Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorCampos Cámara, Bonnie Lucía
dc.date.accessioned2024-01-10T16:46:53Z
dc.date.available2024-01-10T16:46:53Z
dc.date.issued2011
dc.identifier.issn1405-8626
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12249/3870
dc.description.abstractLos efectos del cambio climático en el Caribe Mexicano no deben hacerse solamente en función de factores naturales, sino también otros provocados por la mano del hombre, como el turismo y el urbanismo, las zonas turísticas más desarrolladas desde estos puntos de vista son más “vulnerables” a las malas consecuencias del calentamiento de la tierra. Además de factores naturales, el estudio analiza una serie de “factores inducidos por el hombre” que provoca cambios costeros, entre los que se encuentra: el turismo. A este respecto, “la vulnerabilidad de un sistema costero al cambio climático depende de la sensibilidad, la exposición y la capacidad de adaptación a los elementos tanto naturales como socioeconómicos”. El cambio climático “tiene profundos efectos en las costas “, entre los que se encuentra el incremento de la temperatura de las aguas del Atlántico o el crecimiento del nivel del mar, que, si en el último siglo osciló entre 1 y 2 mm al año, desde los años 90 ha crecido a un ritmo de 3 mm anuales. También afecta por lo que respecta a los cambios en las características y composición química del agua, la erosión de las costas como resultado del crecimiento del nivel del mar o el incremento de la frecuencia de tormentas, huracanes y otros desastres medioambientales. Otro factor que considerar es el que 75% de la población en Quintana Roo vive en zonas costeras, por lo que considera “evidente” que se está produciendo una “extrema competencia” por el territorio. Se refiere a una serie de “fuerzas motoras” a este respecto, como “la presión demográfica, el desarrollo del transporte, la extensión urbana, y el turismo”.
dc.description.provenanceSubmitted by Yeni Martin Cahum (yenimartin@uqroo.edu.mx) on 2024-01-10T16:46:00Z No. of bitstreams: 1 2011 Art Quivera Presión turística....pdf: 192076 bytes, checksum: 7912e8129116142f148a96e89d7a4ec9 (MD5)
dc.description.provenanceApproved for entry into archive by Yeni Martin Cahum (yenimartin@uqroo.edu.mx) on 2024-01-10T16:46:53Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2011 Art Quivera Presión turística....pdf: 192076 bytes, checksum: 7912e8129116142f148a96e89d7a4ec9 (MD5)
dc.description.provenanceMade available in DSpace on 2024-01-10T16:46:53Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2011 Art Quivera Presión turística....pdf: 192076 bytes, checksum: 7912e8129116142f148a96e89d7a4ec9 (MD5) Previous issue date: 2011
dc.formatpdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Autónoma del Estado de México.
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.sourceQuivera
dc.subjectCambios climáticos
dc.subjectCaribe (Región)
dc.subject.classificationCIENCIAS SOCIALES::GEOGRAFÍA::GEOGRAFÍA REGIONAL
dc.titlePresión turística y urbanísta: vulnerable al cambio climático en el Caribe Mexicano.
dc.typeArtículo
dc.rights.accesopenAccess
dc.identificator5||54||5404
dc.date.journalJulio-Diciembre
dc.number.journal2


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0