Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorRomero Lopez, Maria Xictlalic
dc.contributor.otherCastro Castillo, Nubia Berenice
dc.contributor.otherEstrella Castillo, Carlos Alonso
dc.date.accessioned2024-01-08T18:58:49Z
dc.date.available2024-01-08T18:58:49Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12249/3865
dc.description.abstractDesde que fue interrumpida la producción en masas el siglo pasado, el consumo se ha convertido en la esencia del ser humano y ha llegado a ser igual de importante que las demás capacidades del hombre (Cortina, 2010). En México se han desarrollado estrategias donde el aumento del consumo serviría para levantar la economía del país. El consumo es la capacidad del hombre de adquirir productos para su bienestar, es decir, para cubrir sus necesidades, sin embargo, hay ocasiones en las que el consumo de ciertos productos es consecuencia de satisfacer los deseos o anhelos humanos, es en esta situación cuando se le denomina consumismo (Bauman, 2012). Existen muchas variables que podrían influir en los hábitos de consumo de las personas, por ejemplo, el género, edad, nivel socioeconómico, nivel educativo entre otras (Encina, 2013). El consumo innecesario o consumismo es una actividad que sucede en todas partes. En la presente investigación se estudió cómo cambia el consumismo de acuerdo con el nivel socioeconómico de los jóvenes universitarios de la Universidad de Quintana Roo, campus Cozumel, Quintana Roo. La aportación de este estudio fue la generación de conocimiento acerca de la relación entre el consumismo y el nivel socioeconómico de estudiantes universitarios; además se analizaron otras variables demográficas con relación al mismo, para así apoyar con información a la sociedad en general que esté interesada en el tema expuesto y a aquellas personas que desempeñan alguna actividad profesional relacionada con la mercadotecnia, conducta del consumidor, entre otras.
dc.description.provenanceSubmitted by Mario Chi Garcia (mario@uqroo.edu.mx) on 2023-11-15T21:15:07Z No. of bitstreams: 1 TESIS_FINAL_ROMERO LÓPEZ MAIRA XICTLALIC- SELLADA (1).pdf: 2477346 bytes, checksum: 354043fa315aa6341bb4b3cdbf637bc0 (MD5)
dc.description.provenanceApproved for entry into archive by Yeni Martin Cahum (yenimartin@uqroo.edu.mx) on 2024-01-08T18:58:48Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TESIS_FINAL_ROMERO LÓPEZ MAIRA XICTLALIC- SELLADA (1).pdf: 2477346 bytes, checksum: 354043fa315aa6341bb4b3cdbf637bc0 (MD5)
dc.description.provenanceMade available in DSpace on 2024-01-08T18:58:49Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TESIS_FINAL_ROMERO LÓPEZ MAIRA XICTLALIC- SELLADA (1).pdf: 2477346 bytes, checksum: 354043fa315aa6341bb4b3cdbf637bc0 (MD5) Previous issue date: 2021
dc.formatpdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Quintana Roo
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectConsumo (Economía)
dc.subjectJóvenes consumidores
dc.subject.classificationCIENCIAS SOCIALES::CIENCIAS ECONÓMICAS::ECONOMÍA GENERAL::COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
dc.titleLa influencia del nivel socioeconómico en la adquisición y/o consumo de productos innecesarios o consumismo en jóvenes de la Universidad de Quintana Roo, unidad Cozumel.
dc.typeTesis de licenciatura
dc.type.conacytbachelorThesis
dc.rights.accesopenAccess
dc.identificator5||53||5308||530802
dc.audiencegeneralPublic
dc.divisionCampus Cozumel
dc.division.subDivisión de Administración Turística y Mercadotecnía
dc.division.programaMercadotecnía y Negocios


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0