Show simple item record

dc.contributor.authorMoo Castillo, Yoselin Liseth
dc.date.accessioned2023-08-24T17:35:03Z
dc.date.available2023-08-24T17:35:03Z
dc.date.issued2023-07-04
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12249/3276
dc.description.abstractUnificar el número único en todo el país facilitará a la población la denuncia de incidentes médicos, de protección civil, de servicios públicos y de seguridad a través de un mismo número, fácil de recordar. El 911 sustituye a diversos números de emergencias que operaba anteriormente, como es el caso del 066 o el 088. Uno de los problemas graves en México sobre impartición de justicia es que la ciudadanía no denuncia los delitos, de manera que se tiene una cifra negra de los delitos del 93.2 según la según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción Sobre Seguridad Pública (ENVIPE, 2022). Lo anterior genera que el trabajo de los operadores del sistema de emergencia 9-1-1 sea fundamental para alentar a la población a que denuncien por ese medio y así conocer los delitos y poder auxiliarlos. Sin embargo, en México, la sociedad no realiza las llamadas de auxilio, como lo señala el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP, 2022), a través del Centro Nacional de Información que ha implementado el número de emergencia 9-1-1 para atender la demanda ciudadana de contar con un servicio ágil, confiable y profesional que dé auxilio a través de un número único y gratuito, el cual permitirá facilitar la coordinación de las autoridades el tiempo de respuesta ante cualquier emergencia. (MEXICO, 911 BLOG, 2017), Es necesario realizar un mejor desempeño hacia la ciudadanía por parte del 9-1-1 para hacer que las personas generen llamadas de auxilio en caso de requerirlo, pero también indagar la manera de que los habitantes tengan una cultura de respeto a las llamadas de auxilio al 9-1-1.
dc.description.provenanceSubmitted by Yoselin Liseth Moo Castillo (1925231@uqroo.mx) on 2023-07-04T19:42:35Z No. of bitstreams: 2 19-25231_L_20230705.pdf: 5501935 bytes, checksum: ef1e2335ee2791fb95db147134576d85 (MD5) 19-25231_L_20230705.docx: 6527364 bytes, checksum: 073235394c3897be9339a44f9d216c7b (MD5)
dc.description.provenanceApproved for entry into archive by Yeni Martin Cahum (yenimartin@uqroo.edu.mx) on 2023-08-24T17:35:03Z (GMT) No. of bitstreams: 2 19-25231_L_20230705.pdf: 5501935 bytes, checksum: ef1e2335ee2791fb95db147134576d85 (MD5) 19-25231_L_20230705.docx: 6527364 bytes, checksum: 073235394c3897be9339a44f9d216c7b (MD5)
dc.description.provenanceMade available in DSpace on 2023-08-24T17:35:03Z (GMT). No. of bitstreams: 2 19-25231_L_20230705.pdf: 5501935 bytes, checksum: ef1e2335ee2791fb95db147134576d85 (MD5) 19-25231_L_20230705.docx: 6527364 bytes, checksum: 073235394c3897be9339a44f9d216c7b (MD5) Previous issue date: 2023-07-04
dc.formatpdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Autónoma del Estado de Quintana Roo
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectAdministración de emergencias-- Quintana Roo
dc.subjectEmergencia -- Asistencia -- Quintana Roo;
dc.subject.classificationCIENCIAS SOCIALES::CIENCIA POLÍTICA::ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
dc.titleLa importancia de la denuncia al sistema de emergecia 9-1-1 en el estado de Quintana Roo, México(2022).
dc.typeTesis de licenciatura
dc.type.conacytbachelorThesis
dc.rights.accesopenAccess
dc.identificator5||59||5909
dc.audiencegeneralPublic
dc.divisionCampus Chetumal Bahía
dc.division.subDivisión de Ciencias Sociales y Derecho
dc.division.programaSeguridad Pública


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0