Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorBriceño Bazan, Margarita Milagros
dc.contributor.otherPoot Pech, Jorge Armando
dc.contributor.otherGUARDADO RAUDA, JOSE WALTER; 43209
dc.date.accessioned2023-12-15T17:41:43Z
dc.date.available2023-12-15T17:41:43Z
dc.date.issued2014-09
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12249/3861
dc.description.abstractLa presente monografía es resultado de la inquietud de conocer sobre los alcances y limitaciones de la creación del Instituto Nacional Electoral, debido que es un tema novedoso y de suma relevancia para la sociedad del país en la actualidad, ya que nos enfrentaremos a un cambio radical en la materia electoral. Al crearse este instituto se estarán reformando las actividades de los 32 órganos electorales estatales que corresponden a los 31 estados de la república más el del Distrito Federal; los cuales desde hace varios años forman un papel importante para la participación ciudadana. Definitivamente, hay que tomar en cuenta que con el paso del tiempo los órganos electorales han ido perdiendo credibilidad ante la sociedad, debido al mar de corrupción que embarga a nuestro país y a la falta de interés de los ciudadanos por hacer valer su derecho al voto; generada por la incertidumbre y decadencia de la democracia. La ciudadanía ya no cree en el actuar de las autoridades electorales y prefiere abstenerse, y en muchos casos mantenerse totalmente al margen de los procesos electorales al considerar que no ayuda ni beneficia en nada en las elecciones de sus gobernantes su voto, por la idea de que éstos “ya han sido elegidos”. En base a lo anterior, los partidos políticos a través de sus representantes legislativos llegan a la conclusión de crear un nuevo Instituto Nacional Electoral que se encargará de organizar los procesos electorales federales y con injerencia en las elecciones locales. Se considera, que con la creación de este Instituto se podrán cubrir las deficiencias que en la actualidad presentan los órganos electorales estatales, esta acción es implementada con la finalidad de poder brindar a la ciudadanía una mayor certeza y legalidad al momento de elegir a sus representantes.
dc.description.provenanceSubmitted by Guadalupe Castillo Villanueva (castillogm@uqroo.edu.mx) on 2023-12-15T17:41:06Z No. of bitstreams: 1 JL1292.B76.2014-1963.pdf: 540970 bytes, checksum: f61b6a233f934af3bc1ff55d7031c79c (MD5)
dc.description.provenanceApproved for entry into archive by Guadalupe Castillo Villanueva (castillogm@uqroo.edu.mx) on 2023-12-15T17:41:43Z (GMT) No. of bitstreams: 1 JL1292.B76.2014-1963.pdf: 540970 bytes, checksum: f61b6a233f934af3bc1ff55d7031c79c (MD5)
dc.description.provenanceMade available in DSpace on 2023-12-15T17:41:43Z (GMT). No. of bitstreams: 1 JL1292.B76.2014-1963.pdf: 540970 bytes, checksum: f61b6a233f934af3bc1ff55d7031c79c (MD5) Previous issue date: 2014-09
dc.formatpdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Quintana Roo
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectInstituciones Nacional Electoral
dc.subjectElecciones México
dc.subjectMéxico -- Política y gobierno
dc.subject.classificationCIENCIAS SOCIALES::CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO::DERECHO Y LEGISLACIÓN NACIONALES::OTRAS
dc.titleAlcances y limitaciones de la creación del Instituto Nacional Electoral en Quintana Roo.
dc.typeTrabajo de grado, licenciatura
dc.type.conacytbachelorDegreeWork
dc.description.enky1963
dc.rights.accesopenAccess
dc.identificator5||56||5605||560599
dc.audiencegeneralPublic
dc.divisionCampus Chetumal Bahía
dc.division.subDivisión de Ciencias Sociales y Económico Administrativas
dc.division.programaDerecho


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0