Search
Now showing items 11-20 of 51
Los programas de fomento no financieros para pequeñas y medianas empresas en México.
(Universidad de Quintana Roo, 2007)
Se presentan algunos de los principales resultados obtenidos en el desarrollo de la investigación asociada al tema de fomento de las micros, pequeñas y medianas empresas ( MIPyMES) en México.
La información financiera como factor importante para la obtención de financiamiento para MPyMES.
(Universidad de Quintana Roo, 2007)
La presente investigación pretende analizar: primero, las características de la MPyMES en el municipio de Othón P. Blanco para después contrastarlas con las características que a nivel nacional se han señalado para dichas ...
El liderazgo y su impacto en el desarrollo del capital humano: caso las cooperativas de las comunidades de Señor, Punta Allen, y Muyil Quintana Roo, México.
(Universidad de Quintana Roo, 2009)
Los autores que abordan el tema de liderazgo, en su mayoría conceptualizan las teorías, y son muchos, sin embargo hay muy pocos aterrizan las teorías hacia la aplicación en el desarrollo del ser humano. Es por ello, que ...
Economías a escala del mercado, su análisis en dos casos en Quintana Roo: apicultura y turismo alternativo.
(Universidad de Quintana Roo, 2011)
Los mercados globalizados como el caso de México, se basan en la premisa de competir a través de reducir costos y precios por lo que las grandes empresas grandes, casi siempre inversionistas de los países desarrollados que ...
La OMC y la Ronda de Doha.
(Universidad de Quintana Roo, 2011)
El presente trabajo busca exponer y analizar las fortalezas y las debilidades de la Ronda de Doha en el seno de la Organización Mundial del Comercio ( en lo sucesivo OMC) con el objeto de resaltar la contribución de dicha ...
Efectos del cambio climático en la apicultura: cambios en la producción y el mercado apícola.
(Universidad de Quintana Roo, 2011)
El cambio climático es un problema de alcance mundial como efecto de la explotación y daño irracional de la naturaleza causado por la mano del hombre. Estos efectos hoy día se revierten contra toda actividad humana y ...
El concepto de productividad en la economía informacional castellana: revisión crítica del libro de Manuel Castells, la Era de la Información. Economía, Sociedad y Cultura, vol.I, "La Sociedad Red".
(Universidad de Quintana Roo, 2009)
La intención del presente escrito es someter a análisis el concepto de productividad que se encuentra contenido en la obra de Manuel Castells, La era de la información. Economía, sociedad y cultura. No se trata de un ...
La inversión extranjera directa como una salida al problema de la brecha de bienes de capital y conocimientos que enfrenta México.
(Universidad de Quintana Roo, 2009)
En la primera parte del presente trabajo hacemos una breve descripción de las distintas visiones que intentan abordar el tema de las razones que hacen que los países enfrenten diferencias en los niveles de ingresos y tasas ...
Federalismo fiscal y descentralización en México y España: un análisis comparativo.
(Universidad de Quintana Roo, 2006)
Este trabajo presenta un análisis de los sistemas fiscales prevalecientes en la actualidad en España y México a la luz de la teoría del federalismo fiscal. Se realiza una evaluación comparativa de ambos sistemas destacando, ...
La teoría neoclásica del capital: una crítica y exposición de inconsistencias.
(Universidad de Quintana Roo, 2006)
En esta investigación se retoma la perspectiva de la critica interna, porque se considera que sus alcances constructivos y teóricos son más profundos que los alcanzados con la crítica externa, para lo cual se pondrá énfasis ...