Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorBarbosa Gonzalez, Lidia Gabriela
dc.contributor.otherBazan Castro, Carlos alberto
dc.contributor.otherLOZANO CORTES, RENE LETICIA; 288615
dc.date.accessioned2023-10-17T17:34:35Z
dc.date.available2023-10-17T17:34:35Z
dc.date.issued2007-12
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12249/3590
dc.description.abstractEn la actualidad la educación es una base para el progreso de cada individuo, de igual manera es el medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura; es un proceso permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a la transformación de la sociedad, y es un factor determinante para la adquisición de conocimientos y para formar al hombre de manera que tenga sentido de solidaridad social. Es por ello que hoy en día es necesario para aquellos que estudian la carrera de economía y para quienes ya la ejercemos en algún campo específico, reflexionar sobre nuestro papel social en el contexto actual. Es por eso que intento dar en estos párrafos algunas reflexiones sobre este importante tema. La apasionante materia económica siempre discute el tema de la producción, la generación de riqueza, la conjugación eficaz y eficiente de recursos humanos y materiales, la distribución justa de la riqueza acumulada, etc.; pero, durante el transcurso de estos planteamientos el economista interactúa con un medio al cual no puede evadir. El economista se desenvuelve en un campo y bajo un entorno, es ahí donde despliega sus capacidades y potencialidades para mejorar las condiciones de ese medio, para tornarlo favorable al hombre. El economista es ante todo un ser humano, y por tal condición, su naturaleza está sujeta a una relación con Dios, las personas, la naturaleza y consigo mismo. Es por eso que, partiendo de este principio esencial de las personas, es que haré hincapié en una de esas dimensiones de las relaciones humanas: lo social. Entre los problemas sociales existentes tenemos: el desempleo; La creciente pobreza, especialmente en los pueblos africanos y latinoamericanos; la desigualdad socio-económica dentro de los países y entre los mismos.
dc.description.provenanceSubmitted by Guadalupe Castillo Villanueva (castillogm@uqroo.edu.mx) on 2023-10-17T17:31:17Z No. of bitstreams: 1 JL1231.B3.2007-49894.pdf: 594645 bytes, checksum: 945814b30985473e167cabadb7867f10 (MD5)
dc.description.provenanceApproved for entry into archive by Guadalupe Castillo Villanueva (castillogm@uqroo.edu.mx) on 2023-10-17T17:34:34Z (GMT) No. of bitstreams: 1 JL1231.B3.2007-49894.pdf: 594645 bytes, checksum: 945814b30985473e167cabadb7867f10 (MD5)
dc.description.provenanceMade available in DSpace on 2023-10-17T17:34:35Z (GMT). No. of bitstreams: 1 JL1231.B3.2007-49894.pdf: 594645 bytes, checksum: 945814b30985473e167cabadb7867f10 (MD5) Previous issue date: 2007-12
dc.formatpdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Quintana Roo
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectAdministración pública
dc.subjectQuintana Roo
dc.subject.classificationCIENCIAS SOCIALES::CIENCIA POLÍTICA::OPINIÓN PÚBLICA::INFORMACIÓN
dc.titleRelación de la carrera de economía y finanzas con el Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado Quintana Roo.
dc.typeTrabajo de grado, licenciatura
dc.type.conacytbachelorThesis
dc.rights.accesopenAccess
dc.identificator5||59||5910||591001
dc.audiencegeneralPublic
dc.divisionCampus Chetumal Bahía
dc.division.subDivisión de Ciencias Políticas y Económicas
dc.division.programaEconomía y Finanzas


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0