Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorRosado Varela, Angel Aaron
dc.contributor.authorMedina Argueta, Georgina Del Socorro
dc.contributor.authorGonzalez Vera, Maria Angelica
dc.date.accessioned2024-01-29T15:32:07Z
dc.date.available2024-01-29T15:32:07Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.isbn978-607-8792-41-2
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12249/3925
dc.description.abstractA nivel mundial, el sector turístico cuenta con una fuerza laboral conformada por una importante cantidad de migrantes temporales y TT, que poseen su propio ciclo de vida laboral, normalmente de corto plazo, quienes crean lugares de trabajo altamente dinámicos, pero también fragmentados e inestables (Underthun & Jordhus, 2017). Los motivos de migración de los TT pueden ser diversos, por una parte, por falta de oportunidades laborales en el lugar de residencia, y también, por la búsqueda de un estilo de vida cosmopolita, intercambio cultural y experiencia de vida. En este sentido, es que algunas personas financian este estilo de vida a través del trabajo turístico temporal en diversos sitios como hoteles, restaurantes, tour operadoras, entre otras. Por tanto, al hablar de un turista que trabaja se hace referencia a la liminalidad ya que se encuentra en medio pues no se identifica como turista ni como trabajador. Y a pesar de que para Longva (2005), en estos casos el trabajador extranjero temporal se encuentra en espacios de alienación social, aunado a la falta de aplicación de normas laborales, la liminalidad implica un descanso de la vida cotidiana y, por lo tanto, una liberación del estado y la disciplina asociada (Meethan, 2012) y el turismo (todos los tipos) como ritual secular es, por lo tanto, una experiencia liminal (Chambers, 2012). Ante estos escenarios, la problematización está centrada por una parte en las consecuencias hacia los trabajadores permanentes que, son desplazados de manera paulatina por los TT y otra por la facilidad que ofrecen los empresarios hacía una modalidad que aparentemente solo a ellos beneficia.
dc.description.provenanceSubmitted by Yeni Martin Cahum (yenimartin@uqroo.edu.mx) on 2024-01-29T15:32:07Z No. of bitstreams: 1 Liminidad de los turistas trabajadores desde la.pdf: 666397 bytes, checksum: 65c3b6b826a5b276fe4544c139c5373e (MD5)
dc.description.provenanceMade available in DSpace on 2024-01-29T15:32:07Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Liminidad de los turistas trabajadores desde la.pdf: 666397 bytes, checksum: 65c3b6b826a5b276fe4544c139c5373e (MD5) Previous issue date: 2023
dc.formatpdf
dc.language.isospa
dc.relation.ispartofVolumen I: Fenómenos naturales, vulnerabilidad y resilencia en los entornos geográfico y económico.
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectTurismo
dc.subjectTuristas
dc.subjectTrabajo
dc.subjectBacalar (Quintana Roo : Municipio)
dc.subject.classificationCIENCIAS SOCIALES::CIENCIAS ECONÓMICAS::TEORÍA ECONÓMICA::ESTUDIOS DE DESARROLLO ECONÓMICO
dc.titleLiminidad de los turistas trabajadores desde la perspectiva de los empresarios en establecimientos de hospedaje en Bacalar Pueblo Mágico, Quintana Roo, México.
dc.typeCapítulo de libro
dc.type.conacytbookPart
dc.rights.accesopenAccess
dc.identificator5||53||5307||530704
dc.audiencegeneralPublic
dc.divisionBiblioteca Unidad Académica Chetumal, Santiago Pacheco Cruz


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0