Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorRosas Luna, Michelle Alondra
dc.contributor.otherMOO CANUL, MARIA DE LOURDES; 454683
dc.contributor.otherSEGRADO PAVON, ROMANO GINO; 260772
dc.date.accessioned2024-01-08T18:20:59Z
dc.date.available2024-01-08T18:20:59Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12249/3864
dc.description.abstractEl sentido de la presente investigación es identificar y distinguir aquellos factores que contribuyen a la formación de hábitos de consumo saludables entre los habitantes de Cozumel. A pesar de la gran variedad de factores que influyen en la construcción de hábitos y tomando como línea básica (por su cercanía e internalización con el individuo), la cultura y la sociedad, como el dueto que genera el mayor impacto en la adopción de sus usos y costumbres. Aunque también se plantea que generalmente estas emanan o se maman de la familia pues ese es el primer punto social de la gran mayoría de las personas (Ramos, 2007). Y es ese punto –la familia- el que se considera, desde la perspectiva de esta tesis, el eje sobre el que gira la concepción de cada uno de los hábitos de una persona. En lo que atañe a esta investigación la construcción de hábitos saludables o su inexistencia, sé podría argüir que es mero resultado de la absorción de información al respecto dentro de la familia; influida por la sociedad y la cultura en la que el individuo se encuentre inmerso, lo cual crea el pensamiento básico de que la educación en consumo orientado a la salud comienza en casa. Por lo que todo individuo ya tiene determinadas tendencias de aprendizaje preconcebidas desde su ambiente familiar (De la Mora, 1979). A manera de contribución a la sociedad, el tema que se trata dentro de este documento se traduce en que el objetivo de conocer los motivos y las tendencias de hábitos consumo, de las personas de determinado sector que habitan en Cozumel, es proponer una serie de estrategias para mejorar la calidad de vida de las personas, sin importar su condición socioeconómica.
dc.description.provenanceSubmitted by Mario Chi Garcia (mario@uqroo.edu.mx) on 2023-11-15T19:57:12Z No. of bitstreams: 1 TESIS_ROSAS LUNA MICHELLE ALONDRA.pdf: 2401647 bytes, checksum: 8fe4f7772c33d06b5393780640b0b026 (MD5)
dc.description.provenanceApproved for entry into archive by Yeni Martin Cahum (yenimartin@uqroo.edu.mx) on 2024-01-08T18:20:59Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TESIS_ROSAS LUNA MICHELLE ALONDRA.pdf: 2401647 bytes, checksum: 8fe4f7772c33d06b5393780640b0b026 (MD5)
dc.description.provenanceMade available in DSpace on 2024-01-08T18:20:59Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TESIS_ROSAS LUNA MICHELLE ALONDRA.pdf: 2401647 bytes, checksum: 8fe4f7772c33d06b5393780640b0b026 (MD5) Previous issue date: 2020
dc.formatpdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Quintana Roo
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectComportamiento del consumidor
dc.subjectHábitos de salud
dc.subjectEducación en el hogar
dc.subject.classificationCIENCIAS SOCIALES::CIENCIAS ECONÓMICAS::ECONOMÍA GENERAL::COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
dc.titleComportamiento del consumidor sobre los hábitos de salud y…¿educación familiar?.
dc.typeTesis de licenciatura
dc.type.conacytbachelorThesis
dc.rights.accesopenAccess
dc.identificator5||53||5308||530802
dc.audiencegeneralPublic
dc.divisionCampus Cozumel
dc.division.subDivisión de Desarrollo Sustentable
dc.division.programaMercadotecnía y Negocios


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0