Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorChaurand Flores, Paula
dc.contributor.otherROBERTOS JIMENEZ, JULIO CESAR; 97309
dc.contributor.otherBALLESTEROS PEREZ, XOCHITL; 98456
dc.date.accessioned2023-10-16T19:50:15Z
dc.date.available2023-10-16T19:50:15Z
dc.date.issued2007
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12249/3582
dc.description.abstractLa presente tesis es una investigación que plantea, desde un análisis antropológico, los problemas que actualmente afectan a las familias de la ciudad de Chetumal, Quintana Roo, con respecto a los centros de juego comúnmente conocidos como casinos. El juego es una actividad que ha acompañado al ser humano desde tiempos antiquísimos, pero no siempre como una ocupación complaciente. Así, Johan Huizinga comenta en su tratado titulado Homo Ludens: “Lo cierto es que el juego ha estado presente en la sociedad humana manifestado de varias formas, el juego como actividad lúdica está impreso en el desarrollo natural del ser humano que se va desvaneciendo y en algunos casos retoma sentido conforme se llega a la edad adulta. El juego en la edad adulta puede verse modificado y perder el sentido lúdico.” Uno de los propósitos de esta tesis es analizar y distinguir dos significados que están íntimamente ligados a la palabra juego. Por un lado, se encuentra la denotación que implica a este término como divertimento, como actividad lúdica; por otro concebimos al mismo concepto como un problema fuera de la diversión, profundamente ligado a los centros de entretenimiento llamados casinos, donde el juego se concibe como un azar, donde no sólo importa la placidez, sino también las apuestas económicas. Los juegos de azar son aquellos en los que se desconoce el resultado final. Gracias a esta característica es que el individuo pone de por medio algo más que el esparcimiento y recurre, típicamente, a la competencia económica. Los juegos de azar que se pueden encontrar en un casino son, entre otros: juegos de cartas, dados, ruletas, máquinas electrónicas –denominadas tragamonedas–, bingo o rifas.
dc.description.provenanceSubmitted by Guadalupe Castillo Villanueva (castillogm@uqroo.edu.mx) on 2023-10-16T19:47:46Z No. of bitstreams: 1 GV1301.C38.2007-49880.pdf: 442252 bytes, checksum: 221847553b70daf76e318df957a2c4ee (MD5)
dc.description.provenanceApproved for entry into archive by Guadalupe Castillo Villanueva (castillogm@uqroo.edu.mx) on 2023-10-16T19:50:15Z (GMT) No. of bitstreams: 1 GV1301.C38.2007-49880.pdf: 442252 bytes, checksum: 221847553b70daf76e318df957a2c4ee (MD5)
dc.description.provenanceMade available in DSpace on 2023-10-16T19:50:15Z (GMT). No. of bitstreams: 1 GV1301.C38.2007-49880.pdf: 442252 bytes, checksum: 221847553b70daf76e318df957a2c4ee (MD5) Previous issue date: 2007
dc.formatpdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Quintana Roo
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectCasinos -- Juegos de azar
dc.subjectJuegos y entretenimientos -- Aspectos sociales
dc.subjectMéxico -- Belice
dc.subject.classificationCIENCIAS SOCIALES::SOCIOLOGÍA::PROBLEMAS SOCIALES::OTRAS
dc.titleCasinos en la Frontera México-Belice: impactos y repercusiones en los jugadores de Chetumal, Quintana Roo.
dc.typeTesis de licenciatura
dc.type.conacytbachelorThesis
dc.rights.accesopenAccess
dc.identificator5||63||6310||631099
dc.audiencegeneralPublic
dc.divisionCampus Chetumal Bahía
dc.division.subDivisión de Humanidades y Lenguas
dc.division.programaAntropología Social


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0