Show simple item record

dc.contributor.authorPoot May, Diana Belen
dc.date.accessioned2023-08-21T19:46:47Z
dc.date.available2023-08-21T19:46:47Z
dc.date.issued2022-11
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12249/3242
dc.description.abstractEl cambio climático es uno de los mayores problemas del presente siglo, causando una gran afectación en todos los seres vivos a corto, mediano y largo plazo, llegando a afectar su desarrollo, fisiología, y comportamientos durante las fases de crecimiento, reproducción y migración, entre otros. A través de este estudio se busca identificar los daños que puede ocasionar el incremento y la disminución de temperatura y salinidad sobre la especie Laeonereis culveri, específicamente en su regeneración corporal y sobrevivencia. Debido a la complejidad que conlleva el realizar estudios en su medio natural, estas pruebas fueron realizadas mediante bioensayos estáticos en un período de 28 días (tiempo en que se observó la regeneración completa), tomando en cuenta las condiciones fisicoquímicas de su ambiente y los peores escenarios estimados para el año 2100. Los resultados demostraron que esta especie es muy tolerante a las variaciones de salinidad, sin embargo, al incrementarse la salinidad disminuye la regeneración del cuerpo, ya que la menor regeneración con el 14% se presentó a 32 g/L y las mayores regeneraciones de setígeros con un 19% se presentaron al disminuir la salinidad a 8, 18, y 24 g/L; así mismo la especie presentó el 16% de mortalidad en salinidades de 8, 18, 24, 28 y 32 g/L, excepto en la salinidad de 14 g/L que presentó el 20% asociado a factores no controlados. Con respecto a la temperatura Laeonereis culveri presentó una regeneración optima a temperaturas cálidas (26 y 30°C); mientras que el aumento o descenso en las temperaturas extremas disminuyó la regeneración en la especie; la menor regeneración del cuerpo con el 16 y 17% se presentaron en la mayor y menor temperatura de 34ºC y 22ºC.
dc.description.provenanceSubmitted by Guadalupe Castillo Villanueva (castillogm@uqroo.edu.mx) on 2023-06-30T19:16:37Z No. of bitstreams: 1 QR97.T4.2023.pdf: 1827329 bytes, checksum: 284ba137e05784a68807caa0899a265c (MD5)
dc.description.provenanceApproved for entry into archive by Yeni Martin Cahum (yenimartin@uqroo.edu.mx) on 2023-08-21T19:46:47Z (GMT) No. of bitstreams: 1 QR97.T4.2023.pdf: 1827329 bytes, checksum: 284ba137e05784a68807caa0899a265c (MD5)
dc.description.provenanceMade available in DSpace on 2023-08-21T19:46:47Z (GMT). No. of bitstreams: 1 QR97.T4.2023.pdf: 1827329 bytes, checksum: 284ba137e05784a68807caa0899a265c (MD5) Previous issue date: 2022-11
dc.formatpdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Autónoma del Estado de Quintana Roo
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectPoliquetos --Temperatura - Efecto fisiológicos
dc.subjectCambios climáticos
dc.subject.classificationBIOLOGÍA Y QUÍMICA::CIENCIAS DE LA VIDA::BIOLOGÍA ANIMAL (ZOOLOGÍA)
dc.titlePosibles efectos del cambio climático sobre los poliquetos de la especie Laeonereis culveri (WEBSTER 1879).
dc.typeTesis de licenciatura
dc.type.conacytbachelorThesis
dc.rights.accesopenAccess
dc.identificator2||24||2401
dc.audiencegeneralPublic
dc.divisionCampus Chetumal Bahía
dc.division.subDivisión de Ciencias, Ingeniería y Tecnología
dc.division.programaIngeniería Ambiental


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0