Search
Now showing items 41-50 of 88
Xooc K´íin: las cabañuelas mayas
(Universidad de Quintana Roo, 2015)
El trabajo que a continuación se presenta es el resultado de una ardua investigación realizada en libros, así como de un extenso trabajo de campo llevado a cabo en los años 2013 y 2014 en algunas localidades del estado de ...
Migración y familia: estrategias de sobrevivencia familiar en Chanchen I Municipio de Solidaridad
(Universidad de Quintana Roo, 2007)
La inquietud de estudiar esta problemática se debió a la constante migración intermitente que realizan los habitantes de las comunidades mayas hacia la zona norte del Estado de Quintana Roo. Por esta razón el objetivo ...
Inmigrantes indígenas y discriminación en Felipe Carrillo Puerto
(Universidad de Quintana Roo, 2015)
La tesis consta de tres capítulos, construida a partir de los aspectos que se lograron estudiar con la metodología antes mencionada (El trabajo de campo fue realizado en el periodo de septiembre a diciembre del año 2014) ...
Procesos y espacios de socialización entre los jóvenes universitarios mayas.
(Universidad de Quintana Roo, 2015)
La importancia de describir los procesos y espacios de socialización entre los estudiantes maya hablantes radica en que permite definir nuestras variables de investigación La Familia y La escuela. Asimismo, hace posible ...
Uso y significado de los tatuajes de los jóvenes de Chetumal.
(Universidad de Quintana Roo, 2015)
El tatuaje es usado entre los jóvenes, como una forma de arte en la cual se puede expresar o identificar, sin embargo, socialmente el tatuaje está inmerso en una negativa enorme, tal negativa se ha ido contrayendo a través ...
Casinos en la frontera México-Belice: impactos y repercusiones en los jugadores de Chetumal, Quintana Roo.
(Universidad de Quintana Roo, 2007)
Desde un análisis antropológico se plantea como objeto de investigación los problemas que actualmente afectan a las familias de la ciudad de Chetumal, Quintana Roo, con respecto a los centros de juego comúnmente conocidos ...
De la pesca al turismo cambio socio-cultural en Isla Mujeres, Quintana Roo.
(Universidad de Quintana Roo, 2009)
En la gran mayoría de las poblaciones asentadas en las costas, la pesca es una de las principales actividades económicas que con mayor constancia se realizan desde la antigüedad en distintos países, por ello en las localidades ...
La queja enmudecida: imaginarios sociales sobre la inseguridad ciudadana.
(Universidad de Quintana Roo, 2013)
Lo que sucedía era que una familia que se encontraba en su casa, sufrió un intento de robo, pues en el intento se extrajo un artículo, aunque lo más notable fue que la familia se encontraba en de la casa, lo cual hace una ...
Escuela y contexto sociocultural: las fronteras entre la escuela y la comunidad en la Noria, Quintana Roo.
(Universidad de Quintana Roo, 2012)
Dar y estar en clases en un pueblo, cuando a este lo podemos considerar como comunidad, no es sólo eso, sino que conlleva a un tipo de relación: una relación cultural. La comunidad indígena considerada como una dimensión ...
Tixcacal Guardia: la dinámica del poder local en un espacio religioso.
(2011)
El presente trabajo es resultado del trabajo de campo realizado en la comunidad de Tixcacal Guardia o X´cacal como lo llama la gente de la tercera edad, lugar conocido por su iglesia y religión maya, heredada de la ...