Search
Now showing items 21-30 of 209
Prevalencia de hígado graso no alcohólico en pacientes con síndrome metabólico del HGZ No.3.
(Universidad de Quintana Roo, 2017)
La transición epidemiológica que se ha presentado en los últimos años, ha revelado un incremento en la prevalencia del síndrome metabólico, considerándose un problema de salud a nivel mundial, y en México no es la excepción. ...
Grado de apego a los lineamientos para el cuidado pre-trans y post anestésico de la NOM-006-SSA3-2011, para la práctica de la anestesiología en el Hospita General Regional Número 17, de Cancún Quintana Roo.
(Universidad de Quintana Roo, 2014)
En la práctica médica existen diversos tipos de especialidades, las cuales dependiendo de las características de los pacientes y de las terapéuticas empleadas en ellos presentaran diferentes índices de morbilidad y ...
Prevalencia de resultados prerinatales y maternos en pacientes con diabetes gestacional en el HGR17 del IMSS, Cancún, Quintana Roo.
(Universidad de Quintana Roo, 2015)
La diabetes mellitus gestacional (DMG) es un problema de salud pública a nivel
mundial, con múltiples complicaciones maternas y fetales, que de no ser
diagnosticado y controlado oportunamente puede llegar hasta la muerte. ...
Apego a la guía de práctica clínica de diagnóstico, tratamiento y prevención de lumbalgia aguda y crónica en el primer nivel de atención en pacientes atendidos en el servicio de salud en el trabajo de la UMF 16, de Cancún Quintana Roo.
(Universidad de Quintana Roo, 2015)
La lumbalgia representa un importante problema de salud pública por su alta prevalencia, impacto, magnitud y repercusión socioeconómica; afecta a la población en edad laboral y genera un incremento en el uso de recursos ...
Grado de apego a las guías de práctica clínica de apendicitis aguda en el Hospital General Regional No.17 del IMSS Cancún Quintana Roo.
(Universidad de Quintana Roo, 2015)
Las guías de práctica clínica iniciaron en la década de 1980, teniendo como cimiento proveer a los pacientes el mejor tratamiento posible, reduciendo la variación en el manejo y enfatizando prácticas con la mejor evidencia ...
Incidencia de dolor precordial secundario a el uso de oxitocina en pacientes obstetricas durante el transanestesico.
(Universidad de Quintana Roo, 2015)
La dosis en bolo de oxitocina que se utilizan en las cesáreas electivas en mujeres sanas puede reducirse significativamente, mientras se mantenga la contracción uterina efectiva. La modificación en la práctica probablemente ...
Frecuencia de prehipertensión arterial en niños de 6 a 12 años con sobrepeso y obesidad en la Unidad de Medicina Familiar No.16.
(Universidad de Quintana Roo, 2014)
La prehipertensión (preHTA) es un término para identificar a los individuos en alto riesgo de desarrollar hipertensión (HTA). En adultos la prehipertensión se define con cifras de PAS 120-139 mmHG. En niños se define como ...
Evolución clínica del síndrome de apnea obstructiva del sueño moderado a severo después del uso del CPAP, en Quintana Roo.
(Universidad de Quintana Roo, 2014)
El Síndrome de apnea obstructiva del sueño es una enfermedad peligrosa y se relaciona directamente con accidentes de auto debidos a la somnolencia. La Escala de Epworth es la forma más utilizada para identificar la ...
Prevalencia del diagnostico radiológico BiradS4-5 en la detección del cancér de mama, en la Clínica Especializada de Mastografía de Hospital General Regional No.17 IMSS, Cancún Quintana Roo.
(Universidad de Quintana Roo, 2015)
El cáncer de mama es actualmente el cáncer más frecuente y el de mayor mortalidad entre las mujeres del mundo. El número de fallecimientos por esta causa se ha duplicado en 22 años, y afecta tanto a los países industrializados ...
Grado de obesidad, capacidad anaerobia y su relación con ingesta de comida de alta densidad energética en adolescentes de 12 a 15 años.
(Universidad de Quintana Roo, 2015)
En México la prevalencia combinada de Sobrepeso y Obesidad en niños de 2-18 años de edad en 2006 fue del 26.3% en ambos sexos, con mayor prevalencia de sobrepeso en mujeres (18.1%), sin embargo, al observar la prevalencia ...