Search
Now showing items 1-10 of 20
Validación de la BPD-Score para el bloqueo peridual difícil.
(Universidad de Quintana Roo, 2017)
Validar una escala que permita identificar pacientes con predictores de dificultad técnica a la realización de un bloqueo peridural, el cual sea fiable y fácilmente reproducible en la valoración preanestésica.
Factores de riesgo cardiovascular en anestesiólogos del Hospital General Regional No.17 del Instituto Mexicano del Seguro Social, Cancún Quintana Roo.
(Universidad de Quintana Roo, 2015)
Las enfermedades cardiovasculares representan un problema de salud pública, los estudios enfocados al análisis de factores de riesgo cardiovascular en médicos en general son escasos, muchos menos en especialidades con ...
Grado de apego a los lineamientos para el cuidado pre-trans y post anestésico de la NOM-006-SSA3-2011, para la práctica de la anestesiología en el Hospita General Regional Número 17, de Cancún Quintana Roo.
(Universidad de Quintana Roo, 2014)
En la práctica médica existen diversos tipos de especialidades, las cuales dependiendo de las características de los pacientes y de las terapéuticas empleadas en ellos presentaran diferentes índices de morbilidad y ...
Incidencia de dolor precordial secundario a el uso de oxitocina en pacientes obstetricas durante el transanestesico.
(Universidad de Quintana Roo, 2015)
La dosis en bolo de oxitocina que se utilizan en las cesáreas electivas en mujeres sanas puede reducirse significativamente, mientras se mantenga la contracción uterina efectiva. La modificación en la práctica probablemente ...
Índices IPID y ARNE como predictores de intubación difícil en pacientes sometidos a anestesia general.
(Universidad de Quintana Roo, 2015)
En la literatura médica se reporta que la incidencia de una intubación difícil puede variar desde 1 y 4% de las todas las intubaciones en manos de personal calificado, mientras que la intubación imposible o fallida se ...
Anestesia neuroaxial fallida en pacientes obesos comparado con pacientes eurotróficos.
(Universidad de Quintana Roo, 2015)
El aumento global de la obesidad, catalogándola a esta patología al grado de “epidemia”, obliga al anestesiólogo a tratar con mayor frecuencia a pacientes obesos cuyo manejo implica varios desafíos, desde patologías ...
Anestesia y analgesia neuroaxial en el Hospital General Regional No.17 de cancún, Quintana Roo.
(Universidad de Quintana Roo, 2014)
Las técnicas neuroaxiales no están exentas de riesgos, reacciones adversas y efectos secundarios, de complicaciones o eventos adversos destacándose los de tipo neurológico y que actualmente equivalen al 15% del total de ...
Incidencia y factores clínico epidemiológico asociados a punción de duramadre en pacientes obstétricas en un Hospital de segundo nivel.
(Universidad de Quintana Roo, 2015)
La cefalea post-punción de duramadre (CPPD) es una causa de morbilidad en el manejo del dolor después de la anestesia epidural y después de la punción lumbar, su incidencia oscila entre 0,16%-1,3% en manos experimentadas. ...
Eficacia analgésica entre dos concentraciones de bupivacaína en mujeres en trabajo de parto en el Hospital General Regional Número 17 del IMSS, en Benito Juárez Quintana Roo.
(Universidad de Quintana Roo, 2014)
La analgesia epidural es el método más seguro y eficaz para el tratamiento del dolor del parto. La Bupivacaína epidural proporcionada una analgesia excelente para el parto y sigue siendo el anestésico local más utilizado ...
Frecuencia de uso de efedrina para manejo de hipotensión materna en pacientes peradas de cesárea bajo anestesia subaracnoidea en HGR #17 IMSS en el año 2016.
(Universidad de Quintana Roo, 2017)
La cesárea es la cirugía más frecuente a nivel mundial y supera la cifra de 15% establecido por la Organización Mundial de la Salud, siendo la anestesia subaracnoidea la principal técnica de anestésica utilizadam hasta en ...