Show simple item record

dc.contributor.authorUhu Yam, Wilbert David
dc.date.accessioned2023-07-11T17:11:11Z
dc.date.available2023-07-11T17:11:11Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12249/3211
dc.description.abstractSe proponen áreas prioritarias para conservación de peces y crustáceos en la Península de Yucatán, considerando el índice Vane-Wright a partir de listas bióticas de 217 especies, de las cuales 102 son peces pertenecientes a 14 órdenes y 31 familias, y 115 crustáceos con 13 órdenes y 30 familias, siendo Gerreidae, Ariidae, Belonidae, Cyprinodontidae, Eleotridae, Atyidae, Barbouriidae, Chydoridae, Cyclopidae, Daphniidae y Hadziidae las familias más comunes para el área de estudio. Los registros se obtuvieron de ecosistemas acuáticos más conspicuos de la región como: cenotes, lagunas, manantiales, grutas, esteros, arroyos y aguadas. A sí mismo, se estimó la riqueza y con base a los resultados el estudio tiene una representatividad del 76.14% de las especies de la Península. Se proponen 33 OGUs como zonas prioritarias para su conservación, principalmente por su alto nivel de riqueza y sus especies endémicas. Para el estado de Yucatán: al centro-norte, se establecieron seis áreas; en Campeche otras siete y las diecisiete restantes se distribuyen a lo largo del estado de Quintana Roo. En Cozumel, los estudios se concentran en la zona sur y centro oeste, representada en una sola unidad geográfica, la cual es prioritaria por su alta diversidad que tiene y la segunda unidad con mayor endemicidad de la Península de Yucatán. La importancia del establecimiento de áreas prioritarias a través del estudio de estos organismos es esencial e importante por el tipo de hábitat que ocupan, ya que el suministro de agua para el uso humano depende los sistemas estudiados y más por su alta permeabilidad de la Península.
dc.description.provenanceSubmitted by Mario Chi Garcia (mario@uqroo.edu.mx) on 2023-05-29T18:32:42Z No. of bitstreams: 1 Tesis Uhu-Yam W.D. 2019.pdf: 1704538 bytes, checksum: 2bc59d8f185cab80b948d867f2a7c4e2 (MD5)
dc.description.provenanceApproved for entry into archive by Yeni Martin Cahum (yenimartin@uqroo.edu.mx) on 2023-07-11T17:11:11Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Tesis Uhu-Yam W.D. 2019.pdf: 1704538 bytes, checksum: 2bc59d8f185cab80b948d867f2a7c4e2 (MD5)
dc.description.provenanceMade available in DSpace on 2023-07-11T17:11:11Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Tesis Uhu-Yam W.D. 2019.pdf: 1704538 bytes, checksum: 2bc59d8f185cab80b948d867f2a7c4e2 (MD5) Previous issue date: 2019
dc.formatpdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Quintana Roo
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectÁreas protegidas
dc.subjectPeces
dc.subjectCrustáceos
dc.subjectRíos
dc.subjectPenínsula de Yucatán
dc.subject.classificationCIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA::CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO::OTRAS ESPECIALIDADES DE LA TIERRA, ESPACIO O ENTORNO
dc.titleÁreas prioritarias para conservación de peces y crustáceos habitantes de sistemas acuáticos epicontinentales, subterráneos y anquihalinos de la Península de Yucatán.
dc.typeTesis de licenciatura
dc.type.conacytbachelorThesis
dc.rights.accesopenAccess
dc.identificator1||25||2599
dc.audiencegeneralPublic
dc.divisionCampus Cozumel
dc.division.subDivisión de Desarrollo Sustentable
dc.division.programaManejo de Recursos Naturales


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0