Show simple item record

dc.contributor.authorCuellar Rodriguez, Ana Maria
dc.contributor.otherBUENROSTRO ALBA, MANUEL; 75578
dc.contributor.otherGONZALEZ FONSECA, FREDY ISMAEL; 278929
dc.contributor.otherMENDOZA MOLINA, ROGELIO; 120731
dc.contributor.otherCRUZ MILAN, OLIVER; 327969
dc.date.accessioned2024-01-22T17:17:19Z
dc.date.available2024-01-22T17:17:19Z
dc.date.issued2023-02
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12249/3888
dc.description.abstractLa presente investigación contribuye a los estudios generados sobre el espacio dentro de las Ciencias Sociales; su objetivo es analizar la segregación, como parte del fenómeno socio-espacial de la ciudad de Cancún, Quintana Roo, utilizando la epistemología de la Producción del Espacio de Henry Lefebvre. Con ello, podemos conocer cuáles son los elementos que atañen a la transformación del espacio urbano, las causas que han determinado el comportamiento demográfico y comprender el fenómeno de segregación socio-espacial que sufre el destino turístico de Cancún, Quintana Roo, México. En las Ciencias Sociales, se ha generado un amplio conjunto de posibilidades epistemológicas que, a lo largo de la historia, se han ido utilizando para estudiar diversos fenómenos sociales. En este ejercicio, se muestra solamente uno, entre muchos otros caminos teóricos, que nos permiten investigar el fenómeno de segregación socio-espacial y el proceso de urbanización, generado en la ciudad de Cancún a partir de su creación como destino turístico. El argumento utilizado, se encuentra acuñado en el paradigma del Construccionismo Social, y metodológicamente, aprovecha el puente teórico establecido entre el Materialismo Histórico de Marx y la Construcción del Espacio Social de Lefebvre, razonando sobre los aspectos que se necesitan para la aproximación y comprensión del fenómeno de la segregación socio-espacial. Así, se reconoce que el espacio es parte de una construcción social, en donde se establecen relaciones de producción, y en donde también, se incorpora el valor de uso de las mercancías y de otros objetos sociales. Funciona como el objeto de estudio indicado para poder realizar un análisis dialéctico que, mediante la historia, permita conocer la realidad predominante en las sociedades y así poder obtener una mejor interpretación de los hechos.
dc.description.provenanceSubmitted by Guadalupe Castillo Villanueva (castillogm@uqroo.edu.mx) on 2023-08-23T19:17:41Z No. of bitstreams: 1 BD241.2023.pdf: 2860197 bytes, checksum: d158a52a9015b0ef885cbd67e38fad75 (MD5)
dc.description.provenanceApproved for entry into archive by Yeni Martin Cahum (yenimartin@uqroo.edu.mx) on 2024-01-22T17:17:18Z (GMT) No. of bitstreams: 1 BD241.2023.pdf: 2860197 bytes, checksum: d158a52a9015b0ef885cbd67e38fad75 (MD5)
dc.description.provenanceMade available in DSpace on 2024-01-22T17:17:19Z (GMT). No. of bitstreams: 1 BD241.2023.pdf: 2860197 bytes, checksum: d158a52a9015b0ef885cbd67e38fad75 (MD5) Previous issue date: 2023-02
dc.formatpdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Autónoma del Estado de Quintana Roo
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectEpistemología social
dc.subjectSociología urbana
dc.subjectCancún (Quintana Roo)
dc.subject.classificationCIENCIAS SOCIALES::DEMOGRAFÍA::CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN::CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS
dc.titlePlaneación del espacio social urbano: segregación socio-espacial de Cancún.
dc.typeTesis de maestría
dc.type.conacytmasterThesis
dc.rights.accesopenAccess
dc.identifier.lccBD241
dc.identificator5||52||5206||520605
dc.audiencegeneralPublic
dc.divisionCampus Chetumal Bahía
dc.division.subDivisión de Ciencias Políticas y Económicas
dc.division.programaCiencias Sociales Aplicadas a los Estudios Regionales


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0