UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO DIVISION DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONOMIA _ADMINISTRATIVA DETERMINANTES DE LA DECISIÓN DE CIERRE DE PEQUEÑAS EMPRESAS EN EL SUR DE QUINTANA ROO TESIS Para obtener el grado de LICENCIATURA EN ECONOMÍA Y FINANZAS PRESENTA SARA EUNICE CANUL CHAN DIRECTOR DE TESIS NAIBER JOSÉ BARDALES ROURA Chetumal, Quintana Roo a Marzo de 2012 UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO DIVISION DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONOMIA _ADMINISTRATIVA Tesis: DETERMINANTES DE LA DECISIÓN DE CIERRE DE PEQUEÑAS EMPRESAS EN EL SUR DE QUINTANA ROO Tesis elaboraba bajo la supervisión del comité de asesoría y aprobado como requisito parcial para obtener el grado de: LICENCIATURA EN ECONOMÍA Y FINANZAS Comité de Supervisión: Director: ________________________________________________ M.A. Naiber Bardales Roura Asesor: ___________________________________________________ Dr. Luis Alfredo Castillo Polanco. Asesor: ___________________________________________________ Mtro. Edgar Alfonso Sansores Guerrero. Chetumal, Quintana Roo Marzo de 2012 UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO DIVISION DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONOMIA _ADMINISTRATIVA Agradecimiento Estoy agradecida con Dios por permitirme poder concluir la carrera, también a mis padres por apoyarme en todo momento desde mi niñez hasta concluir mi licenciatura demostrándome que si se puede conseguir una meta en mi vida. Agradezco de corazón la enseñanza de mis maestros que me dieron en el transcurso de la carrera en la universidad, por todo lo que me enseñaron además de convertirse en nuestros guías, también al maestro que me apoyo en todo el proceso de elaboración de este documento y a los Maestros que se tomaron un tiempo para revisar y darme una opinión y aconsejarme. A gracias también a mis hermanos por su apoyo. ÍNDICE GENERAL Pág. INTRODUCCIÓN ........................................................................................ II CAPITULO 1.- ANTECEDENTES DE LAS PYMES .................................. 1 1.1.-Teorías Económicas ...................................................................... 5 1.2.- Supuestos de las Características de las Empresas que Cierran .......................................................................................... 12 1.3.- Estudios hechos a MIPYMES de otros países. .......................... CAPITULO 2.- ESTUDIOS DE LAS EMPRESAS EN EL SUR DE QUINTANA ROO ....................................................................................... 17 2.1.- Metodología ................................................................................. 22 2.2.- Planteamiento de la Hipótesis ..................................................... 23 2.2.1.- Análisis de la Hipótesis #1 ...................................................... 25 2.2.2.- Análisis de la Hipótesis #2 ..................................................... 31 2.3.- Resultados Preliminares ............................................................... 34 CAPITULO 3.- COMPARACIÓN DE EMPRESAS DE 2006- 2009 ........... 36 3.1.- Empresas que Sobrevivieron en el 2009 ...................................... 39 3.1.1.- Hipótesis #1 ............................................................................ 39 3.1.2.- Hipótesis #2 ............................................................................ 42 3.2.- Empresas que No Sobrevivieron en el 2009 ................................ 43 3.2.1.- Hipótesis #1 ............................................................................ 44 3.2.2.- Hipótesis #2 ............................................................................ 46 3.3.- Resultados Preliminares ............................................................... 47 CONCLUSION .......................................................................................... 49 BIBLIOGRAFIA .......................................................................................... 53 ANEXOS .......................................................................................... 56 I DETERMINANTES DE LA DECISIÓN DE CIERRE DE PEQUEÑAS EMPRESAS EN EL SUR DE QUINTANA ROO INTRODUCCIÓN Con el paso del tiempo, las empresas se han convertido en el motor del desarrollo de una economía tanto a nivel regional como nacional, particularmente, las pequeñas y medianas empresas juegan un papel determinante en el crecimiento económico. En todo el mundo las empresas contribuyen significativamente al crecimiento porcentual del PIB, con un impacto positivo en las estructuras productivas de las regiones, con aportaciones significativas al empleo, la innovación y la articulación de las cadenas de valor, entre otros aspectos. Durante el transcurso del tiempo las MiPyMEs1 se han desarrollado beneficiando al desarrollo de los países. Todo se relaciona en la idea de que las empresas son importantes dentro de lo político, social y económico de un país, el problema que se presenta en estas organizaciones empresarias es que aunque tengan el apoyo de los sectores económicos de un país, por ejemplo programas de inversión, créditos empresariales que ofrecen las instituciones privadas y de gobierno siempre existe la decisión de cierre de los empresarios. Lo que llama la atención a la sociedad, son las causas del ¿por qué toman la decisión de cierre?, si cuentan con el apoyo de dos sectores, dando prioridad al porque suceden estos acontecimientos que provocan al cierre. Durante el paso del tiempo, se han hecho estudios en algunas regiones sobre los sucesos que provocan el cierre de las empresas. Las empresas en los países son fundamentales para el desarrollo económico, político y social de la sociedad. En todos los países existen una manera tradicional de clasificar las empresas, la cuales son: la micro, pequeña, mediana y grande, a las que se le denominan MiPyMEs. 1 Significa Micro, Pequeñas y Mediana Empresas (MiPyMEs) II DETERMINANTES DE LA DECISIÓN DE CIERRE DE PEQUEÑAS EMPRESAS EN EL SUR DE QUINTANA ROO Por ejemplo, por medio de los siguientes criterios como: venta, empleo, activos y otros, a lo que Zevallos2 hace en sus estudio le dio este resultado de cómo la definían algunos países. El clasificado fue tomando en diferentes criterios para representarlo, este es una forma aunque existen otros aspectos que se pueden tomar para caracterizarlos pero depende de los estudios hechos en los países. Otro es el comercio, servicios y la manufactura que son sectores económicos que se tienen en los países, y que en cada uno de estas empresas existen diferentes características, que se pueden clasificar en micro, pequeña, mediana y grandes. Las MiPyMEs tiene un gran valor para la economía de los países, tanto en subdesarrollo y desarrollados. Además que contribuyen al crecimiento económico, a la competitividad, a la creación de empleos en las regiones y al país, incluyendo dentro de una misma región. A pesar de lo importante que son dichas empresas en los ámbitos político, social y económico de un país, y de existir programas de inversión, créditos empresariales que ofrecen las instituciones privadas y de gobierno persiste como un problema importante la decisión de cierre de los empresarios. Actualmente existen instituciones de gobierno que dan a los empresarios su apoyo por medio de distintos fondos por ejemplo: PRONAFIM3, FONDO PYME, entre otras, apoyo de recursos humanos (asesoría, consultorías, entre otras), también existen apoyo de las instituciones privadas (Créditos, Microcréditos, entre otros). Al conocer las condiciones de las MiPyMEs, los gobiernos han implementado políticas nacionales y sub-nacionales para apoyarlos, del mismo modo el sector privado ha hecho estrategias de mercadeo. Ambos se centran en el desarrollo económico de la región, sin embargo existe un inconveniente que es la falta de información de las empresas. El gobierno también apoya a las empresas de manera directa, por medio de programas emergentes, ya que los negocios dependen de su consumo local para que sigan operando en el mercado. 2 Zevallos V. Emilio. Micro, Mediana y Pequeña Empresa en América Latina. Revista de la CEPAL. Abril 2003. Pág. 55. Ver Anexo #1. 3 Significa “Programa Nacional de Financiamiento a Microempresarios”. III DETERMINANTES DE LA DECISIÓN DE CIERRE DE PEQUEÑAS EMPRESAS EN EL SUR DE QUINTANA ROO Pero también presentan problemas con este segmento de la economía de las razones de cierre que existen y de las cuales son las más afectadas en todo el estado. El problema que se presenta en los países es acerca al acceso a la información, ya que no se conoce con exactitud la situación que se vive dentro de una región. Sobre todo que cada región tiene definida de manera distinta a las empresas, incluyendo el sector económico, en el que es difícil saber el desarrollo de estos grupos de empresas en el interior de cada país o región. En consecuencia, la falta de información y de actualización de las MiPyMEs se da porque las empresas son dinámicas, ya que nacen unas y mueren otras, lo que hace que sea complejo hacer una comparación con otras regiones o países. Las consecuencias de la compleja dinámica de la entrada y salida de pequeñas empresas se hace mayor debido a la falta de información y de actualización de las MiPyMEs, y a pesar que existen programas y políticas que las apoyan, existen muchos problemas para que se sostengan en el mercado, de los cuales algunos de estos son:  El financiamiento: las empresas no tienen un acceso rápido al capital o a los servicios de financiamiento (créditos).  Tecnología: la ausencia de tecnología adecuada para las empresas y por otro lado al acceso ya existente.  Organización y cooperación: la falta de organización en el interior de la empresa.  Recursos humanos: La mayoría de las MiPyMEs está a cargo de personas con escolaridad menor. Aunque existen otros problemas para MiPyMEs, la consecuencia de estos, es que muchas empresas cierren y como efecto de esto, no se puede tener un control de las situaciones que se presentan en el país y la falta de información de las condiciones en que están. IV DETERMINANTES DE LA DECISIÓN DE CIERRE DE PEQUEÑAS EMPRESAS EN EL SUR DE QUINTANA ROO En el sur del municipio de Othón P. Blanco existen empresas que están clasificadas como tradicionalmente se hacen en todos los países, las cuales son importantes para la economía de la región. En virtud de lo anterior el presente trabajo busca estudiar los determinantes de cierre de las pequeñas y medianas empresas en el contexto del sur del estado de Quintana Roo. El objetivo general de este trabajo es Identificar los determinantes de la decisión de cierre de las empresas en el Sur de Quintana Roo. Objetivos Específicos  Revisión de la literatura sobre la decisión de cierre de la empresa, tanto de los determinantes como de los estudios empíricos realizados sobre el tema.  Identificar las características de los tipos de empresas que cierran, basando el análisis de 385 empresas.  Examinar los determinantes (variables) que influyen en la decisión.  Estudiar una muestra de las empresas que existen en el Sur de Quintana Roo mediante la formulación de hipótesis con base en un modelo econométrico.  Comparar las características de las empresas que cierra y sobreviven.  Análisis de las conclusiones. Por ello, se plantea un estudio de las empresas que se encuentra el Sur de Quintana Roo, para identificar las características de las empresas que cierran en el Sur de Quintana Roo y los factores que influyen en esa decisión. El primer capítulo se centra en lo teórico y en la revisión de estudios que se realizaron en otras regiones. Se analizan también los supuestos y determinantes que exponen algunos autores del porque de la decisión de cierre. El segundo capítulo se enfocará en el análisis de las empresas que se encuentran en el Sur del Estado de Quintana Roo, tomando una muestra de las empresas que hay en la región específicamente en el Municipio de Othón P. Blanco, planteando un estudio desde la hipótesis hasta los resultados obtenidos. V DETERMINANTES DE LA DECISIÓN DE CIERRE DE PEQUEÑAS EMPRESAS EN EL SUR DE QUINTANA ROO Con esto se observara el comportamiento de los establecimientos, tomando las características que se creen que son los posibles factores que causan la toma de la decisión de cerrar, tomando la variable que se base de estas decisiones. También la factibilidad de los factores encontrados y con ello explicar el comportamiento de las empresas que tomaron la decisión de cerrara, y las que siguen operando. El tercer capítulo se centra en el análisis de las empresas que sobrevivieron y las que tomaron la decisión de cierre en cierto periodo, separándolas de esta manera: las que Sobrevivieron y las que No Sobrevivieron, tomando como base el análisis que se hizo en el capitulo #2 (hipótesis #1 y #2). En este apartado se mostrara el comportamiento de las empresas por separado, es decir; compara las vivas con las no vivas pero con los mismos factores que en el anterior capitulo, y con esto mostrar los factores que afectaron a las empresas que ya no existen en comparación con las que sobrevivieron. Con esto se quiere mostrar los comportamientos de las empresas de dos visiones, que sería como un conjunto y las otras de forma separada una de otra. Teniendo ya en cuenta los posibles factores que afectan a las empresas para tomar la decisión de cerrar sus establecimientos. VI DETERMINANTES DE LA DECISIÓN DE CIERRE DE PEQUEÑAS EMPRESAS EN EL SUR DE QUINTANA ROO CAPITULO 1 ANTECEDENTES DE LAS PYMES A lo largo de la historia, la aparición de una gran cantidad de empresas, así como su comportamiento han ocasionado que se realicen estudios de ello y la relación que tiene con el desarrollo en los mercados como en las regiones, ciudades y estados. Las empresas se han mostrado como un instrumento que apoya al desarrollo de una región, a los empleos, PIB, ingresos, entre otros factores. Con la aparición de las empresas se empezaron a relacionar con las teorías que existían para ver su desarrollo económico, político y social dentro del país. Por lo que varía el concepto de empresas1 según el punto de vista con el que se relacione. 1.1.- Teorías Económicas En el caso de la Economía una empresa se define como una unidad económica formada por empresarios que buscan utilidades y que utilizan recursos para producir bienes y servicios para sus ventas. 2 Su objetivo principal es maximizar sus ganancias (la recompensa del empresario), pero si una empresa que no busca maximizar utilidades es eliminada del mercado o es adquirida por otras empresas. 3 La aparición de las empresas inicio cuando aparecieron las empresas familiares que empezaron a producir bienes y servicios que se demandaban y con esto maximizar su utilidad. Los conceptos relacionados a este tema es la Industria que consiste en todas las empresas que suministran producción a un determinado mercado como por ejemplo la industria automotriz, la de calzado o el trigo. La estructura de mercado está formada por la cantidad de empresas que lo integran, la uniformidad del producto entre ellas, la facilidad de entrar y salir de estas y las 1 Anexo #2.- Concepto de empresas 2 Mc Eachern, William A. “Microeconomía: Una Introducción contemporánea”. Editorial Internacional Thomson. Edición 6. México DF, 2003. Pág. 443. 3 Michael, Parkin. “Microeconomía”. Pearson Educación. Edición Séptima. México, 2006. Pág. 584. 1 DETERMINANTES DE LA DECISIÓN DE CIERRE DE PEQUEÑAS EMPRESAS EN EL SUR DE QUINTANA ROO formas de competencia.4 Esto nos dice que las empresas dependen de la estructura que el mercado tenga para que puedan operar. Desde la perspectiva de la competencia perfecta la estructura del mercado es la existencia de un gran número de compradores y vendedores, tantos que cada uno compra o vende solo una pequeña fracción de la cantidad total que se intercambia en el mercado, las empresas producen un producto estandarizado u homogéneo, la información es completa acerca de los precios y disponibilidad de todos los recursos y productos, la entrada y salida de empresas sin obstáculos como son las patentes, licencia, costos elevados, entre otros. 5 Pero las empresas que no maximicen su utilidad en el mercado dejan de operar, sin embargo a corto plazo estas no pueden salir porque tienen grandes pérdidas, y en el largo plazo si pueden porque ajustan la escala de producción de operaciones y pueden entrar o salir del mercado hasta que eliminen cualquier pérdida económica. Al mostrarlo con las perspectivas de competencia perfecta, las pequeñas empresas pueden entrar y salir del mercado con libertad, además que cuenta con la información disponible del mercado, y son precio-aceptantes. A lo que se relaciona con el cierre de las empresas es que no puedan generar ganancias significativas provocando el cierre de estas. Dentro un monopolio6 las empresas se enfrentan a barreras para entrar7 a este tipo de mercados, existen restricciones para la incorporación de una nueva empresa a este sector. Las cuales son restricciones legales, lo cual impiden que una nueva empresa se incorpore a un mercado el cual es todo legal. Algunas de estas son: 4 Mc Eachern, William A. “Microeconomía: Una Introducción contemporánea”. Editorial Internacional Thomson. Edición 6. México DF, 2003. Pág. 443. 5 ítem 6 En el único proveedor de un producto para el que no hay sustitutos aproximados. 7 Cualquier impedimento que evita que nuevas empresas compitan en igualdad de circunstancias con las ya existentes a este sector. 2 DETERMINANTES DE LA DECISIÓN DE CIERRE DE PEQUEÑAS EMPRESAS EN EL SUR DE QUINTANA ROO  Patentes: Barrera legal a la entrada que confiere a su propietario el derecho exclusivo de vender un producto durante 20 años, sirve de estimulo para convertir un invento a productos comercializables, proceso que se denomina innovación.  Licencias y otras restricciones: Son documentación que se le otorga con la condición al monopolio para ejercer el derecho de servicios como medio de transmisión, medicas, asesorías legales, entre otras. En cambio, en el monopolio, las pequeñas empresas se ven con serias barreras que le impiden entrar con facilidad a este mercado, para incorporarse se tiene que contar con los requisitos ya mencionados. La mayoría de las pequeñas empresas no cuenta con documentaciones legales para competir con las demás empresas porque algunas solo permanecen en el mercado por un periodo de corto plazo. La competencia monopolista8 es una estructura de mercado que posee elementos de monopolio y competencia perfecta, las cuales venden productos que son sustitutos semejantes uno a otros, pero diferentes. Cada proveedor tiene cierto poder sobre el precio a ofrecer. Las empresas que forman este mercado no tienen el precio fijo para los productos y servicios similar, como lo sería competencia perfecta con precios fijos. Un ejemplo de empresas para estas son: Restaurantes, tienda de renta de videos, tintorería, gasolineras, farmacias, mini súper, entre otras que actúan de manera independiente. Este tipo de empresas salen y entran en largo plazo. En este tipo de mercado las empresas entran y salen de manera dinámica, aunque a diferencia de las otras, existen ciertas restricciones que hacen que estas no perduren en el mercado, las pequeñas empresas enfrentan a la competencia entre productos similares y a los distintos precios que ofrecen a diferencia de los precios aceptantes. 8 Como una organización de un mercado en el cual se puede encontrar muchas empresas que venden mercaderías muy similares a la de las demás pero no idénticas, gracias a esta diferenciación de productos, los vendedores tienen cierto grado de control sobre los precios que cobran al vender su producto. 3 DETERMINANTES DE LA DECISIÓN DE CIERRE DE PEQUEÑAS EMPRESAS EN EL SUR DE QUINTANA ROO A lo que también se enfrentan son a las restricciones legales pero no la rigurosas como en el monopolio. Como se menciona anteriormente, existen varias razones por las que cierren las empresas, desde el punto de vista de competencia perfecta, monopolio y competencia monopolista. Por lo general se menciona que las restricciones que se enfrentan una empresa son:9  Restricciones tecnológicas: se define como cualquier método para producir un bien o servicio, el cual incluye el diseño y características de las maquinas, así como la distribución del trabajo y la organización. Ya que la tecnología es una limitante para la empresa, esto se debe a los avances tecnológicos que constantemente van cambiando.  Restricciones de información: Al no contar con toda la información que se desea para la toma de decisiones, se vuelven un impedimento para las acciones de las empresas en el futuro y presente. Esta es una restricción que limita al crecimiento de la empresa como puede ser la calidad y esfuerzo de los trabajadores, sobre todo los planes de sus competidores. A pesar de que invierten una gran cantidad de dinero para investigar sobre el mercado, aun así no eliminan los problemas de información incompleta y la incertidumbre.  Restricciones de mercado: se refiere a lo que puede vender cada empresa y al precio que ofrecer limitado por la disposición a pagar de los clientes y por los precios y esfuerzos de marketing de las otras empresas. Aunque con el paso del tiempo, no se ha podido estudiar con exactitud cómo nace y mueren las empresas y además que son importantes para el desarrollo de la región. 9 Michael, Parkin. “Microeconomía”. Pearson Educación. Edición Séptima. México, 2006. Pág. 584. 4 DETERMINANTES DE LA DECISIÓN DE CIERRE DE PEQUEÑAS EMPRESAS EN EL SUR DE QUINTANA ROO 1.2.- Supuesto de las características de las empresas que cierran. Las MiPyMEs desempeñan un papel muy importante en la generación de empleos, el valor agregado y la articulación productiva en cada una de las economías de la región. Por su escala y flexibilidad, estas empresas tienen ciertas ventajas para poder adaptarse y competir en mercados cada vez más segmentados y cambiantes. Sin embargo, por estas mismas características afrontan ciertos obstáculos que impiden su desarrollo, como el acceso a mercados, a financiamientos y a la tecnología y el aprendizaje, siendo todos estos elementos críticos para superar la creciente presión de la globalización y liberalización de las economías.10 La secretaria de Economía en conjunto otras instituciones hizo un estudio en donde comparo las empresas de México y Argentina, donde el resultado fue diferente para cada país, a lo que concluyo es que en México fue por la competitividad y en Argentina la insistencia a la rentabilidad, lo que nos menciona es que las empresas cierran por diversos criterios.11 Aunque existen muchas las causas por las que un empresa cierra, a lo que se hará mención algunos de estos estudios hechos sobre estos factores. Como el estudio que realizó Ringeling Papic, de la Universidad de Chile, con el Análisis comparativo de modelos de predicción de quiebra y la probabilidad de bancarrota, existen corrientes de pensamientos que suponen que la quiebra se debe a problemas de liquidez, otros piensan que se debe a una deficiencia administrativa, otra visión afirma que los ciclos económicos y los cambios estructurales del mercado favorecen a ciertas empresas. Los modelos se pueden dividir en dos categorías: los que usan la información disponible en los estados financieros de las empresas y los que usan el precio del mercado. 12 10 Angelelli, Pablo. El grupo BID y la pequeña y mediana empresa (1990-2004): resultados de 15 años de trabajo. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). New York Ave, N.W. Diciembre 2005, pág. 2. 11 Centro de Investigaciones .Observatorio Latinoamericano de las PYMES Informe Final. Universidad de Bologna. Buenos Aires. Abril 2002. Pág. 6. 12 Análisis comparativo de modelos de predicción de quiebra y la probabilidad de bancarrota. Pag. 2-3 5 DETERMINANTES DE LA DECISIÓN DE CIERRE DE PEQUEÑAS EMPRESAS EN EL SUR DE QUINTANA ROO El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) el cual menciona que la baja productividad no se debe sólo a la pequeña escala en las actividades de las MIPYME; otra causa es la dificultad de acceder al funcionamiento, la elevada concentración en el sector minorista, los altos costos de innovación, la dificultad para exportar y los problemas del entorno empresarial, la falta de acceso al financiamiento, al conocimiento, a los mercados y a las economías de escala lo que hacen que las PYME tengan dificultades para cumplir con las exigencias de la nueva competencia y corran el riesgo de ser excluidas de las cadenas productivas globales.13 A todo esto se le suma el problema de la informalidad, que afecta las oportunidades de las empresas que un facilitador operan bajo esta modalidad y también aumenta la competitividad desleal con las firmas pequeñas de la economía formal, es decir; las reformas estructurales también dieron lugar a un importante crecimiento en el sector de la microempresa. Como consecuencia, en algunos países las estructuras productivas tendieron a polarizarse, con un gran número de microempresas informales y de baja productividad al lado de unas cuantas empresas grandes, que representan una parte importante del Producto Interno Bruto (PIB).14 Lefcovich (2003) nos menciona que las empresas pueden ser afectadas por 41 factores que hacen que una empresa tome la decisión de cerrar, de los cuales se mencionan algunos de ellos:15 1. Falta de experiencia, nos menciona que es la carencia de experiencia para administrar una empresa. 2. Falta de dinero/capital, el cual es tener los suficientes recursos económicos para sostener los egresos de las empresas y que sea innecesario pedir préstamo. 13 Ítem. 14 Item. 15 Lefcovich, Mauricio. Las Pequeñas Empresas y Las Causas de sus Fracasos. Argentina. 6 DETERMINANTES DE LA DECISIÓN DE CIERRE DE PEQUEÑAS EMPRESAS EN EL SUR DE QUINTANA ROO 3. No contar con buenos sistemas de información, la información es importante para la toma decisiones, al no tener información exacta, confiable y fuera de tiempo hace que sea difícil adoptar medidas precautorias y tomar decisiones erróneas. 4. Falencias en materia de créditos y cobranzas, El tener un diseño bueno del producto o servicio, tener la atención de los clientes y consumidores, también es fundamental tomar en cuenta la selección del cliente, plazos para la cobranza de los créditos. 5. Problemas de materias primas, se trata de la dependencia de materias primas o productos, los cuales por diversas razones puedan ser difíciles o costosas de adquirir, pueden impedir el desenvolvimiento de las actividades de la empresa. 6. La resistencia al cambio, se trata de que los empresarios piensan que los logros del pasado pueden ser lo mismo en la actualidad para permanecer en el mercado y satisfacer a clientes y consumidores de manera eficaz. 7. Sacar del negocio mucho dinero para gastos personales, el gastar en bienes sus ingresos generados, la falta de ahorro y la fijación de un costo de oportunidad para sí mismo superior a lo realmente factible lleva ineludiblemente a la empresa a su destrucción. 8. No conocerse a sí mismo, se trata de que el empresario reconozca sus límites, capacidades y sus comportamientos habituales ante ciertas circunstancias, lo que ayudara a tomar a la hora de una dificultad las decisiones adecuadas. 9. Nepotismo, es dar el puesto a un familiar, dejando atrás sus autenticas capacidades y niveles de idoneidad llevando a la desmotivación al resto del personal, así como la caída en los rendimientos. 10. No contar con aptitudes o sistemas que le permitan descubrir y aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado, aunque las empresas tengan buenos productos o servicios pero con poca información para aprovechar oportunidades de mercado para vender sus productos y servicios. Estos son algunos factores que afectan a las empresas en cuanto a su funcionamiento en el mercado, en donde no solo el financiero influye sino también las actitudes que toman los empresarios. 7 DETERMINANTES DE LA DECISIÓN DE CIERRE DE PEQUEÑAS EMPRESAS EN EL SUR DE QUINTANA ROO Surdez, Sandoval y Morales (2007) menciona que las causas del cierre de las empresas son aspectos internos como externos. Los factores internos son los que se relacionan con la forma de organización y administración de la MPYME, la fuerza de trabajo, la tecnología, la productividad, la calidad, la flexibilidad, etc. De los cuales se relacionan en ocho categorías: 1. La forma de organización, gestión o administración, consiste en empresa familiar, escasez de mandos intermedios, falta de sistemas administrativos modernos, bajo nivel de formalización. 2. Se asocia con los empresarios-propietarios que dirigen a las MPYMES (escasa separación entre capital y trabajo, visión empresarial de corto plazo, capacitación concebida como gasto y no como inversión, propensión a trabajo individual). 3. La fuerza de trabajo como es el bajo nivel de remuneración, bajo nivel de sindicalización, incumplimiento de la legislación laboral, distancia social en la relación de empresario-trabajador, es una válvula de escape de las tensiones sociales provocada por la escasez de empleo. 4. Aspectos referentes al financiamiento por falta de garantías, avales y proyectos de inversión poco atractivos; aprovechar el ahorro familiar como instrumento de capitalización, no contar con apoyos fiscales, alto rendimiento sobre la inversión, baja capacidad de ahorro e inversión. 5. La tecnología, la productividad, la calidad, la flexibilidad y la competitividad, se refiere a la tecnología obsoleta y/o de punta, a la maquinaria y equipo de origen nacional que utilizan, a la mala selección de materias primas y falta de control de inventarios, el control de calidad de manera visual sin tomar en cuenta las normas y estándares establecidos a nivel internacional para los procesos productivos y los productos. 6. Vinculación con el mercado como la capacidad de respuesta para satisfacer las demandas del mercado, posibilidad de exportar casi nula debido a la baja calidad y la falta de orientación y asesoría, incierta permanencia en el mercado, baja escala de producción que afecta su acceso a mercados internos y externos, a lo que su mercado puede ser descritos como residuales pues son poco atractivos para las grandes empresas. 8 DETERMINANTES DE LA DECISIÓN DE CIERRE DE PEQUEÑAS EMPRESAS EN EL SUR DE QUINTANA ROO 7. El entorno de la MiPyMEs es un sector heterogéneo tanto organizacional como económicamente, se tiene una desarticulación intra e intersectorial, también la relación entre las universidades y/o centros de investigación-empresa está poco desarrollada en el sector, la mayoría de las MiPyMEs surgen como resultado del desempleo, este sector apoya a la distribución del ingreso en los sectores bajos de la sociedad, se caracteriza por una falta de redes de trabajo, comunicación y aprendizaje entre empresas, son vulnerables a su ambiente económico y político. 8. Asociados con el apoyo y fomento a la MiPyMEs la cual es poca y/o alta necesidad de asistencia, administrativo de capacitación gerencial de los recursos humanos; poca y/o alta necesidad de asistencia o apoyo sobre cuestiones de ecología, calidad total, productividad, mercadeo, ventas y tecnología, se ha tratado de pasar del corto al mediano y largo plazo en lo referente a plazos de pagos o amortizaciones del financiamiento y de esta manera apoyar a las MPYMES. Estos son los factores que dan a conocer estos autores. Pero toman en cuenta que las pequeñas empresas no son homogéneas en sus características y cada una tiene una organización y administración diferente. Los externos son el apoyo que se otorga a la MPYME, los mercados nacionales e internacionales, la desarticulación intra e inter sectorial, la globalización y otros.16 Arias, Jung, Peña (2004) nos mencionan que existen un gran porcentaje de empresas que dejan de operar (cierran). Peña (2004) menciona que los factores asociados con la salida del mercado son: los asociados al capital humano, los asociados a las características de la nueva organización, y los que se refieren a factores externos como la competitiva entre las empresas. En este caso, nos menciona con más detalle de las empresas y su competitividad. 17 16 Surdez Pérez E.G., Sandoval Caraveo M.C., Aguilar Morales N., El empresario administrador de empresas pequeñas industriales consolidadas en Villahermosa, Tabasco. Hitos de Ciencias Económico Administrativas 2007: 13 (35). Pág. 17-28. 17 Arias Pontificia, Alberto. Jung, Andrés. Peña, Iñaki. Abandono del negocio en empresas de reciente creación. Perspectiva. España, 2006:209. Pág.38-41 9 DETERMINANTES DE LA DECISIÓN DE CIERRE DE PEQUEÑAS EMPRESAS EN EL SUR DE QUINTANA ROO Los problemas que tienen las nuevas y pequeñas empresas son por la capacidad de gestión y de financiamiento, que determinan que muchos salgan del mercado en sus primeros años de vida. Jung y Peña (2004) es sus investigaciones citan a Schutjens (2002), quien tiene como hipótesis de que son los aspectos relacionados con la competitividad, los cuales son los siguientes: la novedad, tamaño, edad y rigidez.  La probabilidad de fracaso en cuanto los factores tanto internas (experiencia) como externas que son muy dificultosas.  Es las pequeñas empresas tienen algunas desventajas en particularmente las carencias de recursos financieros y humanos.  Las empresas tienden a cerrarse llegando a la “pubertad”.  Las empresas que envejecen pierden flexibilidad y capacidad de adaptarse y les resulta difícil anticipar y reaccionar ante nuevas condiciones de competencia en el mercado. Sin embargo, a medida que transcurre el tiempo, el empresario acumula experiencia para adoptar decisiones empresariales más certeras y contribuir así a la permanencia del negocio. Ellos concluyan diciendo que las empresas más rentables son las que salen, es decir; que el empresario al identificar una oportunidad de beneficio y al cabo las operaciones en un periodo de corto plazo, al tener éxito y con resultados obtenidos optan por cerrar el negocio. Por su parte Bates (2005) que afirma que no siempre los negocios cierran por haber fracasado, sino porque el emprendedor decide salir porque tiene una actividad alternativa que le trae mayor beneficio, deduciendo los costos de cambiar, fuese superior al resultado esperado al inicio. Aunque otras empresas al no tener una alternativa atractiva deciden quedarse en el mercado aunque no tengan buenos 10 DETERMINANTES DE LA DECISIÓN DE CIERRE DE PEQUEÑAS EMPRESAS EN EL SUR DE QUINTANA ROO resultados. De esta forma, emprendedores exitosos pueden salir del mercado antes que los no exitosos. Aunque Arias, et al (2004) toman en cuenta las hipótesis de Schutjens (2002);citan a Wagner, Bradley y Rubach (1999), quienes mencionan que los factores que se relacionan con la probabilidad de cerrar en cuanto a la edad de la empresas son que las pequeñas empresas son la ineficiencia en la operación o administración que pueden derivarse de falta de formación empresarial y de experiencia suficiente, acceso limitado a fuentes de financiamiento y redes relevantes, así como la falta de relaciones estables que le permitan atraer y mantener personal calificado. El financiamiento es un factor al que se enfrentan las pequeñas empresas es la dificultad para poder acceder a los recursos financieros en las instituciones financieras ya que no les otorgan créditos, aunque el empresario esté dispuesto a pagar un elevado tipo de interés, ya que, a partir de determinados niveles de riesgo, el prestamista puede considerar que ningún tipo de interés lo compensa. Esto se vuelve un factor que influye en la salida de la empresa del mercado los que se relacionan con la novedad y tamaño. Actualmente en nuestro país las micros, pequeñas y medianas empresas representan el 90% del total de las empresas constituidas, como efecto emplea a más del 42% de la Población Económicamente Activa (PEA), de igual manera aproximadamente el 23% del PIB.18 En México las MiPyMEs producen el 52% del PIB y aportan el 72% de los empleos formales, de las cuales el 95% de las empresas son microempresas, es decir; que existen muchos negocios con pocos trabajadores, en donde algunos por ejemplo son: las tiendas de las esquinas, tortillerías, talleres mecánicos, farmacias, panaderías, papelerías, entre otras.19 18 CONDUSEF (Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros), Diciembre 2008. 19 Secretaria de Economía. 11 DETERMINANTES DE LA DECISIÓN DE CIERRE DE PEQUEÑAS EMPRESAS EN EL SUR DE QUINTANA ROO Por lo tanto, las microempresas son un elemento fundamental para el desarrollo económico de los países, ya constituyen en la mayoría de las empresas en un país, porque contribuye al empleo y genera un Producto Interno Bruto (PIB) significativo y complemento para las grandes. Se estima en 2006 que existían en México 4’007,100 empresas, de las cuales el 99.8% son Pymes.20 El gobierno federal le da una especial atención a las estrategia para las MiPyMEs, en el cual se propone la creación de una política de desarrollo empresarial justificada en 5 segmentos empresariales: emprendedores, microempresas, pequeñas y medianas empresas, empresa gacela y empresas tractoras. Se implementan 5 productos para atender este segmento, los cuales son: financiamiento, comercialización, capacitación y consultoría, gestión e innovación y desarrollo tecnológico.21 Como anteriormente se mencionó que en todos los países se tienen empresas que apoyan al crecimiento, Por ejemplo en México, Quintana Roo no es la excepción, y al igual que todas tienen problemas relacionados con ellas. En el Estado de Quintana Roo existen una gran cantidad de empresas, estas aportan un porcentaje significativo al Estado. Además indica que se tiene un promedio de 28 mil 500 pequeñas y medianas empresas, las cuales el 80% están ubicadas en la microempresa que busca nuevas oportunidades de crecimiento.22 1.3.- Estudios hechos a MIPYMES de otros países. Con las aportaciones de los autores antes mencionados sobre los supuestos de la decisión de cierre de las empresas, este capítulo se centrara en las metodologías que existen y se han aplicado para el estudio del cierre de las MIPYMES estudios que se han realizado en alguna región o país. 20 Secretaria de Economía. 21 Secretaria de Economía. 22 www.noticaribe.com.mx 12 DETERMINANTES DE LA DECISIÓN DE CIERRE DE PEQUEÑAS EMPRESAS EN EL SUR DE QUINTANA ROO En la actualidad existen diversos métodos que se han de utilizan por algunos investigadores acerca de este tema en algunas regiones y con ello saber los factores que hacen que estas salgan de los mercados, ante esto se hará mención de algunos de los modelos que han utilizado. Estudios que se han realizado: Peña, et al (2005) realizo el estudio en empresas que pertenecen a diferentes sectores de actividad y están ubicadas en las diferentes Comunidades Autónomas de España. Sus supuestos sobre el cierre son los factores de novedad, tamaño y edad hasta los límites del país de Vasco. Para el análisis empírico se aplicaron dos modelos, el primero es la regresión lineal múltiple que se utilizo para explicar el porqué algunas empresas duran más que otras antes de cerrar y el segundo es la regresión logística que estudia los factores que diferencia a las empresas que salen en su infancia y 23 los que salen del mercado en su adolescencia24. Las variables que se manejo en este estudio son las siguientes: la variable Dependiente fue la edad de las empresas (en Meses) que han sobrevivido, las variables Independientes son 9, las cuales son: los activos de la empresa cuando fue creada, los fondos propios de su inversión inicial, Crecimiento de la proporción del endeudamiento a corto plazo, Media de pasivo total/ media de pasivo más fondos, los empleados a inicio y los que tuvo en el transcurso de su operación, los activos obtenidos en el transcurso de su vida entre los que tiene al inicio de su operación, las ventas obtenidas en el transcursos de su operación entre las ventas al inicio por empleado, ventas totales desde inicio hasta su cese, y el ultimo es las ventas por empleado por sector durante un periodo de estudio. Ante los resultados de la regresiones que hizo, en la regresión lineal múltiple se toma las variables, todas las empresas para ver cómo fue su crecimiento, productiva y rentabilidad en el transcurso de su sobrevivencia. 23 El autor lo clasifica a la infancia a las empresas de 36 o menos meses de edad. Peña. Et al 2005. 24 Este es de más de 36 meses de vida de la empresa. Peña. Et al 2005. 13 DETERMINANTES DE LA DECISIÓN DE CIERRE DE PEQUEÑAS EMPRESAS EN EL SUR DE QUINTANA ROO En la regresión logística se hace una separación entre los meses que tenia la empresa antes de su cierre y las separaron en infancia y adolescencia, para mostrar su diferencia en cuanto sus producción y rentabilidad conforme a sus periodos de operación. El siguiente caso el autor se basa en la metodología anterior. Postigo, Díaz, Hernández (2007) los cuales toman la muestra de los 1995-2004 que son empresas de diferentes sector y ubicados en la Comunidad Autónoma de Extremadura. Esto hace referencia a los métodos realizados por Peña, et al (2005), con la diferencia en el numero de muestra es menor, para el análisis empírico, se utilizo los métodos de discriminantes, regresión Cox25 y regresión lineal múltiple. Para la regresión lineal múltiple se usó las variable endógena de edad de extinción o liquidación/liquidación de las nuevas empresa, las variables exógenas son representantes de la características de las empresas y el sector las siguientes: una es la organización como el tamaño, crecimiento, estructura financiera, gastos financieros normalizados, resultados en términos de ventas y empleados, el ultimo es productividad normalizada. Para el método de Discriminantes se tomo las siguientes variables: la edad, el sector al que pertenece y el tamaño de la empresa. Y en caso de la regresión Cox de supervivencia se tomo en función de su tamaño. Ante los resultado obtenidos en el problema de la novedad que se realizo recurriendo en el método de regresión lineal múltiple, se muestra que las variables independientes en función de la variable dependiente se tomo toda la muestra (es decir, todas la empresas) y se lleva la regresión. En cuanto al método de Discriminantes se hace tres regresiones con las variables exógenas para cada uno de las variables antes mencionadas como variable endógenas. Por ejemplo la edad en función de crecimiento, tamaño, estructura financiera, etc. 25 Este modelo especifica cómo cambia la función de riesgo básica (individuos con nivel de covariables cero) respecto de aquellos con covariables distintas de cero. Este cambio lo especifica el parámetro asociado a cada factor introducido al modelo y se interpreta como el cambio esperado en el cociente de riesgos entre un individuo en la población básica y uno fuera de ella. 14 DETERMINANTES DE LA DECISIÓN DE CIERRE DE PEQUEÑAS EMPRESAS EN EL SUR DE QUINTANA ROO En el caso de la regresión que solo agrega la variable tamaño para checar la posible supervivencia de las empresas en cuanto al tamaño. A diferencias de Alberto Arias Sandoval y Raúl Fernando Quiroga Marín que realizan su estudios en las empresas de las Áreas Metropolitanas de Cali (AMC), en el periodo 2000-2004, basados en la supervivencia empresarial (Variable dependiente) de acuerdo a su entorno competitivo (mencionando que las negocios no llegaran a 5 años las Pymes), estos hacen las propuestas de que el cese de las empresas son en las siguientes variables independientes como son:  Tamaño inicial de la empresa (Tam):  Promedio del rendimiento de la empresa sobre su nivel de activos (ROA).  Promedio del rendimiento de la empresa sobre su patrimonio (ROE).  Promedio del endeudamiento de la empresa (Endeu).  Promedio de las tasas de crecimiento del sector (Cre-Sect).  Localización geográfica por sector (Com-Sect). Estos son los agentes que según los Arias y Quiroga son los que causan el cierre de las empresas, dando a conocer: su tamaño inicial, su rentabilidad y endeudamiento y algunas con su entorno microeconómico, como el crecimiento promedio del sector económico donde compite y su localización geográfica. Además que en su investigación nos hacen mención de las dos visiones que tiene de las empresas (dinámicas y estática), con ello las adversidades que se les presenta en su entorno.26 Por lo que en sus análisis utilizaron los modelos de duración como el modelo de riesgo proporcional (modelo Cox) y el modelo de Kaplan-Meier. Para el modelo no paramétrico de Kaplan-Meier, que son observaciones individuales y no exige una distribución sobre estas. En cambio el modelo Cox (semi-paramétrico), permite usar variables que determinen un impacto de la probabilidad de supervivencia de las empresas. 26 Arias Sandoval, Alberto y Quiroga Marín, Raúl Fernando. “Cese de actividades de las pymes en el área metropolitana de Cali (2000-2004): un análisis de supervivencia empresarial”. Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 21 (35), enero-junio de 2008. Pag.249- 277. 15 DETERMINANTES DE LA DECISIÓN DE CIERRE DE PEQUEÑAS EMPRESAS EN EL SUR DE QUINTANA ROO Otro ejemplo, son los autores Hernan, Milton, Jorgelina, los cuales nos hacen mención a que la presencia de información asimétrica o la existencia de marcados incompletos pueden alterar los resultados desde el punto de vista financiero, tomando como base el modelo de Edward Altam (modelo de predicciones de insolvencia empresarial), siendo un diagnostico económico- financiero (modelo ratios) basados en los estados financieros de las empresas, otro modelo que usan es análisis de discriminación múltiple: clasificando a las empresas en sanas y no sanas. Aunque nos mencionan que existen otros modelos que se utilizan para estos estudios son las regresiones logísticas, modelos dinámico, redes neuronales, entre otras, sin embargo el método utilizado en las literaturas son modelos de duración, y las técnicas clásicas son modelos logit, de regresiones o análisis discriminantes que son estadísticas. Ante los métodos estadísticos que los autores utilizaron para sus estudios, se va a elegir el método con los cual se realizara el estudio de el sur de Quintana Roo. Además con esto se da a conocer que la variable que usaron los autores los años de antigüedad de las empresas, aunque dan a conocer que las variable que afecta a tomar la decisión de cerrar es los ingresos que tiene las empresas para poder subsistir en el mercado. Lo que nos lleva a tomar en cuenta que son las ventas de las empresas es un factor que se relación con pasivos y activos. 16 DETERMINANTES DE LA DECISIÓN DE CIERRE DE PEQUEÑAS EMPRESAS EN EL SUR DE QUINTANA ROO CAPITULO 2 ESTUDIOS PARA EL SUR DE QUINTANA ROO Este capítulo se centra en analizar un grupo de empresa que se localiza en el Sur del Estado de Quintana Roo, en particular del municipio de Othón P. Blanco, con el objetivo de realizar un estudio de las razones de cierre de una empresa. Los datos en que se basa el análisis fueron generados por medio de una encuesta que fue realizada a los dueños de los establecimientos en el transcurso del año 2006.27 El objetivo de dicha encuesta en primera estancia fue la recopilación de datos relacionado con la Banca y las PYMES, pero en este caso se utilizara dicha encuesta relacionándola con las determinantes de la decisión de cierre de unas empresas.28 Se toma una muestra de 385 empresas ubicadas en el Sur del Estado de Quintana Roo. Como se evidencio en el capitulo anterior son varias las razones por las que empresas deciden cerrar, tres factores sobresalen: la novedad, la edad y el tamaño de la empresa29. Existen otros estudios que hacen referencia a otros países que tienen el objetivo de explicar el porqué toman esta decisión tales como los relacionados con los recursos humanos, financieros, sectores entre otros, así como las corrientes de pensamientos que se tienen. En dichos estudios la variable endógena es la edad de las empresas, que planean que aquellas que tiene mayor tiempo operando en el mercado, son las que sobreviven. Dentro de estos estudios referidos las variables independientes suelen ser los ingresos, gastos, deudas relacionados con lo financiero, así como los señalados en el capitulo anterior. 27 Realizada por el Doctor Luis Alfredo Castillo Polanco de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Lic. Citlali L. Olvera Calderón de la Universidad de Quintana Roo (UQROO) en el año de 2006, con el objetivo de los Fuentes de Financiamiento (Bancario) relacionado con las Pymes. 28 Anexo #3, las características de las empresas en Q. Roo, Mpio de OPB. 29 Schutjens (2002) 17 DETERMINANTES DE LA DECISIÓN DE CIERRE DE PEQUEÑAS EMPRESAS EN EL SUR DE QUINTANA ROO En este apartado se considera como variable dependiente a las Ventas, entendidas como estas las ventas de las empresas encuestadas. En este trabajo se asume que la decisión de cierre de la empresas pequeñas y grandes30, está en función del nivel de ventas de las mismas, ellos se sustenta en que el nivel de ventas es fundamental para cubrir los costos en los que incurre en sus operaciones internas31 como externas32 de corto y mediano plazo, además de competir con las empresas de su entorno. El nivel de ventas a su vez está determinado por otras variables presentadas mas adelante en el modelo econométrico. Las cuales son: La antigüedad de la empresa, tamaño, organización interna, información contable, nivel de estudio del propietario y el sector a que se dedica. En este capítulo se dan conocer los factores que de alguna forma influye en la decisión de cierre de la empresa, por medio de la variable nivel de ventas que está a su vez depende de otras variables. Se dará a conocer el modelo que se empleara para realizar el análisis y la forma funcional que se usara para cada situación. A continuación se conocerá las descripciones de las variables que nos serán de utilidad para llevar a cabo el objetivo de este capitulo, la cuales son las siguientes:  Variable Dependiente: VTM: son el nivel de ventas de las empresas ubicadas en el Sur del Estado de Quintana Roo, tomando un valor numérico, en pesos MN. Las ventas son importantes para este modelo, se considera como un factor que hace que la empresa tome la decisión de cerrar, dando a conocer los comportamientos de éstas. 30 Pequeña= micro y pequeñas, grandes= medianas y grandes. 31 Costo de materia prima, salarios de los trabajadores. 32 Publicidad, volantes, entre otras. 18 DETERMINANTES DE LA DECISIÓN DE CIERRE DE PEQUEÑAS EMPRESAS EN EL SUR DE QUINTANA ROO Por lo anterior, las ventas ayuda a la empresa a crecer y con ello sobrevivir en el mercado competitivo, es decir; que estas llevan a cabo las operaciones internas (salario de trabajadores, ingresos, gastos de la materias primas, etc.) como externas (publicidad, competitividad, durabilidad en el mercado, entre otras).  Variables Independientes: ANT: Simboliza el periodo de la empresa tiene de antigüedad, las ventas que se asocian con esta variable se espera que sea positivo, ya que con el paso de tiempo la empresa aumentaría su ganancias y tiene menos probabilidad de cerrar. Es una variable dummy (valor de 0 y1). Arias, Jung, Peña (2004) cita a Wagner, Bradley y Rubach (1999) que menciona que la probabilidad que cierre una empresas en cuanto a la edad , es que las pequeñas empresas son ineficiencia de la administración a falta de experiencia y formación empresarial que se relaciona con la novedad y el tamaño (schutjens 2002). Los valores que toman son: 0=si Una empresas Joven (menores a 4 años).33 1= si una empresa Antigua (mayores a 4 años). TAM_EMP: Representa el tamaño de las empresas, es una variable dummy. En este caso se espera que sea positivo, es decir; que las empresas de mayor tamaño obtienen unas mayores ventas que las de menor tamaño. Como nos menciona en competencia perfecta, que las pequeñas empresas pueden entrar y salir en el mercado que un grande, ya que no pueden generar ganancias significativas. Arias, Jung, Peña (2004) nos dan a conocer al tamaño de la empresa como competitividad, citando a schutjens (2002) que menciona los aspectos relacionados con la competitividad, que son: la novedad, tamaño, edad y rigidez. 33 Lo que hace mención Alberto Arias Sandoval y Raúl Fernando Quiroga Marín que realizan su estudios en las empresas de las Áreas Metropolitanas de Cali (AMC), en el periodo 2000-2004, basados en la supervivencia empresarial (Variable dependiente) de acuerdo a su entorno competitivo (mencionando que las negocios no llegaran a 5 años las Pymes) . 19 DETERMINANTES DE LA DECISIÓN DE CIERRE DE PEQUEÑAS EMPRESAS EN EL SUR DE QUINTANA ROO Por lo que se valora de la siguiente manera: 0: Si es micro y pequeña empresa.34 1: Si es mediana y grande empresa.35 ORG_INT: Es la organización interna que tiene la empresa, por lo con siguiente se espera que sea positiva, es decir; si existe un cambio en la forma de operar de la empresa aumentara su rendimiento en cuanto al nivel de ventas. La variable es una Dummy. Surdez, Sandoval y Morales (2007) nos mencionan que la organización de una empresa es un factor interno, considerando a la falta de mandos o liderazgo, falta de sistema de administración. Postigo, Díaz Hernández (2007), en su estudio que realizo en la Comunidad Autónoma de Extremadura, considero a la organización como el tamaño, tras un análisis empírico. Los valores que tienen son: 0: si no tienes una organización interna.36 1: Si tiene una organización interna. INF_CONT: Es la abreviatura de “finalidad de la información contable-administrativa”, tiene valores Dummy. Las ventas esta asociada a la información contable esperando un signo positivo por que al contar con esta se puede tomar mejores decisiones en cuanto la forma de controlar y planear estrategias de inversión y con eso sobrevivir en el mercado.37 Como nos menciona Lefcovich (2003) nos da a conocer 41 factores de los cuales uno es: No contar con un sistema de información, que nos dice que es importante para la toma de decisiones, al no contar con este no puede tomar medidas precautorias. Los valores de la dummy son: 0: Si no usa la información contable (como la finalidad de pagos fiscales, control y planeación). 1: Si usa la información contable (como la finalidad de pagos fiscales, control y planeación). 34 Dentro del análisis de denominara a este grupo como pequeña (micro y pequeña). 35 Dentro del análisis de denominara a este grupo como grande (mediana y grande). 36 Los datos obtenidos en la encuesta que se realizo en 2006 en cuanto a su administración. 37 Los datos son obtenidos de la encuesta de 2006. 20 DETERMINANTES DE LA DECISIÓN DE CIERRE DE PEQUEÑAS EMPRESAS EN EL SUR DE QUINTANA ROO NIV_EST: El nivel de estudio del empresario es una dummy. Se espera que obtenga el signo positivo, ya que existe una mayor perspectiva de que puedan competir en el mercado los propietarios que tienen un mayor nivel de estudios a comparación de los de nivel básico. Como nos menciona Lefcovich (2003) nos da a conocer 41 factores de los cuales uno es: No conocerse a sí mismo, donde el empresario reconoce sus capacidades, limitaciones ante ciertas situaciones. Los valores que toman son: 0: Si es nivel de estudio básico. 1: Si es nivel de estudio superior. SEC1: Representa la variable sector económico, es una Dummy. Esperamos que el signo sea positivo, por que suponemos que las empresas que se dedican a comercio hacen que aumenten más el nivel de ventas que la de servicio. En el estudio realizado por Postigo, Díaz Hernández (2007) menciona a la variable sector como parte de su análisis. Es valoriza de la siguiente manera: 0: comercio 1: servicio Ya dando a conocer todos los términos que se usaran para analizar el estudio, se mencionara la metodología que se empleara, así como la hipótesis que se implementaran. 21 DETERMINANTES DE LA DECISIÓN DE CIERRE DE PEQUEÑAS EMPRESAS EN EL SUR DE QUINTANA ROO 2.1.- Metodología La metodología que usamos es el modelo de análisis de varianza (ANOVA), este método utiliza como variable dependiente la cuantitativa (valor numérico), en conjunto con dos o más variables independiente denominadas dicotómicas o cualitativas (no contables), las dummy pueden una misma variable pero con varias categorías, así como variedad de valores de ellas.38 Como se va realizar en este análisis, considerando las características cualitativas de una empresa relacionadas con lo interior de esta como variables independientes que influyen en las ventas que genera.39 Sin embargo este tipo de modelo puede tener tantas dummy, la representación de la yi   D1 D2 D3  Función es: D1=0 (significado). D1=1 (significado). En primer lugar se presenta una forma funcional que considera las variables que representaría al modelo, es el siguiente enlistado: VTM= f (ANT, TAM_EMP, ORG_INT, INF_CONT, NIV_EST) (Expresión #1) + + + + + Para el modelo econométrico se representara de esta forma: VTM i  anti tam _ empi  org _ inf i   inf_ cont i  niv _ esti  i (Expresión #2) En este se muestra la notación completa, los signos esperados y coeficientes del modelo y en donde la i significa que es de corte transversal, además la perturbación T i  01Deistocá2sZticia, queP reos iel erProi r (  i), en donde representa las variables explicativas que no están agregadas en el modelo. 38 Gujarati, Domadar N, econometría básica, 3era edición, santa fe, Bogotá, Mc Graw Hill, 1995, p: 489-528. 39 Dato que obtuvo con la encuesta que realizaron el Doctor Luis Alfredo Castillo Polanco de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Lic. Citlali L. Olvera Calderón de la Universidad de Quintana Roo (UQROO), con las características que tenia la empresa en el año 2006. 22 DETERMINANTES DE LA DECISIÓN DE CIERRE DE PEQUEÑAS EMPRESAS EN EL SUR DE QUINTANA ROO En segundo lugar se presenta otra forma funcional donde se consideran las anteriores, incluyendo la variable SEC1: VTM= f (ANT, TAM_EMP, ORG_INT, INF_CONT, NIV_EST, SEC1) (Expresión #3) + + + + + + Y el modelo econométrico se representa de esta manera con los signos que se esperan: VTM i  anti tam _ empi  org _ inf i  inf_ conti  niv _ esti  seci i (Expresión #4) Estos son las formas funciones y econométrico que se aplicaran, además forman parte de la metodología que se usará. 2.2.- Planteamiento de la Hipótesis Para el análisis de este tema se tomará dos posibles hipótesis que se relaciona con la decisión que se toman al respecto con el cierre de la empresa. Se plantea que la decision de cierre de una empresa depende del nivel de ventas de la misma. Dicho nivel de ventas esta determinado por el periodo que tienen operando (ANT), tamaño (TAM_EMP), la organización interna (ORG_INT) que lleva, la información contable (INF_CONT) y el nivel de estudios de los propietarios (NIV_EST).40 La hipótesis #1 implica que una empresa joven, pequeña, que no tiene una organización interna adecuada, sin contar con información contable de sus operaciones y con un propietario con nivel de educación básica, son propensas a bandonar que una empresa con las caracteristicas opuestas.41 40 La primera forma funcional que se muestra. 41 Es decir; las variables dummy toman los valores, Ant=0, Tam_emp=0, Org_Int=0, Inf_Con=0, Niv_est=0. 23 DETERMINANTES DE LA DECISIÓN DE CIERRE DE PEQUEÑAS EMPRESAS EN EL SUR DE QUINTANA ROO De igual manera, una empresa con las caracteristicas opuestas, un empresa antigua, grande, con información contable, con información contable y un propietario de nivel de estudio superior puede tener mayor nivel de ventas que una pequeña empresa, dandole mayor probalidad que sobreviva que la otra. Ademas, podemos suponer que relacion al nivel de autosufieciencia que el nivel de ventas provee a las empresas grandes solventa sus necesidades de corto y mediano plazo. La siguiente hipótesis, se diferencia de la primera porque incluye el factor sector economico al modelo para ver que tanto afecta al nivel de ventas y este a su vez a la decisión de cierre de la empresa. Lo cual se definiaria de esta manera, un empresa que se encuentra sector comercio suele dirigirse a las necesidades basicas de la sociedad, en cambio un del sector servicio suele enfocarse a las necesidades secundarias. 42 Por lo que se plantea que la decision de cierre de una empresas depende del nivel de ventas de la misma. Dicho nivel de ventas esta determinado por el periodo que tienen operando (ANT), tamaño (TAM_EMP), la organización interna (ORG_INT) que lleva, la información contable (INF_CONT), su nivel de estudios de los propietarios (NIV_EST) y ademas por el sector al que se dedica (SEC1).43 La hipótesis #2 implica que un empresa pequeña que se dedica a sector comercio obtiene un nivel de ventas mayor que una empresa con las mismas caracteristicas, pero que se decica al sector servicio. De la misma manera, una empresa grande que se dedica al sector comercio adquiere un nivel de ventas mayor que un empresa grande con las misma caracteriticas que se dedica al sector sevicio. 42 Un ejemplo de estas es la del sector comercio (tiendas, abarrotes, tiendas de ropas, tortillería, etc.) y la de servicio (automotrices, refaccionarias, taller, estéticas, etc.). 43 La segunda forma funcional que se muestra. 24 DETERMINANTES DE LA DECISIÓN DE CIERRE DE PEQUEÑAS EMPRESAS EN EL SUR DE QUINTANA ROO Cuadro Comparativo #1.- Resultados de los Coeficientes de las Regresiones de las Hipotesis. Representacion de los coeficientes obtenidos de la Hipotesis #144 y la Hipotesis #245. Variables (VTM) Regresión #1 Regresión #2 ANT 6956.134 7038.508 (1.815407) (1.827626) TAM_EMP 24160.84 24128.60 (4.649564) (4.636051) ORG_INT 16239.24 16127.48 (4.307788) (4.241650) INF_CONT -10065.94 - 1 0 0 1 8 . 00 (-1.635885) (-1.625229) NIV_EST 1696.630 1710.256 (0.457930) (0.460978) SEC1 1091.574 (2.682818) C 17,338.68 17,065.07 (2.772711) (2.682818) Fuente: Elaboración propia. Basado en el Anexo #4 Este cuadro nos da conocer que las variables significativas como resultado en la Hipótesis #1 y #2, las cuales son: Tamaño de la Empresa (TAM_EMP) y la Organización Interna (ORG_INT) a 5%, los demás no resultaron significativas. 2.2.1.-Análisis de hipótesis #1 El planteamiento de la hipótesis #1, nos menciona que la decisión de cierre de una empresa depende el nivel de ventas que tenga. Dicho nivel de ventas esta determinado por el periodo que tienen operando, tamaño, la organización interna que lleva, la información contable y el nivel de estudios de los propietarios, por lo que lo primero que mostrara es los resultados que se obtuvo de esta regresión, por medio del modelo MCO. Los resultados que salieron en el cuadro comparativo #1, muestra los coeficientes de los parámetros que se obtuvieron con la variable dependientes del Nivel de Ventas.46 44 VTM= F(ANT,TAM_EMP,ORG_INT,INF_CONT,NIV_EST) expression #1. 45 VTM= F(ANT,TAM_EMP,ORG_INT,INF_CONT,NIV_EST,SEC1) expression#2. 46 Anexo #4, regresión #1. 25 DETERMINANTES DE LA DECISIÓN DE CIERRE DE PEQUEÑAS EMPRESAS EN EL SUR DE QUINTANA ROO Como primera observación del resultado es que los signos esperados en el modelo se cumplieron en la mayoría de las variables, sin embargo existe una excepción en la variable información contable (inf_cont), la cual presenta un signo negativo contrario al que se espera. En cuanto a las variables se podrían considerar como significativa al periodo de la empresa, tamaño de la empresa y la organización interna en un porcentaje de 10%. Sin embargo las variables información contable administrativa y el nivel de estudio del empresario no son significativos. Algo importante es la interpretación del modelo: En relación a ANT: El nivel de ventas de una empresa menores a 17,338.68 pesos asociada con las empresas que tienen un periodo de vida menores a 4 años lo que provoca que cierren , manteniendo constantes las demás; pero si tiene mayor de este sucede lo contrario. En cuadro comparativo #1, regresión #1 se obtuvo el signo esperado que se planteo en la expresión #1. En relación a TAM_EMP: Manteniendo las demás variables constantes, si el tamaño de la empresa es pequeña y obtiene un nivel de ventas menor a 17,338.68 pesos como posible consecuencia salen del mercado. Se estimo un signo esperado en la expresión #1, el cual se obtuvo en esta función. En relación a ORG_INT: La organización interna de las empresas que no tiene un cambio en cuando su manera de operar tiene un nivel de ventas menor a 17,338.68 pesos lo que provocas que tome la decisión de cierre. El signo esperado en la expresión #1, es el que dio de resultado en el cuadro comparativo #1, regresión #1. En relación a INF_CONT: En caso de la información contable-administrativa no se interpreta porque su signo esperado es el contrario de lo planteado en la expresión #2, el cual es negativo. En relación en esta variable, cuyo análisis se realizara en otros casos, el signo no es lo esperado. El signo esperado fue un supuesto, toda vez que se espera que una empresa lleve una información contable de sus ingresos y gastos. 26 DETERMINANTES DE LA DECISIÓN DE CIERRE DE PEQUEÑAS EMPRESAS EN EL SUR DE QUINTANA ROO En relación a NIV_EST: En el caso de que el grado de educación de los propietarios sea un nivel básico, el nivel de ventas son 17.338.68 pesos, entendiendo así que no se tiene la preparación adecuada para competir en el mercado. En el cuadro comparativo #1, regresion #1 se obtuvo el signo planteado en la expresión #1, con cual es positivo. Características de las Distintas Empresas. Anteriormente se presentaron las estimaciones que muestran los resultados del modelo47 donde se excluye la variable sector. En relación a esas dos estimaciones se presentarán dos escenarios hipotéticos que muestran las características que podría tener una empresa. Como anteriormente se menciono que las variables independientes son dummy que toman el valor de 0 y 1, en el cuadro se presentan las posibles características que tiene una empresa. Ventas con respecto al Periodo de Antigüedad (Ant) En el primer escenario hipotético, se hace una comparación de distintas características de una empresa, sin embargo se realiza una similitud con respecto a periodo de la empresa (ANT), mostrando los posibles niveles de ventas de la empresa que tiene estos factores. 47 Las estimaciones de los parámetros que salieron de la hipótesis #1. 27 DETERMINANTES DE LA DECISIÓN DE CIERRE DE PEQUEÑAS EMPRESAS EN EL SUR DE QUINTANA ROO Escenario hipotético #1.- Características de las distintas empresas del 2006 con respecto a antigüedad.48 Tamaño de Organización Información Nivel de Var. Antigüedad la Empresa Interna Contable Estudios Ventas (Ant) (Tam_Emp) (Org_Int) (Inf_Cont) (- (Niv_Est) (VTM) Signo (+) (+) (+) ) (+) T1 0 0 0 0 0 0 17,337 T2 1 0 0 0 0 24,295 T3 0 0 1 0 0 33,578 T4 0 0 0 1 0 7,723 T5 0 0 0 0 1 19,035 T6 0 1 0 0 0 41,499 T7 1 1 0 0 0 48,456 T8 1 1 1 0 0 64,695 T9 1 1 1 1 0 54,629 T10 1 1 1 1 1 1 56,326 Fuente: Elaboración propia. Tomando en cuenta los valores de las variables del la regresión #1, en relación con el cuadro comparativo #1 que están simbolizado con variables dummy ‘s (0 y1). Los valores que presentan en el escenario, son estimados con los coeficientes de la regresión con los coeficientes de la regresión #1, con las posibles características que presente una empresa. Comparando dos empresas, en una empresa T1, es decir una empresa joven, pequeña, sin una organización ni una información contable administrativas y con un propietario de nivel básico, se observará un nivel de ventas menor que una empresa T2, empresa con las mismas características con excepción de que es antigua, manteniendo las demás constantes. Lo mismo pasa con la comparación de las empresas T6 y T7; con la diferencia que es una empresa grande que posee las misma características con excepción la variable en se compara (antigüedad), observando que su nivel de ventas de ambas49. 48 Empresas con las mismas características pero con diferente periodo operando (joven y antigua). 49 Son posibles niveles de ventas. 28 DETERMINANTES DE LA DECISIÓN DE CIERRE DE PEQUEÑAS EMPRESAS EN EL SUR DE QUINTANA ROO Lo que el escenario hipotético #1, nos menciona es que una empresa sea pequeña o grande que es antigua (manteniendo lo demás constante), tiene mayor posibilidad de sobrevivir que una que empresa que es joven; no importando el tamaño de esta. Ventas con respecto a Tamaño de la Empresa (Tam_Emp) El segundo escenario hipotético hace una comparación con respecto al tamaño de la empresa (TAM_EMP) con las mismas características, dando a conocer el nivel de ventas que esta presenta. Escenario hipotético #2.- Características de las distintas empresa del 2006 con respecto a Tamaño de la empresa.50 Antigüedad Tamaño de Organización Información Nivel de Ventas (Ant) la Empresa Interna Contable Estudios (VTM) (+) (Tam_Emp) (Org_Int) (Inf_Cont) (Niv_Est) (+) (+) (-) (+) T11 0 0 0 0 0 0 17,339 T12 0 1 0 0 0 41,499 T13 1 0 1 1 1 32,165 T14 1 1 1 1 1 1 56,326 Fuente: Elaboración propia. Tomando en cuenta los valores de las variables del la regresión #1, en relación al cuadro comparativo #1. Comparando dos empresas jóvenes, como una empresa T11, una empresa joven, pequeña, sin organización interna ni información contable y con un propietario de escolaridad básica obtiene un nivel de ventas menores que una empresa T12, que presenta las mismas características con excepción que en una empresa grande, manteniendo las demás constantes. Otra comparación son dos empresa antiguas, como una empresa T13, que es una empresa antigua, pequeña, que lleva una organización interna eficiente, una información contable de sus operaciones, además con propietario de escolaridad superior obteniendo un nivel de ventas menores en comparación de una empresa T14, con las mismas características con excepción del factor tamaño (una empresa grande). 50 Empresas con las mismas características pero con diferente tamaño (pequeña y grande). 29 DETERMINANTES DE LA DECISIÓN DE CIERRE DE PEQUEÑAS EMPRESAS EN EL SUR DE QUINTANA ROO Lo que nos menciona es que una empresa T12 y T14 (empresas grandes) tiene mayores posibilidades de sobrevivir mayor periodo que las empresas T11 y T13 (empresas pequeñas), observando que una empresa grande tiene mayor nivel de ventas que una pequeña. En relación con el escenario hipotético #2, nos menciona que una empresa grande; ceteris paribus51, tiene posibilidad de seguir operando por mayor periodo que una empresa joven. Los resultados de la hipótesis # 1 (expresión #1) nos confirman que una empresa joven, pequeña, que no tiene una organización interna adecuada, no contando con información contable, además que su nivel de estudios es básica obtiene un nivel de ventas menor que una empresa con características opuestas, por lo que toman la decisión de cerrar. Además como menciona Alberto Arias Sandoval y Raúl Fernando Quiroga Marín que la edad y el tamaño de la empresa son significativas en el comportamiento de la empresa. 51 Todo lo demás constante. 30 DETERMINANTES DE LA DECISIÓN DE CIERRE DE PEQUEÑAS EMPRESAS EN EL SUR DE QUINTANA ROO 2.2.2.- Análisis de Hipótesis #2 Ante esto se hace una pregunta ¿Qué implicación tiene la variable independiente sector económico en el modelo?, a lo que se noto que está puede ser otro factor que afecta a las ventas, ya que esta también tiene un crecimiento dentro una espacio geográfico, a lo que dará analizar la hipótesis #2. La hipótesis #2 implica la participación del sector 52 como otra variable que influye en el nivel de ventas incorporado con las demás variables53 reflejando la posibilidad de decisión de cerrar una empresa. Como ya se menciono se incluirá en la regresión la variable independiente Sector (SEC1), para ver cómo se comporta está. El cuadro comparativo #1, regresión #2 nos muestra los resultados de los coeficientes. 54 Anteriormente se menciono lo signos que se esperaban para este modelo55, de los cuales la mayoría las variables resultaron con el signos esperados, como anteriormente resulto la variable INF_CONT no obtuvo el mismo resultado, sino lo contrario. Además solo dos variables (TAM_EMP y ORG_INT) salieron significativas a 5% y a 10% son tres variables (ANT, TAM_EMP, ORG_INT), las demás variables resultaron no significativas. La interpretación del modelo: En relación a ANT: El nivel de ventas de una empresa menores a 17,065.07 pesos a asociada con las empresas que es joven, periodo de vida que tienen, lo que provoca que salgan del mercado, manteniendo constantes las demás; pero si tiene mayor de este sucede lo contrario. El cuadro comparativo #1, regresión #2, se refleja el signo esperado en la expresión #3. 52 Hipótesis #2, modelo que incluye la variable sector. 53 Antigüedad, Tamaño de la empresa, Organización Interna, Información Contable, Nivel de Estudio. 54 Ver anexo 4, regresión #2. 55 Hipótesis #2. 31 DETERMINANTES DE LA DECISIÓN DE CIERRE DE PEQUEÑAS EMPRESAS EN EL SUR DE QUINTANA ROO En relación a TAM_EMP: Si el tamaño de la empresa es pequeña y obtiene un nivel de ventas menor a 17,065.07 pesos como posible consecuencia salen del mercado, manteniendo las demás variables constantes. Como resultado el signo fue el esperado en la hipótesis #2 planteado en la expresión #3. En relación a ORG_INT: La organización interna de las empresas que no tiene un cambio interno en cuando su manera de operar tiene un nivel de ventas menor a 17,065.07 pesos, como posible consecuencia es el cierre. Le signo esperado en la expresión #3 se obtuvo en la función econométrica. En relación a INF_CONT: En caso de la información contable-administrativa no se interpreta porque el signo planteado en la expresión #3, no fue el obtenido en el cuadro comparativo #1, regresión #2, es decir; el signo fue el contrario (negativo)56. En relación a NIV_EST: En el caso de que el grado de educación de los propietarios sea un nivel básico, el nivel de ventas son 17,0.65.07 pesos, entendiendo así que no se tiene la preparación adecuada para competir en el mercado. El signo planteado en la expresión #3, fue el esperado. En relación a SEC1 : la empresa que se dedica al sector comercio, con el nivel de ventas menores a 17,065.07 pesos, muestra que son las más posibles que no sobreviva. Se obtuvo el signo esperado como se planteo en la expresión #3 en el modelo econométrico. Características de las Distintas Empresas. Como anteriormente se hizo el análisis de las características sin la variable sector, se hará lo mismo incluyendo a está con base a la hipótesis #2, que es ver si la de comercio obtiene un nivel de ventas mayor que la de servicio. Asimismo se muestra dos escenarios hipotéticos donde se hará la comparación de las características que posiblemente presente una empresa. 56 En el regresión #1, se obtuvo el mismo signo. 32 DETERMINANTES DE LA DECISIÓN DE CIERRE DE PEQUEÑAS EMPRESAS EN EL SUR DE QUINTANA ROO Ventas con respecto a Sector (SEC1). El escenario hipotético #3, nos da a conocer la comparación de distintas empresas con respecto al sector, ceterus paribus57, pero tomando en cuenta que las empresas presenta la misma características. Escenario hipotético #3.- Características que presenta distintas empresa con respecto a Sector.58 (Ant) ( T a m _Emp) (Org_Int) (Inf_Cont) (Niv_Est) (Sec1) (VTM) (+) (+) (+) (-) (+) (+) T15 0 0 0 0 0 0 0 17,065 T16 0 0 0 0 0 1 18156 T17 0 0 0 0 1 0 18,775 T18 0 0 0 1 0 0 7,047 T19 0 0 1 0 0 0 33,192 T20 0 1 0 0 0 0 41,194 T21 1 0 0 0 0 0 24,105 T22 1 1 0 0 0 0 48,2333 T23 1 1 1 0 0 0 64,361 T24 1 1 1 1 0 0 54,343 T25 1 1 1 1 1 0 56,053 T26 1 1 1 1 1 1 1 57,144 Fuente: Elaboración Propia. Planteamiento de la Hipótesis #2 que incluye la variable sector al modelo, tomando los valores obtenidos en el cuadro de comparación #1. La empresa T16, presenta una empresa joven, pequeña, que no tiene una organización interna ni una contabilidad, considerando un propietario de escolaridad básica, que se dedica al sector servicio obteniendo ventas mayores que la empresa T15, una empresa pequeña con las mismas características pero con excepción de que es de comercio, manteniendo lo demás constante. 57 Todo lo demás constante 58 Respecto al sector (0: comercio y 1: servicio) 33 DETERMINANTES DE LA DECISIÓN DE CIERRE DE PEQUEÑAS EMPRESAS EN EL SUR DE QUINTANA ROO Otro caso, es la empresa T25, empresa antigua, grande, con una organización interna adecuada, con una información contable, además con dueño de escolaridad superior, que se dedica al sector comercio obteniendo ganancias menores que una empresa T26, una empresa grande con las mismas características con la distinción del sector (servicio), manteniendo lo demás constante. El escenario hipotético #3, nos muestra que una empresa con ciertas características que se dedica al sector servicio da como resultado nivel de ventas mayores que una que se dedica la sector comercio, dando a conocer que tiene mayor posibilidad un empresa de servicio puede sobrevivir por mayor tiempo.59 Se encontró que una empresa con ciertas características que se dedican al comercio tiene mayor probabilidad de tomar la decisión de cerrar considerando su nivel de ventas que son menores que una empresa con las mismas características que se dedica al sector servicio, quienes tiene mayor probabilidad de sobrevivir en el mercado por mayor tiempo. Los Resultados anteriores acerca de la hipótesis #2, no es aceptada, ya que las empresas de sector servicio obtiene un nivel de ventas mayor que las de comercio y con mayor probabilidad de tomar la decisión de seguir operando. 2.3.- Reflexiones Preliminares Al darse a conocer el comportamiento de las empresas entorno a un modelo econométrico, los resultados obtenidos sugiere algunos resultados presentados y otros que no se comprueban de las características que la empresa presentan. Ante esto se dan a conocer algunos de los factores que afecta a las decisiones de las empresas. Ante la hipótesis #1, se obtuvo lo planteado, demostrando que una empresa joven, pequeña obtiene menor nivel de ventas que una empresa con las mismas características opuestas tomando la decisión de cerrar. 59 Teniendo en cuenta las demás características que presenta la empresa. Según escenario #3. 34 DETERMINANTES DE LA DECISIÓN DE CIERRE DE PEQUEÑAS EMPRESAS EN EL SUR DE QUINTANA ROO Esto lo que resulto de la separación de las empresas por sector, es decir las empresas pequeñas (T1) de las empresas con las mismas características empresas pero con sector (T15 y T16). Lo mismo sucede con las empresas grandes (T10) resultando la separación de las empresas (T25 y T26). Con esta separación se analizó lo planteado en la hipótesis #2, dicha hipótesis no se confirma, ya que las empresas de sector servicio tiene un nivel de ventas más alto que las de comercio. Como anteriormente se dio a conocer, se menciono que las empresas grandes ganan más ventas que una empresa pequeña60, pero ante la separación de los sectores se muestra que las pequeñas y grandes empresa que se dedican a sector servicio ganan más que las de comercio. 60 Con las mismas características. 35 DETERMINANTES DE LA DECISIÓN DE CIERRE DE PEQUEÑAS EMPRESAS EN EL SUR DE QUINTANA ROO CAPITULO 3 COMPARACIÓN DE EMPRESAS QUE EXISTEN PARA 2009 En el capitulo anterior se menciona a las empresas como un conjunto de datos formando un todo, en donde se da a conocer que el método de que se utiliza es ANOVA, que está formada por variables dummy (0 y1), además que para esta sección se utilizará este mismo método y las mismas variables e hipótesis que antes ya han sido mencionadas para el análisis. Con la diferencia que en esta sección se hará el estudio de estas mismas formando dos grupos de empresas las cuales serán: Empresas que sobrevivieron, y las que no sobrevivieron (tomaron la decisión de cerrar), en un periodo de aproximadamente tres años después de la primera información, tomando las mismas características y factores como en las anteriores. En el análisis anterior nos muestra que si una empresa muestra ciertas características (años de antigüedad, tamaño de la empresa, organización interna, entre otras ya mencionadas) que son factores que influyen a las ventas y con ello toman ciertas decisiones sobre sus establecimientos, lo que nos lleva a un expectativa de cómo será el comportamiento de estas en ciertos tiempos. Por lo que, los datos obtenidos de las empresas en el Sur de Quintana Roo, se encontraron situaciones muy interesantes al realizar el estudio con todos las 385 empresas encuestadas, al realizar esta misma encuesta en 2009, solo 105 establecimiento subsisten (sobreviven) y 380 empresas que decidieron cerrar estas (no sobreviven). Ante esto se mostrara las características que se usaran en los grupos: 1) años de antigüedad (ANT). 2) tamaño de la empresa (TAM_EMP). 3) organización interna (ORG_INT). 4) información contable-administrativa (INF_CONT). 5) nivel de estudios (NIV_EST). 6) sector al que se dedica (SEC1).61 61 Se aplica esta variable en las regresiones # 3, 4, 5 y 6 (anexos). 36 DETERMINANTES DE LA DECISIÓN DE CIERRE DE PEQUEÑAS EMPRESAS EN EL SUR DE QUINTANA ROO Estas se aplicaran en los dos grupos, además que se realizara un análisis parecido a capítulo 2, tomando en cuenta las dos características: Sin Sector y Con Sector. Como anteriormente ya se dio a conocer el planteamiento de las hipótesis a analizar, por lo que, se dará conocer las hipótesis que se usará en los dos grupos: La primera es la hipótesis #1 plantea que la decision de cierre de una empresas depende del nivel de ventas de la misma. Dicho nivel de ventas esta determinado por el periodo que tienen operando, tamaño, la organización interna que lleva, la información contable y su nivel de estudios de los propietarios. Esto implica que una empresa pequeña, joven, que no tiene una organización interna adecuada y sin una contabilidad de sus gastos, con propietario de nivel de educacion basica es mas probable que cierre que una empresa con las caracteristicas opuestas. Y su forma econometrica: (Expresion #5) VTM i  anti tam _ empi  org _ inf i   inf_ cont i  niv _ esti  i La segunda es la hipótesis #2 plantea que la decision de cierre de una empresas depende del nivel de ventas de la misma. Dicho nivel de ventas esta determinado por el periodo que tienen operando, tamaño, la organización interna que lleva, la información contable, su nivel de estudios de los propietarios y ademas por el sector al que se dedica. Lo anterior nos implica que un empresa que presentan ciertas caracteristicas que se dedica al sector comercio gana mas que otra empresa igual pero que es de servicio. Su forma econometrica es de la siguiente manera: (Expresion #6) VTM i  ant i tam _ empi  org _ inf i  inf_ cont i niv _ esti  sec1i  i De las cuales de obtuvo los siguientes coeficientes de las empresas que sobrevivieron y las que no sobrevivieron. 37 DETERMINANTES DE LA DECISIÓN DE CIERRE DE PEQUEÑAS EMPRESAS EN EL SUR DE QUINTANA ROO Cuadro Comparativo #2.- Coeficientes de la Regresiones de las Empresas que Sobrevivieron y No Sobrevivieron Variables Empresas que Sobrevivieron Empresas que No Sobrevivieron (VTM) Regresión #3 Regresión #4 Regresión #5 Regresión #6 ANT 14526.32 1 5 3 64.03 3458.657 3051.659 (2.268162) (2.349305) (0.73656) (0.740234) TAM_EMP 7266.308 6 9 2 4.935 2 9 6 2 3 .35 29606.30 (0.816937) (0.775194) (4.643207) (4.630876) ORG_INT 18944.11 18366.69 15431.32 15364.04 (2.956205) (2.833479) (3.306811) (3.262318) INF_CONT -18847.81 - 1 9 0 5 5 . 9 2 5 0 9 0 . 8 54 5121.896 (-1.750080) (-1.763855) (0.680104) (0.682582) NIV_EST 3592.907 3 537.990 2 1 77.930 2198.909 (0.554541) (0.544530) (0.480806) (0.48418/0) SEC 5899.028 627.4050 (0.677875) (0.118279) C 18,347.63 1 7,521.88 6258.193 6082.376 (1.755260) (1.660506) (0.754510) (0.720535) Fuente: Elaboración Propia. Basado en los Anexos #5 y #6. Este cuadro nos da conocer que las variables significativas en caso de la empresas que sobrevivieron son resulto la organización interna (ORG_INT) tanto en la hipótesis 1 y 2. En las empresas que No Sobrevivieron resulto el Tamaño de la Empresa (TAM_EMP) y la Organización Interna (ORG_INT), los demás no son significativas a 5%. 38 DETERMINANTES DE LA DECISIÓN DE CIERRE DE PEQUEÑAS EMPRESAS EN EL SUR DE QUINTANA ROO 3.1.- Empresas que Sobrevivieron en el 2009. En relación al primer grupo consiste en las empresas que asumieron la decisión de seguir operando62 en el mercado (Empresa que sobreviven), teniendo en cuenta que se tomaran los mismo factores que en el primer análisis63, ante esto, el número de empresas que para el 2009 subsisten son 105 establecimientos. Haciendo un análisis con este grupo con las dos hipótesis que se dieron a conocer con anteriormente. 3.1.2.- Hipótesis #1 Los signos que se esperaban son los mismos planteados en la hipótesis #1, los signos esperados son iguales con excepción la información contable-administrativa (INF_CONT), como anteriormente se está reflejado en el capitulo #2. Como primer lugar es mostrara dos escenarios de unas empresas con distintas características, con las posibles ventas obtenido64. El escenario hipotético #4 es un análisis donde no se incluya la variable sector, sin embargo es la comparación de unas empresas con las mismas características con respecto a la variable antigüedad, coeficientes que se reflejan en el cuadro de comparación #2, regresión #3. El escenario hipotético #5, nos muestra las empresas con las mismas características con respecto a la variable tamaño de la empresa coeficientes que se reflejan en el cuadro de comparación #2, regresión #4. 62 Se denominaran con la simbología S1, S2,…, SN. 63 Capitulo 2. 64 Anexo #5, empresas que sobrevivieron. Regresión #3. 39 DETERMINANTES DE LA DECISIÓN DE CIERRE DE PEQUEÑAS EMPRESAS EN EL SUR DE QUINTANA ROO Ventas Respecto a la Antigüedad de las empresas que Sobrevivieron en 2009 Esto es un supuesto de las posibles características que las empresas que presente, y la posible decisión que toman ante el nivel de ventas obtenidas, tomando como referencia la característica (ANT)65 se hará una comparación. Escenario hipotético #4.- Características de distintas las empresas que sobrevivieron en 2009 en relación a la antigüedad. ANT TAM_EMP INF_CON NIV_EST ORG_INT (+) VTM (+) (+) T (-) (+) S1 0 0 0 0 0 0 18,348 S2 1 0 0 0 0 32,874 S3 0 1 0 0 0 25,614 S4 1 1 1 0 0 0 40,140 Fuente: Elaboración Propia. Basado de la forma funcional de la Hipótesis #1, de la expresión #5, regresión #3. Comparando dos empresas pequeñas que sobrevivieron, como la empresas se S1, una empresa joven, pequeña, sin organización interna ni una información contable, además un propietario de nivel de educación básica obtiene un nivel de ventas bajo que una empresa S2, con las mismas características con la excepción que es antigua. Comparando dos empresas grandes que sobrevivieron, como la empresas se S3, una empresa joven, grande, sin organización interna ni una información contable, además un propietario de nivel de educación básica obtiene un nivel de ventas bajo que una empresa S4, con las mismas características con la excepción que es antigua. En relación con el escenario hipotético #4, nos menciona que las empresas tanto pequeñas como grandes que son antiguas son las que sobrevivieron para el 2009, mas que las empresas jóvenes que son la que no sobrevivieron para este año, esta afirmación se dará a comprobara más adelante. 65 Denomina ANT la variable Antigüedad de la empresa. 40 DETERMINANTES DE LA DECISIÓN DE CIERRE DE PEQUEÑAS EMPRESAS EN EL SUR DE QUINTANA ROO Ventas con Respecto al Tamaño de la Empresa que Sobrevivieron en 2009. El siguiente escenario se comparara con la variable tamaño de la empresa (TAM_EMP), como se hizo anteriormente se realizo. Escenario hipotético #5.- Características de distintas las empresas que sobrevivieron en 2009 en relación a la Tamaño de empresa. ANT TAM_EMP ORG_INT INF_CON NIV_EST VTM (+) (+) (+) T (-) (+) S5 0 0 0 0 0 0 18,348 S6 0 1 0 0 0 25,614 S7 1 0 1 1 1 36,563 S8 1 1 1 1 1 1 43,829 Fuente: Elaboración Propia. Basado de la forma funcional de la Hipótesis #1, de la expresión #5, regresión #3. Comparando dos empresas jóvenes, como la empresa S5, que es una empresa joven, pequeña, no cuenta con una organización interna adecuada ni una contabilidad administrativa de gastos, además tiene un propietario con nivel de escolaridad básica, obteniendo un nivel de ventas bajos que una empresa S6, con las mismas características con excepción que es una empresa grande. Lo mismo pasa con dos empresas antiguas con las mismas características, toda vez que una empresa S7, una empresa antigua en el mercado, pequeña, que cuenta con una organización eficiente, y que lleva una contabilidad, además con un propietario con nivel de educación superior, que obtiene menor nivel de ventas que la empresa S8, con las mismas características con excepción que es un empresa grande. El Escenario Hipotético #5, nos demuestra que las empresas grandes son las que sobrevivieron para el 2009, que una empresa pequeñas con las mismas características66, la cual se dará demostrar mas adelante. Ante lo planteado en la hipótesis, el resultado esperado se confirma, demostrando que las empresas que más sobrevivieron para el 2009 son las empresas grandes que obtuvieron mayor nivel de ventas que las pequeñas. 66 Antigüedad, organización interna, información contable, nivel de estudio. 41 DETERMINANTES DE LA DECISIÓN DE CIERRE DE PEQUEÑAS EMPRESAS EN EL SUR DE QUINTANA ROO 3.1.2.- Hipótesis #2 Se incluye a este modelo la variable sector (SEC) para saber cómo afecta a la variable ventas de las empresas que sobrevivieron, obteniendo su comportamiento de está en conjunta con los otros factores.67 El análisis de esta variable nos da el siguiente escenario hipotético #7. Escenario hipotético #6.- Características de distintas las empresas que sobrevivieron en 2009 con la variable sector. TAM_EMP ORG_INT INF_CONT NIV_EST SEC1 ANT (+) VTM (+) (+) (-) (+) (+) S9 0 0 0 0 0 0 0 17,522 S10 0 0 0 0 0 1 23,421 S11 1 1 1 1 1 0 42,660 S12 1 1 1 1 1 1 1 48,559 Fuente: Elaboración propia. Basado el hipótesis #2, incluyendo la variable sector de la expresión #6, regresión #4 del cuadro comparativo #2. Comparando dos empresas pequeñas e idénticas, pero con distinto sector, como la empresa S9, que una empresas joven, pequeña, que no lleva una organización interna ni información contable, con propietario de nivel de escolaridad básica, pero se dedica al sector comercio, obteniendo menor nivel de ventas que una empresa S10, con las mismas características con excepción a que se dedica al sector servicio. Ahora se hará la comparación de dos empresas grandes e idénticas, pero con diferente sector, una empresa S11, es decir, una empresa antigua, grande, con una organización interna y con información contable, además con propietario de nivel de escolaridad superior, que se dedica al sector comercio, obtiene menor nivel de ventas que un empresa S12, empresa con las mismas características pero con la excepción que del sector servicio. 67 regresión #4 de anexo #5. 42 DETERMINANTES DE LA DECISIÓN DE CIERRE DE PEQUEÑAS EMPRESAS EN EL SUR DE QUINTANA ROO En relación al escenario hipotético #6, bosqueja que un empresa que sobrevivió para el 2009 se dedica al sector servicio mas que al comercio obteniendo un nivel de ventas mayor que la otra, resultando que una empresa dedicada al comercio son las que probablemente decidieron cerrar para 2009, esto es corroborara con el análisis de las empresas que no sobrevivieron. Al incluir la variable a este modelo como otro factor que influye a las ventas, se demuestra que las empresas S9 y S11, que se dedican al sector comercio tienden a tomar cierta decisión con respecto a seguir operando o no, sin embargo S10 y S12 nos muestra que las servicio tiene mayor nivel de ventas. En relación a los análisis de los escenario #5 y 6, que no considera el sector en las empresas que sobrevivieron, pero anexando esta variable influye positivamente a que se dedican, presentando que las del sector servicio obtiene mayor nivel de ventas que la de comercio. El resultado presentado en la hipótesis no se comprueba, bosquejando que el sector comercio son las empresas que mas decidieron cerrar sus establecimientos para el 2009, que las de servicio, quienes son las que más sobrevivieron para este año. 3.2.- Empresas que No Sobrevivieron A continuación se dará a conocer en que consiste el segundo grupo, este se trata de las empresas que tomaron la decisión de cerrar en el transcurso de este periodo, coeficientes que se reflejan en el cuadro comparativo #2 en la regresiones #5 y #6 (anexo #6). La variables que se van a utilizar para el análisis son las misma que se usaron con las empresas que sobrevivieron. De la misma manera que las que sobrevivieron, se hará una pequeña comparación de los posibles comportamientos de las ventas en relación de las empresas que ya no existen68. Las empresas que no sobrevivieron son 280 establecimientos, lo que a continuación se dará a conocer es la forma que se hará el análisis con las dos hipótesis que antes se mencionaron. 68 Se representara NS1,NS2,…,NSn. 43 DETERMINANTES DE LA DECISIÓN DE CIERRE DE PEQUEÑAS EMPRESAS EN EL SUR DE QUINTANA ROO 3.2.1.- Hipótesis #1 Como en la sección anterior la hipótesis #1 es la misma, como se hizo el análisis de las empresas que sobrevivieron, también se hará el mismo proceso con las que No Sobrevivieron, en cuanto a la antigüedad y tamaño de la empresa para ver el resultado que bosqueja. Lo que qua a continuación se mostrara es el escenario de las empresas que no sobrevivieron para el 200969, en el cual los signos que salieron fueron los esperados en todas las variables. Por lo que, se mostrara dos escenarios de comparación de distintas empresas. Ventas con Respecto a la Antigüedad dela empresas que No Sobrevivieron. El escenario #7, nos mostrara distintas empresas con las mismas características con respecto a la variable Antigüedad de las empresas que no sobrevivieron. Escenario Hipotético #7.- Características de distintas empresas que no sobrevivieron en 2009 con respecto a antigüedad. ANT TAM_EMP ORG_INT INF_CONT NIV_EST VTM (+) (+) (+) (+) (+) NS1 0 0 0 0 0 0 6,258 NS2 1 0 0 0 0 9,717 NS3 0 1 0 0 0 35,881 NS4 1 1 1 0 0 0 39,340 Fuente: Elaboración Propia. Basado de la forma funcional de la Hipótesis #1, de la expresión #5, regresión #5. Comparando dos empresas pequeñas que no sobrevivieron, como la empresa NS1, una empresa joven, pequeña, sin organización interna ni información contable, con un propietario de nivel de escolaridad básica, resulta un nivel de ventas bajo que una empresa NS2, con las mismas características con excepción que es antigua. 69 Anexo #6, regresión #5 44 DETERMINANTES DE LA DECISIÓN DE CIERRE DE PEQUEÑAS EMPRESAS EN EL SUR DE QUINTANA ROO Lo mismo para con dos empresas grandes con las mismas características con excepción que es antigua en el mercado, como son la empresa NS3 comparada con NS4. Ventas con Respecto al Tamaño de las empresas que No Sobrevivieron. El escenario hipotético #8, son empresas con las mismas características que presentan, comparándola desde la perspectiva tamaño de la empresa. Escenario Hipotético #8.- Características de distintas empresas que no sobrevivieron en 2009 con respecto a tamaño de la empresa. ANT TAM_EMP ORG_INT INF_CONT NIV_EST VTM (+) (+) (+) (+) (+) NS5 0 0 0 0 0 0 6,258 NS6 0 1 0 0 0 35,881 NS7 1 0 1 1 1 32,416 NS8 1 1 1 1 1 1 62,040 Fuente: Elaboración Propia. Basado de la forma funcional de la Hipótesis #1, de la expresión #5, regresión #5. La comparación de dos empresas jóvenes, como la empresa NS5, eran una empresa joven, pequeña, que no tiene una organización interna adecuada ni llevar el control de su contabilidad, con un propietario de nivel de escolaridad básica, bosquejo un menor nivel de ventas en comparación con la empresas NS6, que posee las mismas características con excepción el tamaño (grande). Otra comparación son dos empresas pequeñas con distintas características, como la empresa NS7, se dan a conocer como una empresa antigua en el mercado, pequeña, que llevaban un control de su contabilidad y organización interna eficiente, con propietario de nivel de escolaridad superior ganando menor nivel de ventas que una empresa NS8, que poseía las mismas características con excepción que es grande. En relación con ambos escenarios hipotéticos, nos confirma que una empresa pequeña es la que más ha tomado la decisión de cerrar para el 2009, que una grande, tomando en cuenta que tienen las mismas características ambas. 45 DETERMINANTES DE LA DECISIÓN DE CIERRE DE PEQUEÑAS EMPRESAS EN EL SUR DE QUINTANA ROO El resultado bosquejado en lo planteado en la hipótesis #1 fue correcto, todo vez que las empresas que más cerraron para este periodo son las pequeñas empresa ya que su nivel de ventas son bajos en comparación de la grande que no sobrevivieron para el 2009. 3.2.2.- Hipótesis #2 Pero si a este grupo también le incluimos la variable sector para mostrar el comportamiento de está dentro de modelo tomando las empresas que no subsistieron en el mercado para el periodo de 2009.70 Tomando en cuenta que ese analizara con la hipótesis #2. Ventas con Respecto al Sector de la empresas que No Sobrevivieron. El escenario que se dará a conocer es sobre el comportamiento de la variable sector en conjunto de las demás características, con las posibles nivel de ventas de las empresas que no sobrevivieron. Escenario Hipotético #9.- Comportamiento de las ventas mensuales de las empresas que no sobrevivieron en 2009. ANT TAM_EMP ORG_INT INF_CONT NIV_EST SEC1 VTM (+) (+) (+) (+) (+) (+) NS9 0 0 0 0 0 0 0 6,082 NS10 0 0 0 0 0 1 6,709 NS11 1 1 1 1 1 0 58,874 NS12 1 1 1 1 1 1 1 59,501 Fuente: Elaboración Propia. Basado en la forma funcional la Hipótesis #2, expresión #6, regresión #6 del cuadro comparativo #2. Otra separación que se hará a las empresas que ya no sobrevivieron es a que sector se dedicaban. Comparando dos empresas pequeñas, como la empresa NS9, eran una empresa joven, pequeña, que no tenían una organización interna adecuada ni llevaban una información contable, con propietarios de nivel de estudio básico que se dedicaban al sector comercio obtenían menor nivel de ventas en comparación con la 70 Anexo #6, regresión #6. 46 DETERMINANTES DE LA DECISIÓN DE CIERRE DE PEQUEÑAS EMPRESAS EN EL SUR DE QUINTANA ROO empresa NS10, empresa con los mismas características con la excepción de que es sector servicio. Dos empresa grandes, como la empresa NS11, quien eran una empresa antigua, grande, que contaban con una organización interna, una contabilidad administrativa, con propietario de nivel de escolaridad superior que se dedica al sector comercio obteniendo un menor nivel de ventas comparados con una empresas NS12, con las mismas características con excepción el sector (servicio). En relación al escenario hipotético #10, nos demuestra que una empresa que no sobrevivió para el 2009 son las que se dedican al Sector Comercio, como anteriormente se había mencionado, y que las que más sobrevivieron son las de Servicio. La hipótesis #2 bosquejo que no nos permite comprobar lo planteado, todo vez que con el análisis se demostró que las empresas que decidieron cerrar para el 2009 eran las que se dedican a sector comercio más que la servicio, ya que sus nivel de ventas menores que la otra. 3.3.- Reflexiones Preliminares Como se muestra anteriormente, se hizo la separación de las empresas que subsistieron y la que decidieron cerrar formando así dos grupos (las que sobrevivieron y no sobrevivieron) y se fueron analizando por separado para saber que implicaciones tienen estos factores en las empresas. Al momento de separar los grupos: Sobrevivieron y No Sobrevivieron, en base a la encuesta 2009, donde se presentan las dos hipótesis (sin y con Sector), obteniendo en primera estancia el primer grupo dio por resultado los signo esperados con excepción la Inf_Cont que fue el contrario, y el segundo grupo mostro en todas las variables el signo esperado. 47 DETERMINANTES DE LA DECISIÓN DE CIERRE DE PEQUEÑAS EMPRESAS EN EL SUR DE QUINTANA ROO En cuanto a la hipótesis #1, las grandes empresas venden más que las pequeñas; es decir, las empresas que más cerraron para 2009 son las pequeñas empresas que las grandes al obtener un nivel de ventas bajos. La hipótesis #2, nos bosqueja que las que más sobrevivieron (en base a la encuesta), no es aceptada ya que las empresas que decidieron salir son las del sector comercio que las de servicio, corroborando que la hipótesis es rechazada. 48 DETERMINANTES DE LA DECISIÓN DE CIERRE DE PEQUEÑAS EMPRESAS EN EL SUR DE QUINTANA ROO Conclusión Las empresas son un apoyo al crecimiento dentro de la sociedad, pero por ciertos causas estas deciden cerrar, esto es la problemática por la que se llevo a cabo este estudio, el conocer de ¿Por qué sucede esto, si tiene el apoyo financiero tanto público como privado?. Este se dividió es tres capítulos, de los cuales se empezó por las teorías que existían, luego se llevo a cabo los análisis correspondientes de cada hipótesis planteada. El capitulo #1, se centró en el antecedente de las teorías así como los estudios realizados, dando a conocer estudios que llevaron a cabo en diferentes regiones del mundo, donde se dio prioridad a la edad de las empresas como la variable que determina la decisión de cierre. Se analizó cada estudio, en relación a las variables que se utilizaron en los modelos. En las investigaciones se considera a las ventas, activos, pasivos, endeudamiento, créditos; es decir todo los parámetros relacionados con los ingresos y gastos, como una variable independiente. En este mismo capitulo, a diferencia de los estudios referidos anteriormente, las ventas se consideraran como una variable dependiente, por lo que, se pregunta ¿Cuáles son las variables independientes que determinan el nivel de ventas de una empresa?. De acuerdo con los supuestos ya mencionados, existen factores que influyen en el nivel de ventas, que se asume es determinante en la decisión de cierre. En el capitulo #2, se presenta unos modelos econométricos que se adoptaron bajo el enfoque propuesto, que las ventas están determinada por otras variables, las cuales son: que nivel de ventas esta asociado con la antigüedad, tamaño de la empresa, organización interna, información contable, nivel de estudio y el sector. Las empresas que se analizaron es un conjunto de 385 que se encuentran establecidas en el Sur del Estado de Quintana Roo. 49 DETERMINANTES DE LA DECISIÓN DE CIERRE DE PEQUEÑAS EMPRESAS EN EL SUR DE QUINTANA ROO En relación con lo anterior, se planteo dos hipótesis. La primera hipótesis #1 plantea que la decision de cierre de una empresa depende del nivel de ventas de la misma y esta a su vez el tamaño de la empresas, asumiendose que un empresas grande sobrevive más que un pequeña con respecto a su nivel de ventas. Dicho nivel de ventas esta determinado por el periodo que tienen operando (ANT), tamaño (TAM_EMP), la organización interna (ORG_INT) que lleva, la información contable (INF_CONT) y el nivel de estudios de los propietarios (NIV_EST). Asimismo, se plantearon escenarios hipotéticos de los resultados obtenidos, en la hipótesis #1, confirmando, la asociación de las ventas con el tamaño de la empresa71, demostrando que una empresa grande tiene mayor probabilidad de sobrevivir que una empresa pequeña con respecto a un nivel de ventas, asimismo una empresa pequeña toma la decisión de cerrar que un grande. La segunda hipótesis #2 plantea que la decision de cierre de una empresa depende del nivel de ventas de la misma y ademas de los misma los factores anteriores incluyendo a sector al que se dedica (SEC1), asumiendo que un empresa que se dedica al sector comercio sobrevive más que una de servicio. Sin embargo, en cuanto al resultado bosquejado en la hipótesis #2 no es confirmada, fundamentándolo en la variable Sector, resultando en el análisis, que una empresa que se dedica al servicio, manteniendo lo demás constante, obtiene un nivel de ventas considerablemente alto que una de comercio, no importando el tamaño de la empresa, cuando se esperaba lo contrario. El capitulo #3, tomando un periodo de tres años después con las mismas empresas, lo que se encontró es que algunas empresas estaban cerrados, por lo que se hizo la separación de las empresas en dos grupos: la primera son las sobrevivieron y la segunda son las que no sobrevivieron, con base al análisis del capítulo #2 y obteniendo la mismos resultados, basados en las dos hipótesis anteriores. 71 Manteniendo los demás constantes. 50 DETERMINANTES DE LA DECISIÓN DE CIERRE DE PEQUEÑAS EMPRESAS EN EL SUR DE QUINTANA ROO El primero grupo son las empresas que sobrevivieron para el 2009, tomando en cuenta lo planteado en la hipótesis #1 (nivel de ventas con respecto al tamaño de la empresa), es afirmativa, demostrando que las empresas grandes fueron la mayoría de que sobrevivieron para este año, lo que se intuye que las pequeñas empresas son la que menos sobrevivieron, por lo que se toman la decisión de cierre. La hipótesis #2 en relación a las empresas que sobrevivieron para el 2009 (nivel de ventas con respecto al sector), se concluye que no se confirma lo planteado, dando a conocer que las se dedican sector servicio son las que presentaron un mayor nivel de venta que las de comercio, permitiendo así seguir operando por mayor tiempo. El segundo grupo son las empresas que no sobrevivieron en ese mismo año, demostrando que los resultados anteriores del primer grupo (empresas que sobrevivieron) para confirmar los resultados con respecto al tamaño de la empresas y al sector a que se dedican. En relación con las empresas no sobrevivieron, se planearon las mismas hipótesis que anteriormente se hacen mención, para observar si el tamaño y el sector de la empresa influyen de la misma forma que en el primer grupo, empresas que sobrevivieron. Lo planteado en la hipótesis #1, resulta en que las empresas pequeñas, a diferencia de las grandes, son las observan un menor nivel de ventas tomando así la decisión de cierre, eso es en base del tamaño de las empresas. La hipótesis #2 nos confirma que las de sector comercio son las que más decidieron cerrar, ya que las empresas del sector comercio obtiene un menor nivel de ventas, decidiendo cerrar, como lo mencionado en las empresas que sobrevivieron. Los resultados que se obtuvieron acerca del porque las empresas toman la decisión de cerrar se fueron dando a conocer, primero tomando como una muestra a todas empresas como un solo grupo, con ello se analizó las dos hipótesis que se plantea, después se hizo una separación de las empresas, en dos grupos las que sobrevivieron y las que no sobrevivieron en un periodo de tres años. 51 DETERMINANTES DE LA DECISIÓN DE CIERRE DE PEQUEÑAS EMPRESAS EN EL SUR DE QUINTANA ROO Esto nos proyecta que las empresas desde la respectiva del tamaño de estas, no da a conocer que la hipótesis #1, en todos los análisis es confirmada, plasmando que las empresas pequeñas obtiene un nivel de ventas bajo que las empresas grandes, tomando así la decisión de cerrar, tanto como tomando todas en un grupo como separándolas. Sin embargo, con respecto al sector, no nos confirman la hipótesis #2, mostrando que las empresas que se dedican al sector comercio son más vulnerables, ya que su nivel de ventas es menor que las de servicio, obteniendo el resultado contrario a lo esperado. 52 DETERMINANTES DE LA DECISIÓN DE CIERRE DE PEQUEÑAS EMPRESAS EN EL SUR DE QUINTANA ROO BIBLIOGRAFIA 1. Angelelli, Pablo. El Grupo BID Y La Pequeña Y Mediana Empresa (1990- 2004): Resultados De 15 Años De Trabajo. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). New York Ave, N.W. Diciembre 2005, pág. 56. 2. Arias, Alberto. Jung, Andrés. Peña, Iñaki. “Abandono Del Negocio En Empresas De Reciente Creación”. Perspectiva. España, 2006:209. Pág.38-41 3. Arias, Alberto. Jung, Andrés. Peña, Iñaki. “Estudio Sobre El Cese De Actividades De Negocio De Nuevas Empresas Españolas”. España, 2004. Pág.17 4. Arias Sandoval, Alberto y Quiroga Marín, Raúl Fernando. “Cese De Actividades De Las Pymes En El Área Metropolitana De Cali (2000-2004): Un Análisis De Supervivencia Empresarial”. Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 21 (35), enero-junio de 2008. Pag.249-277. 5. Centro de Investigaciones. ”Observatorio Latinoamericano De Las PYMES Informe Final”. Universidad de Bologna. Buenos Aires. Abril 2002. Pág. 300. 6. Céspedes Lorente, José J. y Carmona Moreno, Eva. “El declive en la Empresas”. Profesores de Organización de Empresas, universidad de Almería. pág. 275- 298. 7. Comisión Intersecretarial de Política Industrial. “Observatorio PYME México. Primer Reporte de Resultados 2002”. Secretaria de Economía. México, DF. Marzo 2003. Pag.101. 8. González Malla Milton, P.Vigier Hernan, Locatelli Jorgelina. “Consideraciones sobra la Aplicación de las Técnicas Utilizadas en los Modelos e Ratios en Problemas de Bancos, Seguros Impuestos” 9. Guaipatín, Carlos. “Observatorio MIPYME: Compilación Estadística Para 12 Países De La Región”. Banco Interamericano de Desarrollo. Washington, D.C., 2003. Pág. 32. 53 DETERMINANTES DE LA DECISIÓN DE CIERRE DE PEQUEÑAS EMPRESAS EN EL SUR DE QUINTANA ROO 10. Gujarati, Domadar N. “Econometría Básica”. 3era edición. Santa Fe, Bogotá. Mc Graw Hill, 1995. Pag.824. 11. Ibarra Mares, Alberto. “Análisis de las Dificultades Financieras de las Empresas en una Economía Emergente: Las Bases de Datos y Las Variables Independientes en el Sector Hotelero de la Bolsa Mexicana de Valores ”. Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona, Junio de 2001, pág. 332. 12. Lefcovich, Mauricio. “Las Pequeñas Empresas y Las Causas de sus Fracasos”. Argentina. 2003. Pág. 10. 13. Llisterri, Juan J. y Angelelli, Pablo. “Guía Operativa Para Programas De Competitividad Para La Pequeña Y Mediana Empresa”. Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, D. C. Diciembre de 2002. Pag.31. 14. Mc Eachern, William A. “Microeconomía: Una Introducción Contemporánea”. Editorial Internacional Thompson. Edición 6. México DF, 2003. Pág. 443. 15. Michael, Parkin. “Microeconomía”. Pearson Educación. Edición Séptima. México, 2006. Pág. 584. 16. Otoro, L.A; Fernández, S; Vivel, M; Rodríguez, S.R. “Aproximación Empírica a los Problemas Financieros de la PYMES Industriales Gallega”. Revista Galena de Economía. Vol. 16, Núm. 2 (2007). Pág. 22 17. Postigo Jiménez, Ma. Victoria. Díaz Casero, Juan Carlos. Hernández Mogollón, Ricardo. “Factores de Fracaso de la Empresas Jóvenes”. 2007. Pag.15. 18. Potts, Andrew Joseph. “A Study of the Success and Failure Rates of Small Businesses and the Use of Non of Accounting Information”. The George University, USA. May 8, 1977.Pág. 122. 54 DETERMINANTES DE LA DECISIÓN DE CIERRE DE PEQUEÑAS EMPRESAS EN EL SUR DE QUINTANA ROO 19. Ringelling Papic Eduardo Alejandro. “Análisis Comparativo de Modelos de Predicción de Quiebra y la Probabilidad de Bancarrota”. Universidad de Chile, Santiago, Chile. Primavera 2004. 20. Solís, Alejandro y Angelelli, Pablo. “Políticas De Apoyo A La Pequeña Empresa En 13 Países De América Latina”. Washington, D.C. Diciembre, 2002. 21. Soriano Soriano, Claudio L. “El 80% De Las Pymes Fracasa Antes De Los Cinco Años De Los Cinco Años Y El 90% No Llega A Los Diez Años ¿Por Qué?”. 2005. 22. Surdez Pérez E.G., Sandoval Caraveo M.C., Aguilar Morales N. “El Empresario Administrador De Empresas Pequeñas Industriales Consolidadas En Villahermosa, Tabasco”. Hitos de Ciencias Económico Administrativas 2007: 13 (35). Pág. 17-28. 23. Thompson Ivan. “Tipo de Empresa” Publicado:Julio 2005, Actualizado Diciembre 2007. http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/empresa- definicion-concepto.html 24. Toribio Muñoz, Rosario, Sotomayor González, Sebastián. “La Financiación De Las Pequeñas Y Medianas Empresas”. Universidad de Cádiz. Comunicaciones. Pág. 270-275. 25. Zapata, Laura y Pineda, José Luis. “Generación y Transferencia de Conocimiento en Pequeñas Empresas: Estudio de Casos en el Sector de las Tecnologías de la información”. Campus de Monterrey. Estudios Administrativo. Vol. 13. Nº 1,2006. Pág. 35. 26. Zevallos V. Emilio. ”Micro, Mediana y Pequeña Empresa en América Latina”. Revista de la CEPAL. Abril, 2003. Pág. 53-70. 55 ANEXOS ANEXO #1.- Definiciones de las Empresas por Emilio Zevallos V. ....................................................................... I Anexo #2.- Conceptos de Empresas ....................................................................... II ANEXO # 3.- Datos de Referencia ....................................................................... V Anexo #4.- Empresas del Sur de Quintana Roo ....................................................................... IX Anexo #5.- Empresas que Sobrevivieron en 2009 ....................................................................... XII Anexo #6.- Empresas que No Sobrevivieron en 2009 ....................................................................... XV 56 TERMINO SIGNIFICADO VTM Ventas de las Empresas, con valor numérico. ANT Tiempo de que la empresa lleva operando en el mercado, con valor a joven (menor a 4 años) y Antigua (mayor a 4 años), con valor Dummy. TAM_EMP Tamaño de la Empresa de las PYMES, clasificados en Pequeñas (Microempresas y Pequeñas) y Grandes (Medianas y Grandes), con valor Dummy. ORG_INT Organización Interna, representa el que si la empresa tiene o no un organización desde liderazgo como administrativa, con valor Dummy. INF_CONT Información Contable, representa el control que lleva de sus ventas, ingresos, gastos o lo tiene, con valor Dummy. NIV_EST Nivel de Estudios que tiene el propietario que se considera l nivel básico o superior, con valor Dummy. SEC1 Sector al que se dedica los cuales son: El Comercio o Servicio, valorado como Dummy. 57 ANEXO # 1 Definiciones de las Empresas por Emilio Zevallos V.1 Este cuadro nos muestra la clasificación a los resultados que obtuvo Zevallos (2003), donde los países los clasifican a las empresas de diferentes criterios. 1 Zevallos V. Emilio. Micro, Mediana y Pequeña Empresa en América Latina. Revista de la CEPAL. Abril 2003. Pág. 55 I Anexo #2 Conceptos de empresas Cuando aparecieron las empresas se empezaron a relacionar con las teorías que existían para ver su desarrollo. Por lo que el concepto de empresas tiene diferentes definiciones según de punto de vista, en donde se aplique. La definición según promonegocios es la siguiente:”La empresa es una entidad conformada básicamente por personas, aspiraciones, realizaciones, bienes materiales y capacidades técnicas y financieras; todo lo cual, le permite dedicarse a la producción y transformación de productos y/o la prestación de servicios para satisfacer necesidades y deseos existentes en la sociedad, con la finalidad de obtener una utilidad o beneficio”.2 Los criterios más habituales para establecer una tipología de las empresas, son los siguientes:  El Sector de Actividad. Empresas del Sector Primario: También denominado extractivo, ya que el elemento básico de la actividad se obtiene directamente de la naturaleza: agricultura, ganadería, caza, pesca, extracción de áridos, agua, minerales, petróleo, energía eólica, etc. Empresas del Sector Secundario o Industrial: Se refiere a aquellas que realizan algún proceso de transformación de la materia prima. Abarca actividades tan diversas como la construcción, la óptica, la maderera, la textil, etc. Empresas del Sector Terciario o de Servicios: Incluye a las empresas cuyo principal elemento es la capacidad humana para realizar trabajos físicos o intelectuales. Comprende también una gran variedad de empresas, como las de transporte, bancos, comercio, seguros, hotelería, asesorías, educación, restaurantes, etc. En el análisis de este estudio se toma en cuenta el sector terciario como variable que influye en la decisión de cierre de la empresa, en un momento dado por la competencia que existen en ella.  Tamaño. Existen diferentes criterios que se utilizan para determinar el tamaño de las empresas, como el número de empleados, el tipo de industria, el sector de actividad, el valor anual de ventas, etc. Sin embargo, e indistintamente el criterio que se utilice, las empresas se clasifican según su tamaño en: 2 http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/empresa-definicion-concepto.html de Ivan Thompson. II Grandes Empresas: Se caracterizan por manejar capitales y financiamientos grandes, por lo general tienen instalaciones propias, sus ventas son de varios millones de dólares, tienen miles de empleados de confianza y sindicalizados, cuentan con un sistema de administración y operación muy avanzado y pueden obtener líneas de crédito y préstamos importantes con instituciones financieras nacionales e internacionales. Medianas Empresas: En este tipo de empresas intervienen varios cientos de personas y en algunos casos hasta miles, generalmente tienen sindicato, hay áreas bien definidas con responsabilidades y funciones, tienen sistemas y procedimientos automatizados. Pequeñas Empresas: En términos generales, las pequeñas empresas son entidades independientes, creadas para ser rentables, que no predominan en la industria a la que pertenecen, cuya venta anual en valores no excede un determinado tope y el número de personas que las conforman no excede un determinado límite. Microempresas: Por lo general, la empresa y la propiedad son de propiedad individual, los sistemas de fabricación son prácticamente artesanales, la maquinaria y el equipo son elementales y reducidos, los asuntos relacionados con la administración, producción, ventas y finanzas son elementales y reducidas y el director o propietario puede atenderlos personalmente. Se toma el criterio de tamaño de la empresa en el estudio, las cuales son: medianas, pequeñas y microempresas como parte de la estructura del análisis, incluyéndolas como variable independiente que afectan o causan la decisión de cerrar por su tamaño.  La propiedad de Capital.  El Ámbito de Actividad.  Destino de los Beneficios.  Forma Jurídica. Tipos de Empresa en Economías de Mercado: Según Samuelson y Nordhaus, en las economías de mercado se produce una amplia variedad de organizaciones empresariales que van desde las más pequeñas empresas de propiedad individual hasta las gigantescas sociedades anónimas que dominan la vida económica en las economías capitalistas. Esta amplia variedad de organizaciones empresariales se divide —en términos generales— en los siguientes tipos de empresa: Empresas de propiedad individual: Por lo general, este tipo de empresa se halla constituida por el profesional, el artesano o el comerciante que opera por su cuenta un despacho, un taller o una tienda; sin embargo, en la actualidad también se debe III considerar a los millones de teletrabajadores o emprendedores en internet que han iniciado y mantienen un negocio en la Red o prestan servicios a través de ella. La empresa individual tiene un inconveniente, el de no poder extenderse generalmente más allá de cierto límite, porque depende de una sola persona; si esta muere, envejece o enferma, la empresa puede desaparecer aún cuando su continuación pudiera haber sido tan beneficiosa para la comunidad o sus servidores. Sociedad colectiva: Dos o más personas cualesquiera pueden unirse y formar una sociedad colectiva. Cada una acuerda aportar parte del trabajo y del capital, quedarse con un porcentaje de los beneficios y compartir, desde luego, las pérdidas o las deudas. La sociedad colectiva se caracteriza por tener socios que responden solidaria e ilimitadamente por las deudas de la sociedad. Si una persona (un socio) posee un 1 por 100 de ésta y quiebra, entonces deberá pagar el 1 por 100 de la deudas y los demás socios el 99 por 100. Pero si los demás socios no pueden pagar, esta persona podría ser obligada a pagarlo todo, incluso aunque eso significara vender sus apreciadas propiedades para ello. El peligro de la responsabilidad ilimitada y la dificultad de obtener fondos explican por qué las sociedades colectivas tienden a ser empresas pequeñas y personales, como las agrícolas y el comercio al por menor. Sociedad anónima: Es una entidad jurídica independiente y, de hecho, es una — persona— jurídica que puede comprar, vender, pedir créditos, producir bienes y servicios y firmar contratos. Disfruta además, de responsabilidad limitada, lo que quiere decir que la inversión y la exposición financiera de cada propietario en ella se limita estrictamente a una cantidad específica. Para terminar este punto, cabe señalar que según Samuelson y Nordhaus, las empresas que predominan por su número son las diminutas. Pero las que dominan la economía por sus ventas y activos, por su poder político y económico y por el volumen de su nómina y empleo son los pocos cientos de grandes sociedades anónimas Estas clasificaciones son importantes para conocer las empresas según su tipo, pero el que se va a estudiar más, es según el tamaño de la empresa. Esta se divide en grandes, medianas, pequeñas y microempresas. IV ANEXO # 3 Datos de Referencia Datos de la encuesta realizada en 2006 a 385 empresas del Sur de Quintana Roo.3 Datos Generales de la Empresa ANTIGÜEDAD TAMAÑO DE LA ORGANIZACIÓN PROPOSITOS NIVEL DE SECTOR EMPRESA INTERNA INFORMACION ESTUDIOS CONTABLE 0: MENOR A 4 0:PEQUEÑA 0: NO HAY CAMBIO EN 0: FINES 0: NIVEL MENOR A 0: AÑOS LA ORGANIZACIÓN FISCALES SECUNDARIA COMERCIO 1: MAYOR A 1: GRANDE 1: SI HAY CAMBIO EN LA 1: CONTROL Y 1: NIVEL MAYOR A 1: SERVICIO CUATRO AÑOS ORGANIZACIÓN PLANEACION SECUNDARIA Nº Empresa VENTAS(VT ANT TAM_EMP ORG_INT INF_CONT NIV_EST SEC1 M) 1 Lonchería y Taquería "El 2,500.00 1 0 0 1 1 1 crucero" 2 Taller de Embobinado 8,000.00 1 1 1 1 0 1 3 TMoorrtailllersía Donaji 7,000.00 0 0 0 1 1 0 4 Zapatería María José 8,000.00 0 0 0 1 1 0 5 Abarrotes Dafne 20,000.00 1 1 1 1 1 0 6 La Frutería Marta Patricia 6,000.00 0 0 0 0 0 0 7 IGEA 3,000.00 1 0 0 1 1 0 8 Parripollo 15,000.00 1 0 0 1 0 1 9 Bienes Raíces Mayan- 0 0 1 1 0 1 400,000.00 Sunset 10 Mini super El bárbaro 25,000.00 0 0 1 1 0 0 11 Calipso 20,000.00 1 0 0 1 1 0 12 Abarrotes Nelly 60,000.00 0 0 1 1 1 0 13 Zapateria de Marina 5,000.00 0 0 0 1 0 0 14 Dulces y Piñatas Jessica 20,000.00 0 0 1 1 1 0 15 Jugos y Antojitos Mala 8,000.00 0 0 1 1 1 1 Noche No 16 Estetica Infantil Greñitas 6,000.00 0 0 0 1 0 1 17 Deportes Hadad 100,000.00 1 1 1 1 0 0 18 Sastreria Alexander 6,000.00 0 0 1 1 0 1 19 Boutique D Luyca 10,000.00 0 0 0 1 1 0 20 Anz world 15,000.00 0 0 0 1 1 0 21 Bordados Chetumal 100,000.00 0 1 1 1 1 0 22 Remanufacturera de 15,000.00 0 1 1 1 1 0 Chetumal 23 Veterinaria Carranza 10,000.00 0 0 0 1 0 1 24 El Ofertazo 3,000.00 0 0 0 1 1 0 25 Ing. En Hardware 80,000.00 1 0 1 1 1 1 26 Estetica Edith 5,000.00 1 1 0 1 0 1 27 Disardy 5,000.00 0 0 0 0 1 0 28 Refrigeracion Sanchez 10,000.00 0 0 1 1 1 1 29 Tapiceria Nelson 50,000.00 1 0 0 1 0 1 30 Estanquillo Reyna 0.00 0 0 0 0 1 0 31 Hierberia y Abarrotes Poza 8,000.00 1 0 1 1 0 0 Rica 32 Estudio fotografico Gelmar 10,000.00 1 0 1 1 1 0 33 La Casa del Bebe 30,000.00 0 0 0 1 1 0 34 Articulos militares. El 15,000.00 1 0 1 1 1 0 Aguilucho. 35 Papeleria y Ciber. Iseli 10,000.00 0 1 0 1 1 0 36 Papeleria. Regia 3,000.00 1 0 0 1 1 0 37 Casa Parra 100,000.00 1 1 0 1 1 0 38 Almacen Arroyo Campa 30,000.00 1 1 1 1 1 0 39 Ferreteria. Arroyos Jalpa 100,000.00 0 1 1 1 1 0 40 Repuestos y Servicios de Q. 50,000.00 1 0 1 0 0 0 Roo S.A. 41 Video club Ilusion 15,000.00 1 0 1 1 1 1 42 Farmacia. Menchaca 20,000.00 1 0 1 1 1 0 43 Telecomunicaciones. Nava 30,000.00 1 0 1 1 1 0 44 Vinateria. Los Angeles 30,000.00 1 0 0 1 1 0 45 articulos para fiesta "chabeli" 5,000.00 0 1 1 1 1 0 46 video club ilusion 2000 10,000.00 1 0 0 1 1 1 47 Alimenta mi vida 15,000.00 0 0 1 0 1 1 48 Panificadora y Minisuper 20,000.00 1 0 1 1 1 0 Alex 49 Expendio de revistas la 10,000.00 1 0 0 1 0 0 colmena 50 Sin nombre Venta de 5,000.00 0 0 0 0 0 1 carnitas y chicharron 51 Pollos Cocinerami 20,000.00 1 0 1 1 0 1 52 Estetica Lupita 6,000.00 1 0 0 1 0 1 53 Revistas Alondra 10,000.00 0 0 1 1 1 1 54 Cocina Express Fiesta 80,000.00 1 1 1 1 0 1 55 bordados ferni 20,000.00 0 0 1 1 1 1 56 betacuario 20,000.00 0 0 0 1 0 0 57 zapateria Kids and Baby 10,000.00 0 0 1 1 0 0 58 The Planet of the World 6,000.00 1 0 1 1 1 1 59 bahia construcciones 80,000.00 1 1 1 1 1 0 60 Farmacia San Martin 8,000.00 0 1 0 1 0 0 61 centro de desarrollo infantil 70,000.00 1 0 1 1 1 1 "un valle encantado" 62 Pinturas Larios 10,000.00 1 1 1 1 1 0 63 Distribuidora Atenea S.A de 40,000.00 1 1 1 1 0 0 C.V 64 zapateria Karen 10,000.00 0 0 0 1 1 0 65 Cocina Economica Doña Ofe 10,000.00 0 0 0 1 1 0 66 Cocina Economica El Caribe 5,000.00 1 1 1 0 1 0 29 67 Refaccionaria Automotriz 10,000.00 0 1 0 1 0 0 Rayo 68 Novedades Mari 10,000.00 0 0 1 1 0 0 69 Novedades El Porvenir 8,000.00 1 0 1 1 0 0 70 Loncheria de la Fuente 8,000.00 0 0 0 1 0 1 71 Ferreteria la Clavija 10,000.00 1 1 0 1 1 0 72 Abarrotes Rosi 10,000.00 1 0 1 1 1 0 73 Mini Super David 20,000.00 1 0 1 1 0 0 74 Polleria y Fruteria el 10,000.00 1 0 0 1 0 0 Tabasqueño 75 Tortilleria La Nueva Estrella 15,000.00 1 0 1 1 0 0 del Sur 3 Realizada por el Doctor Luis Alfredo Castillo Polanco de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Lic. Citlali L. Olvera Calderón de la Universidad de Quintana Roo (UQROO) en el año de 2006, con el objetivo de los Fuentes de Financiamiento (Bancario) relacionado con las Pymes. V 76 Novedades (Papeleria y 5,000.00 0 0 0 1 1 0 Novedades) 77 Pescados y Mariscos La Luz 15,000.00 0 0 0 1 1 0 Del Dia 78 Novedades Dinosaurios 3,000.00 1 0 1 1 0 0 79 Novedades Elizabeth 0.00 1 0 0 1 1 0 80 Novedades Ara 0.00 0 1 0 0 0 0 81 Articulos religiosos Los 0.00 1 0 0 1 1 0 Angeles 82 Hotel Real Azteca 30,000.00 1 0 1 1 1 1 83 Joyeria Anett 0.00 1 0 0 1 1 0 84 Abarrotes El Vecino 10,000.00 0 1 1 1 0 0 85 Abarrotes Lupita 8,000.00 0 0 0 0 0 0 86 Ciber Café Cima 10,000.00 0 0 0 1 0 0 87 Estetica Frok Fitsy 15,000.00 0 0 1 1 1 0 88 Mini Super La PoPular 20,000.00 1 1 0 1 1 0 89 Ropa Casual Baeza 12,000.00 1 0 0 1 1 0 90 Novedades y Regalos 5,000.00 0 0 0 1 1 0 D´chica 91 Refaccionaria Aldcar 30,000.00 1 1 1 1 1 1 92 Pollos Asados, sin nombre 6,000.00 0 0 0 0 1 1 93 Casa Electrica Garza 6,000.00 1 0 0 1 1 0 94 Vulcanizadora y Venta de 20,000.00 1 0 1 1 1 0 Refacciones de Bicicleta 95 Ferreteria la paloma 20,000.00 1 1 1 1 0 0 96 Ciber Ping 8,000.00 0 0 0 1 1 0 97 Bisuteria y Regalos Yadira 8,000.00 1 0 1 1 1 0 98 Abarrotes Omar 10,000.00 0 0 0 1 0 0 99 Venta de alimentos Tatum 5,000.00 1 0 0 1 0 1 100 Bienes Raices. Costa 200,000.00 1 1 1 1 1 1 Turqueza 101 Floreria. El Rosal 20,000.00 1 0 1 1 1 0 102 Plateria. Baron 30,000.00 1 0 1 1 1 0 103 Restaurant vegetariano. La 15,000.00 1 1 0 1 1 0 fuente 104 abarrotes. Leti. 20,000.00 1 0 1 1 0 0 105 Consultoría en Ingeniería 20,000.00 0 0 1 1 1 1 Civil y Ambiental 106 Taller Automotriz Electrico. 20,000.00 1 1 1 1 1 1 Rodriguez. 107 Escuela de computacion 25,000.00 1 1 1 1 1 1 INEC. 108 Floreria Elizabeth 20,000.00 1 0 1 1 0 0 109 Agencia de Publicidad. Nice 15,000.00 0 1 0 0 1 1 Service. 110 La casa del Veracruzano 20,000.00 1 0 1 1 0 1 111 Abarrotes. Las tres 5,000.00 1 0 0 1 1 0 Potencias. 112 Distribuidora La Poblanita 200,000.00 1 0 1 1 1 0 113 Servicios y Motosierras de Q. 30,000.00 1 0 1 1 0 1 Roo. 114 Talleres. Barrera. 50,000.00 1 1 0 1 1 1 115 Italian Coffee 60,000.00 0 0 1 1 1 1 116 Merceria Mati 15,000.00 1 0 0 1 1 0 117 Almacen Gandhi 20,000.00 1 1 1 1 0 0 118 Novedades Sta. Maria 8,000.00 1 0 0 1 0 0 119 innominado 15,000.00 0 0 0 1 1 0 120 Novedades Quiroz 20,000.00 1 0 1 0 1 0 121 Fumigaciones. Casa y 10,000.00 0 1 1 0 1 0 Jardin. 122 Mayoreo Agropecuario. 0.00 1 1 0 1 1 0 123 Pinturas Latino. 50,000.00 1 0 0 1 1 0 124 Autopartes. La Cocherita 10,000.00 0 0 0 1 0 0 125 Ferrotlapaleria del Sureste 100,000.00 1 0 0 1 1 0 126 Distribuidora Textil del 15,000.00 0 0 0 1 1 0 Sureste 127 Joyeria Gaby 15,000.00 1 0 0 1 1 0 128 Mini Super Alondra 40,000.00 1 0 0 1 1 0 129 Zapateria Valbé 30,000.00 1 0 1 1 0 0 130 Novedades Azul 20,000.00 0 0 0 1 0 0 131 Novedades Junior 15,000.00 0 0 0 1 0 0 132 Decibel 15,000.00 1 0 1 1 1 0 133 Tienda de Artesanias 10,000.00 1 0 0 1 1 0 Chechentumal 134 Novedades Relampago 15,000.00 0 0 1 1 0 0 135 Krisma 10,000.00 0 0 0 1 1 0 136 Conexión Juvenil 20,000.00 1 0 1 1 1 0 137 DV Audio 30,000.00 0 1 1 1 1 0 138 La Casa de los Ngmos 15,000.00 1 0 1 1 1 0 139 Mercurio 15,000.00 0 0 0 1 1 1 140 Mistok Spiral 10,000.00 0 0 1 0 0 1 141 Leticia 20,000.00 0 0 1 1 1 0 142 Electronica Vazquez 30,000.00 1 1 1 1 1 0 143 Bon Ice 20,000.00 0 0 1 1 1 0 144 Revistas Dominguez 30,000.00 0 1 0 1 0 0 145 Papeleria Ebenecer 15,000.00 0 0 0 1 1 0 146 Abarrotes y Pinturas Nueva 25,000.00 1 0 1 1 0 0 Constancia 147 Mini Super y Ciber de May 1,000.00 0 0 0 1 0 0 148 Tendejon Miguel Angel 2,500.00 1 0 0 1 1 0 149 Mini Super Yamileth 24,000.00 1 1 0 1 1 0 150 Carniceria Las Almendras 1,000.00 0 0 0 1 0 0 151 Abarrotes El Boulevard 10,000.00 1 0 0 1 0 0 152 Pollos Asados Aurora 1,500.00 0 0 1 0 0 153 innominado 5,000.00 1 0 0 1 0 0 154 Carniceria y Fruteria San 5,000.00 1 0 0 1 1 0 Martin Caballero 155 Abarrotes Bella Esperanza 18,000.00 1 1 1 1 0 156 Tienda Rolis 2000 20,000.00 1 0 0 1 1 0 157 El pedal IV 0.00 1 0 1 1 1 0 158 Agencia de Viajes y Renta 100,000.00 1 1 1 1 1 1 de Autobuces Chetumal 159 Distribuidora de Alimentos 300,000.00 1 1 1 1 1 0 Purina El Granero 160 Las piñatas 15,000.00 1 0 1 1 0 0 161 Niño de Atocha 100,000.00 1 1 1 1 1 0 162 Papeleria Plus Ultra 150,000.00 1 1 1 1 1 0 163 Maderas y materiales San 80,000.00 1 1 0 1 1 1 José 164 Zapatería Cristina 8,000.00 1 0 0 1 0 0 165 Peluquería Charlie 3,000.00 0 0 0 1 0 1 166 Novedades Mimos 15,000.00 1 0 0 1 1 0 167 Ofertas Cheluja 15,000.00 1 0 0 1 1 0 168 Tlapalería La tachuela 12,000.00 0 0 0 1 0 0 169 Consultorio Dental Sin 20,000.00 1 1 1 1 1 0 Nombre 170 Abarrotes José 8,000.00 0 0 0 1 0 0 VI 171 Abarrotes Darwin 15,000.00 1 0 1 1 0 0 172 Abarrotes Aracely 10,000.00 0 0 0 1 0 0 173 Carpintería El chapis 15,000.00 1 0 1 1 0 1 174 Discoteca Caribean Cats 80,000.00 1 1 1 1 1 1 175 Peluquería Angel 6,000.00 1 0 0 1 0 1 176 Decoraciones y Creaciones 8,000.00 0 1 1 1 0 0 Alborada 177 Pechos, pechitos o Pechotes 30,000.00 0 0 1 1 1 0 178 Mona Boutique 10,000.00 0 0 1 1 1 0 179 Bellocino de Oro 10,000.00 0 0 1 1 0 1 180 Video Club Alondra 10,000.00 0 0 0 1 1 1 181 Café Internet Arroba 10,000.00 0 0 1 1 1 1 182 Miscelania América 12,000.00 1 0 0 1 0 0 183 Licorería y Abarrotes Los 90,000.00 1 0 1 1 0 0 Lirios 184 Bambina 100,000.00 1 0 1 1 1 0 185 Guadalupana 18,000.00 0 0 0 1 0 0 186 Abarrotes Dany 90,000.00 1 0 1 0 0 0 187 Nueva Rosita 50,000.00 1 0 1 1 0 0 188 Mini Super Laguna 100,000.00 1 0 1 0 1 0 189 Abarrotes Mauro 24,000.00 1 0 1 0 1 0 190 Abarrotes La Bendición de 36,000.00 0 0 0 0 0 0 Dios 191 Papelería Mayren 24,000.00 1 0 1 1 1 0 192 Abarrotes Susy 20,000.00 1 0 1 1 1 0 193 Abarrotes La Esperanza 100,000.00 1 0 1 0 0 0 194 Cocina Económica Joana 27,000.00 0 0 0 1 0 1 195 Tendejón San Diego 18,000.00 0 0 0 1 0 0 196 Tendejón 2000 80,000.00 1 0 1 0 1 0 197 Chescos, Chelas y chupe 120,000.00 0 0 1 1 1 0 198 Abarrotes La Paloma 35,000.00 1 0 0 1 1 0 199 La Novedad 23,000.00 1 0 1 1 0 0 200 Abarrotes Mauro 85,000.00 1 0 0 1 0 0 201 Mini Super Magno 90,000.00 0 0 1 1 1 0 202 Abarrotes Adrian 35,000.00 0 0 0 0 0 0 203 Abarrotes Lolita 20,000.00 1 0 1 1 0 0 204 Video Club Premier 70,000.00 0 0 1 1 1 1 205 Refaccionaria Agrícola 90,000.00 0 0 1 0 1 0 206 Carpintería San Mar 10,000.00 1 0 0 0 1 1 207 Mini Super Diana 30,000.00 0 1 0 1 0 0 208 Mini Super Rosalía 150,000.00 1 1 1 1 0 0 209 Hermanos Romero 4,000.00 1 0 1 1 0 0 210 Ababorrotes en Gral Lupita 0.00 0 0 0 1 0 0 211 Polleria la Ranita 0.00 0 0 0 1 0 0 212 Novedades Andrea 0.00 1 0 1 1 0 0 213 Proveedores de Seguridad 0 0 1 0 Empresarial/ Extinguidores 0.00 1 1 214 Tendejon 4 Hermanos 0.00 0 0 0 1 1 0 215 Materiales Diaz 0.00 0 0 0 1 0 0 216 Mini Super Pablo 6,000.00 1 0 0 1 0 0 217 Ciber Shark´s 7,000.00 0 0 1 1 1 0 218 Antojitos 3 Hermanos 1,000.00 0 0 0 1 0 1 219 Mini Super Atoyac 10,000.00 0 0 1 1 0 0 220 0 0 1 Lavado, engrasado y Cambio 0 de Aceite "Monte Cristo" 20,000.00 1 1 221 Mini Super Bellita 7,000.00 0 0 0 1 1 0 222 Parabrisas de 1 1 0 0 autoaccesorios Puebla 25,000.00 1 1 223 Muebleria Quiterio 15,000.00 0 0 1 1 1 0 224 Mini Super Don Fer 10,000.00 0 0 1 1 1 0 225 Comercializadora Farm 0 1 1 0 Sureste 100,000.00 1 1 226 Abarrotes La Nueva 0 0 0 0 Jerusalen 7,000.00 0 1 227 Estetica Xina 0.00 0 0 0 1 0 0 228 Papeleria Caribe 0.00 1 0 1 1 0 0 229 Ciber y Varios "De la 1 0 1 0 Asociacion" 0.00 0 1 230 Ferreteria y Aire 1 1 0 0 Acondicionado El Arca 15,000.00 1 1 231 Pollo El Volador 3,000.00 0 0 0 0 0 0 232 Ferreteria y Tlapaleria "La 1 0 1 0 Piramide" 5,000.00 1 1 233 Orion Internet 7,000.00 0 1 1 1 1 0 234 Sastreria Comando 3,000.00 1 0 0 1 0 0 235 Café Internet Express 5,000.00 0 0 1 1 1 0 236 Ciber Max 5,000.00 0 1 1 1 1 0 237 Mini Super "Las Victorias" 20,000.00 0 0 0 1 0 0 238 Cafeteria Chetumal 10,000.00 1 0 1 1 1 1 239 Venta de Antojitos "El ave 0 0 0 1 fenix" 10,000.00 0 1 240 Video Club "Estelares" 10,000.00 1 1 0 1 0 0 241 Mini Super "El olimpico" 5,000.00 1 0 0 1 1 0 242 Abarrotes don Chacón 3,000.00 1 0 0 1 0 0 243 Papeleria la Estrella 36,000.00 0 0 0 1 1 0 244 Sistema de Escape 35,000.00 1 0 1 1 1 0 245 polleria la Nube 10,000.00 0 0 0 0 0 0 246 Abarrotes y tortilleria Alicia 8,000.00 1 0 0 1 0 0 247 Marisqueria Alex 150,000.00 1 0 1 1 0 1 248 Mini Super el Rinconcito 6,000.00 0 0 0 1 1 0 249 Mini Super la Fogata 10,000.00 1 0 0 1 0 0 250 Mini super el Alcon 25,000.00 0 0 1 1 1 0 251 Carniceria 3 Hermanos 30,000.00 1 0 1 1 0 0 252 Abarrotes, Panaderia y 1 0 0 0 Novedades "San Jorges" 15,000.00 1 1 253 Rentadora Margo 5,000.00 0 0 1 1 1 0 254 Abarrotes La flor de ciricote 1 0 0 0 25,000.00 0 0 255 Taller mecanico "Servicio 1 0 1 1 Emanuel" 15,000.00 1 1 256 Mini super el Almendro 25,000.00 0 0 1 0 1 0 257 Vinateria La Rectoria 20,000.00 0 0 1 1 1 0 258 Abarrotes La Ceiba 20,000.00 1 0 1 0 0 0 259 Abarrotes Dalia 15,000.00 1 0 1 1 1 0 260 Cocina Economica Genni 20,000.00 1 0 1 0 0 1 261 Tendejon la Esperanza 1,000.00 0 0 0 0 0 0 262 Subagencia algun Dia 20,000.00 0 0 1 1 1 0 263 Mini Super san jorge 7,000.00 1 0 1 1 0 0 264 Mini Super Oasis 12,000.00 0 0 1 1 1 0 265 Carusel Net 10,000.00 1 0 1 1 1 1 266 Mini Super Mi Chatita 10,000.00 1 0 0 1 0 0 267 Abarrotes angi 7,000.00 1 0 1 1 0 0 268 torilleria santa maria 8,000.00 1 0 1 1 0 0 269 Peluqueria aries 5,000.00 0 0 1 1 0 1 270 Abarrotes jachiel 5,000.00 0 0 0 1 1 0 VII 271 Mini super maria isabel 12,000.00 0 0 1 1 0 0 272 vinateria fama 10,000.00 1 0 1 1 1 0 273 tortilleria 4 de diciembre 6,000.00 0 0 1 1 1 1 274 abarrotes los primos 5,000.00 0 0 0 0 1 0 275 mini super diana 3,000.00 1 0 0 0 1 0 276 marisqueria del caribe 15,000.00 0 0 1 1 1 1 277 mini super el pez vela 20,000.00 1 0 1 1 1 0 278 abarrotes bitobich 6,000.00 0 0 0 1 0 0 279 abarrotes kenny 1,000.00 0 0 0 0 0 0 280 refaccionaria diego 10,000.00 1 0 1 1 1 0 281 ciber café FBG 6,000.00 0 0 1 1 1 1 282 tortilleria cristel 8,000.00 0 0 0 1 1 0 283 papeleria andrea 3,000.00 1 0 1 1 1 0 284 Abarrotes Pericos 2,000.00 0 0 0 0 0 0 285 abarrotes santa maria 8,000.00 1 0 0 1 1 0 286 pollos asados los primos 5,000.00 0 0 1 1 0 1 287 ciber garcia 3,000.00 0 0 0 0 1 1 288 benedetis 30,000.00 0 1 1 1 1 1 289 tendejon el mister 3,000.00 0 0 1 1 0 0 290 Papeleria y Novedades. 1 0 0 1 0 Yarida 5,000.00 1 291 Abarrotes Harry 8,000.00 0 0 0 1 1 0 292 Farmacia Cruz Verde. 4,000.00 1 0 0 1 0 0 293 Angela Fashion 20,000.00 0 0 1 1 1 0 294 Zapateria Lupita. 10,000.00 1 0 0 1 1 0 295 Joyeria Ruben. 30,000.00 0 0 1 1 0 0 296 Cerrajeria 24 Horas 10,000.00 1 1 1 1 0 1 297 Imprenta Atlantida 8,000.00 1 0 0 1 0 1 298 Marlon 100,000.00 1 1 1 1 1 0 299 Creaciones Dubeli 6,000.00 0 0 0 1 1 0 300 Abarrotes Vitovich 15,000.00 1 0 0 1 0 0 301 Autopartes Balito 10,000.00 1 0 0 1 0 0 302 Renta Net 12,000.00 0 0 1 1 1 1 303 Distribuidora de Materiales 1 1 0 1 0 de quintana Roo. DIMAQROO 50,000.00 1 304 Servicio J. e Hijos 20,000.00 1 0 0 1 1 1 305 Posada Hytiana 15,000.00 1 0 1 1 0 1 306 Tortilleria Cinthia 10,000.00 1 1 1 1 0 0 307 Novedades y Mercería D 1 0 0 0 0 Linda 30,000.00 1 308 Discoteca Ramirez 40,000.00 1 0 1 1 1 0 309 Novedades Anabel. 8,000.00 1 0 1 1 0 0 310 Hotel Rosas del Mar 8,000.00 1 0 1 1 0 1 311 Novedades Winie Pooh 10,000.00 0 0 1 1 0 0 312 Pinturas Bonanpak 30,000.00 0 0 0 1 0 0 313 Pinturas Ultracolor 40,000.00 1 1 1 1 0 0 314 Bolsas Medina 15,000.00 1 1 0 1 1 0 315 Telecomunicaciones. Nava 8,000.00 0 0 0 1 0 0 316 Ferretería y Tlapalería 1 1 1 1 0 Manzanillo 30,000.00 1 317 Rosticería Gourmett 15,000.00 1 0 1 1 0 0 318 Subagencia Yoyo 30,000.00 1 0 1 1 0 0 319 Abarrotes Danielita 8,000.00 1 0 0 1 0 0 320 Expendio de Pan la Adelita 30,000.00 1 0 1 1 1 0 321 La charca de la Rana 40,000.00 1 0 1 1 0 0 322 Electrónica Solis 15,000.00 1 0 0 1 1 1 323 Mofles Guerrero 40,000.00 1 0 0 1 0 1 324 Sin nombre 8,000.00 0 0 0 0 1 0 325 La jaula de los Pajaros 15,000.00 1 0 1 1 0 0 326 Impresos Express 50,000.00 1 0 1 1 1 0 327 Tres Reyes 45,000.00 1 0 0 0 0 0 328 Norma 150,000.00 1 0 1 0 0 0 329 Biblios 90,000.00 1 0 1 0 0 0 330 Bubu 42,000.00 0 0 0 1 0 0 331 Rosario 84,000.00 1 0 1 1 0 0 332 Olimpo 18,000.00 0 0 0 1 0 0 333 Aurorita 33,000.00 1 0 1 1 1 0 334 La Estrella 10,000.00 0 0 1 1 1 0 335 Los Jardines 45,000.00 0 0 0 1 0 0 336 Navi 27,000.00 1 0 1 1 0 0 337 Luis 20,000.00 1 0 1 1 1 0 338 Francisco 27,000.00 0 1 1 1 0 339 David 78,000.00 1 0 0 1 0 0 340 Xomi 75,000.00 1 0 1 1 0 0 341 Alex 24,000.00 1 0 1 1 0 0 342 Las Gemelas 25,000.00 1 0 0 1 0 0 343 Arturin 20,000.00 1 0 1 1 1 0 344 Teresita 15,000.00 0 0 1 1 0 1 345 Distribuidora de Materiales 0 0 1 0 de quintana Roo. DIMAQROO 30,000.00 0 1 346 La Macarena 40,000.00 0 0 0 1 0 0 347 El Metro 6,000.00 0 0 0 1 0 1 348 Sergio 25,000.00 1 1 1 1 0 0 349 Independencia 40,000.00 1 0 1 1 0 0 350 La Flor de Tabasco 18,000.00 1 0 0 1 0 0 351 Cristel 20,000.00 0 0 1 1 0 0 352 Mazorca 20,000.00 1 0 0 1 0 0 353 Dos Hermanos 30,000.00 1 0 1 1 1 0 354 Punta Catalan 20,000.00 1 0 1 1 0 0 355 La Favorita 20,000.00 1 0 0 1 0 0 356 Las 2 Lupitas 40,000.00 1 0 1 1 1 0 357 La Chuleta 15,000.00 1 0 1 1 1 0 358 Restaurant Bar Los 1 0 0 1 0 Bacalarcos 20,000.00 1 359 Lavanderia Lolita 12,000.00 0 0 0 0 0 0 360 Vidrios y Aluminios del 0 0 1 1 0 Centro 20,000.00 1 361 Los 4 Hermanos 20,000.00 1 0 1 1 0 0 362 La Bellota 40,000.00 1 1 1 1 1 0 363 Abarrotes Bacalar 12,000.00 1 0 1 1 1 0 364 Alexia 10,000.00 0 0 0 1 1 0 365 El Negrito 40,000.00 1 1 0 1 1 0 366 El pollo Feliz 10,000.00 1 0 0 1 0 0 367 El Roble 10,000.00 1 0 0 1 1 0 368 Angelica 12,000.00 1 0 1 1 1 0 369 Los 4 Hermanos 15,000.00 1 0 1 1 0 0 370 El Estudiante 20,000.00 1 0 1 1 0 0 371 El Huracan 15,000.00 1 0 0 1 0 0 372 Leidi 20,000.00 0 0 1 1 0 0 373 La puerta del Sol. 12,000.00 1 0 1 1 0 0 374 La Superior 15,000.00 1 0 0 1 0 0 375 Sol Naciente 20,000.00 0 0 0 1 1 0 376 El as de Basto 15,000.00 1 0 1 1 0 1 377 Figaro 10,000.00 0 0 1 1 0 1 378 Evita 10,000.00 1 0 1 1 0 0 379 San Rafael 20,000.00 1 0 1 1 0 0 380 Pollos Morcolenses 12,000.00 1 0 1 1 0 0 381 Joyeria Jesus 15,000.00 1 0 1 1 1 0 382 Ferreteria Colous 70,000.00 1 0 1 1 1 0 383 Ojos de Pancho 10,000.00 1 0 1 1 0 0 384 Novedades Marcos 20,000.00 1 0 1 1 0 0 385 Refaccionaria La Ribera 50,000.00 1 1 0 1 1 0 VIII Anexo #4 Empresas del Sur de Quintana Roo Regresión #1. – Esta es la representación de la hipótesis #1(expresión #2), muestra los coeficientes de los parámetros que se obtuvieron con respecto a las ventas como variable dependiente en conjunto con las variables independientes asociadas a esta. Dependent Variable: VTM Method: Least Squares Date: 03/22/10 Time: 21:09 Sample(adjusted): 1 385 Included observations: 382 Excluded observations: 3 after adjusting endpoints Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob. ANT 6956.134 3831.722 1.815407 0.0703 TAM_EMP 24160.84 5196.367 4.649564 0.0000 ORG_INT 16239.24 3769.739 4.307788 0.0000 INF_CONT -10065.94 6153.209 -1.635885 0.1027 NIV_EST 1696.630 3704.995 0.457930 0.6473 C 17338.68 6253.330 2.772711 0.0058 R-squared 0.125605 Mean dependent var 25801.05 Adjusted R-squared 0.113977 S.D. dependent var 38038.53 S.E. of regression 35805.21 Akaike info criterion 23.82516 Sum squared resid 4.82E+11 Schwarz criterion 23.88713 Log likelihood -4544.605 F-statistic 10.80228 Durbin-Watson stat 1.776409 Prob(F-statistic) 0.000000 Datos Estadísticos Var VTM ANT TAM_EMP ORG_INT INF_CONT NIV_EST Mean 25,801.05 0.589005 0.151832 0.544503 0.897906 0.526178 Median 15,000.00 1.000000 0.000000 1.000000 1.000000 1.000000 Maximum 40,0000.0 1.000000 1.000000 1.000000 1.000000 1.000000 Minimum 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000 Std. Dev. 38038.53 0.492660 0.359329 0.498669 0.303169 0.499969 Skewness 4.730583 -0.361799 1.940417 -0.178720 -2.628417 -0.104856 Kurtosis 36.09345 1.130899 4.765219 1.031941 7.908574 1.010995 Jarque-Bera 18856.31 63.93939 289.3153 63.68291 823.3437 63.66859 Probability 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000 IX MATRIX DE CORRELACION VTM ANT TAM_EMP ORG_INT INF_CONT NIV_EST VTM 1.000000 0.142545 0.253577 0.243306 -0.022022 0.059343 ANT 0.142545 1.000000 0.116205 0.176139 0.140077 -0.014812 TAM_EMP 0.253577 0.116205 1.000000 0.094022 0.094481 0.109305 ORG_INT 0.243306 0.176139 0.094022 1.000000 0.108257 0.079534 INF_CONT -0.022022 0.140077 0.094481 0.108257 1.000000 0.043653 NIV_EST 0.059343 -0.014812 0.109305 0.079534 0.043653 1.000000 COVARIANZA MATRIZ VTM ANT TAM_EMP ORG_INT INF_CONT NIV_EST VTM 1.44E+09 2664.305 3456.909 4603.095 -253.2962 1125.627 ANT 2664.305 0.242078 0.020518 0.043159 0.020867 -0.003639 TAM_EMP 3456.909 0.020518 0.128779 0.016803 0.010266 0.019586 ORG_INT 4603.095 0.043159 0.016803 0.248020 0.016324 0.019777 INF_CONT -253.2962 0.020867 0.010266 0.016324 0.091671 0.006599 NIV_EST 1125.627 -0.003639 0.019586 0.019777 0.006599 0.249315 Regresión #2. Modelo de la hipótesis #2 (expresión #4) con la variable Sector incluida se obtuvo estos coeficientes para las ventas. Dependent Variable: VTM Method: Least Squares Date: 12/11/11 Time: 11:48 Sample: 1 385 Included observations: 382 Excluded observations: 3 Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob. ANT 7039.508 3851.723 1.827626 0.0684 TAM_EMP 24128.60 5204.558 4.636051 0.0000 ORG_INT 16127.48 3802.172 4.241650 0.0000 INF_CONT -10018.00 6164.054 -1.625229 0.1050 NIV_EST 1710.256 3710.059 0.460978 0.6451 SEC1 1091.574 4475.570 0.243896 0.8074 C 17065.07 6360.874 2.682818 0.0076 R-squared 0.125743 Mean dependent var 25801.05 Adjusted R-squared 0.111755 S.D. dependent var 38038.53 S.E. of regression 35850.08 Akaike info criterion 23.83023 Sum squared resid 4.82E+11 Schwarz criterion 23.90253 Log likelihood -4544.575 F-statistic 8.989297 Durbin-Watson stat 1.776700 Prob(F-statistic) 0.000000 X Datos Estadísticos VTM ANT TAM_EMP ORG_INT INF_CONT NIV_EST SEC1 Mean 25801.05 0.589005 0.151832 0.544503 0.897906 0.526178 0.219895 Median 15000.00 1.000000 0.000000 1.000000 1.000000 1.000000 0.000000 Maximum 400000.0 1.000000 1.000000 1.000000 1.000000 1.000000 1.000000 Minimum 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000 Std. Dev. 38038.53 0.492660 0.359329 0.498669 0.303169 0.499969 0.414719 Skewness 4.730583 -0.361799 1.940417 -0.178720 -2.628417 -0.104856 1.352589 Kurtosis 36.09345 1.130899 4.765219 1.031941 7.908574 1.010995 2.829498 Jarque-Bera 18856.31 63.93939 289.3153 63.68291 823.3437 63.66859 116.9408 Probability 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000 CORRELACION MATRIZ VTM ANT TAM_EMP ORG_INT INF_CONT NIV_EST SEC1 VTM 1.000000 0.142545 0.253577 0.243306 -0.022022 0.059343 0.034975 ANT 0.142545 1.000000 0.116205 0.176139 0.140077 -0.014812 -0.070351 TAM_EMP 0.253577 0.116205 1.000000 0.094022 0.094481 0.109305 0.021947 ORG_INT 0.243306 0.176139 0.094022 1.000000 0.108257 0.079534 0.104853 INF_CONT -0.022022 0.140077 0.094481 0.108257 1.000000 0.043653 -0.029728 NIV_EST 0.059343 -0.014812 0.109305 0.079534 0.043653 1.000000 -0.002518 SEC1 0.034975 -0.070351 0.021947 0.104853 -0.029728 -0.002518 1.000000 COVARIANZA MATRIZ VTM ANT TAM_EMP ORG_INT INF_CONT NIV_EST SEC1 VTM 1.44E+09 2664.305 3456.909 4603.095 -253.2962 1125.627 550.2933 ANT 2664.305 0.242078 0.020518 0.043159 0.020867 -0.003639 -0.014336 TAM_EMP 3456.909 0.020518 0.128779 0.016803 0.010266 0.019586 0.003262 ORG_INT 4603.095 0.043159 0.016803 0.248020 0.016324 0.019777 0.021628 INF_CONT -253.2962 0.020867 0.010266 0.016324 0.091671 0.006599 -0.003728 NIV_EST 1125.627 -0.003639 0.019586 0.019777 0.006599 0.249315 -0.000521 SEC1 550.2933 -0.014336 0.003262 0.021628 -0.003728 -0.000521 0.171541 XI ANEXO #5 Empresas que Sobrevivieron en 2009 Regresión #3.- Muestra las regresiones de las variables por medio del modelo MCO. Con los resultados obtenidos sin la variable sector. Dependent Variable: VTM Method: Least Squares Date: 04/19/10 Time: 21:19 Sample: 1 105 Included observations: 105 Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob. ANT 14526.32 6404.446 2.268162 0.0255 TAM_EMP 7266.308 8894.574 0.816937 0.4159 ORG_INT 18944.11 6408.251 2.956205 0.0039 INF_CONT -18847.81 10769.68 -1.750080 0.0832 NIV_EST 3592.907 6479.068 0.554541 0.5805 C 18347.63 10452.94 1.755260 0.0823 R-squared 0.146963 Mean dependent var 23166.67 Adjusted R-squared 0.103881 S.D. dependent var 33642.54 S.E. of regression 31847.23 Akaike info criterion 23.63073 Sum squared resid 1.00E+11 Schwarz criterion 23.78239 Log likelihood -1234.614 F-statistic 3.411199 Durbin-Watson stat 1.744385 Prob(F-statistic) 0.006930 Datos Estadísticos VTM ANT TAM_EMP ORG_INT INF_CONT NIV_EST Mean 23166.67 0.552381 0.152381 0.561905 0.895238 0.533333 Median 15000.00 1.000000 0.000000 1.000000 1.000000 1.000000 Maximum 200000.0 1.000000 1.000000 1.000000 1.000000 1.000000 Minimum 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000 Std. Dev. 33642.54 0.499634 0.361113 0.498533 0.307715 0.501280 Skewness 3.038135 -0.210683 1.934496 -0.249539 -2.581177 -0.133631 Kurtosis 12.99251 1.044387 4.742275 1.062270 7.662476 1.017857 Jarque-Bera 598.3742 17.50862 78.77023 17.51696 211.7001 17.50140 Probability 0.000000 0.000158 0.000000 0.000157 0.000000 0.000158 XII CORRELACION MATRIZ VTM ANT TAM_EMP ORG_INT INF_CONT NIV_EST VTM 1.000000 0.237301 0.093657 0.259229 -0.091179 -0.000475 ANT 0.237301 1.000000 0.168508 0.054412 0.004765 -0.112615 TAM_EMP 0.093657 0.168508 1.000000 0.000509 0.145043 0.077906 ORG_INT 0.259229 0.054412 0.000509 1.000000 0.199380 0.020521 INF_CONT -0.091179 0.004765 0.145043 0.199380 1.000000 0.241031 NIV_EST -0.000475 -0.112615 0.077906 0.020521 0.241031 1.000000 COVARIANZA MATRIZ VTM ANT TAM_EMP ORG_INT INF_CONT NIV_EST VTM 1.12E+09 3950.794 1126.984 4306.349 -934.9206 -7.936508 ANT 3950.794 0.247256 0.030113 0.013424 0.000726 -0.027937 TAM_EMP 1126.984 0.030113 0.129161 9.07E-05 0.015964 0.013968 ORG_INT 4306.349 0.013424 9.07E-05 0.246168 0.030295 0.005079 INF_CONT -934.9206 0.000726 0.015964 0.030295 0.093787 0.036825 NIV_EST -7.936508 -0.027937 0.013968 0.005079 0.036825 0.248889 Regresión #4.- Muestra las regresiones de las variables por medio del modelo MCO. Con los resultados obtenidos con la variable sector. Dependent Variable: VTM Method: Least Squares Date: 07/28/10 Time: 14:29 Sample: 1 105 Included observations: 105 Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob. ANT 15364.03 6539.821 2.349305 0.0208 TAM_EMP 6924.935 8933.160 0.775194 0.4401 ORG_INT 18366.69 6482.027 2.833479 0.0056 INF_CONT -19055.92 10803.57 -1.763855 0.0809 NIV_EST 3537.990 6497.332 0.544530 0.5873 SEC1 5899.028 8702.240 0.677875 0.4994 C 17521.88 10552.14 1.660506 0.1000 R-squared 0.150945 Mean dependent var 23166.67 Adjusted R-squared 0.098962 S.D. dependent var 33642.54 S.E. of regression 31934.52 Akaike info criterion 23.64510 Sum squared resid 9.99E+10 Schwarz criterion 23.82203 Log likelihood -1234.368 F-statistic 2.903732 Durbin-Watson stat 1.751842 Prob(F-statistic) 0.011963 XIII Datos Estadísticos VTM ANT TAM_EMP ORG_INT INF_CONT NIV_EST SEC1 Mean 23166.67 0.552381 0.152381 0.561905 0.895238 0.533333 0.161905 Median 15000.00 1.000000 0.000000 1.000000 1.000000 1.000000 0.000000 Maximum 200000.0 1.000000 1.000000 1.000000 1.000000 1.000000 1.000000 Minimum 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000 Std. Dev. 33642.54 0.499634 0.361113 0.498533 0.307715 0.501280 0.370130 Skewness 3.038135 -0.210683 1.934496 -0.249539 -2.581177 -0.133631 1.835661 Kurtosis 12.99251 1.044387 4.742275 1.062270 7.662476 1.017857 4.369652 Jarque-Bera 598.3742 17.50862 78.77023 17.51696 211.7001 17.50140 67.17619 Probability 0.000000 0.000158 0.000000 0.000157 0.000000 0.000158 0.000000 MATRIX CORRELACION VTM ANT TAM_EMP ORG_INT INF_CONT NIV_EST SEC1 VTM 1.000000 0.237301 0.093657 0.259229 -0.091179 -0.000475 0.052638 ANT 0.237301 1.000000 0.168508 0.054412 0.004765 -0.112615 -0.176287 TAM_EMP 0.093657 0.168508 1.000000 0.000509 0.145043 0.077906 0.029461 ORG_INT 0.259229 0.054412 0.000509 1.000000 0.199380 0.020521 0.127545 INF_CONT -0.091179 0.004765 0.145043 0.199380 1.000000 0.241031 0.065931 NIV_EST -0.000475 -0.112615 0.077906 0.020521 0.241031 1.000000 0.048369 SEC1 0.052638 -0.176287 0.029461 0.127545 0.065931 0.048369 1.000000 COVARIANZA MATRIZ VTM ANT TAM_EMP ORG_INT INF_CONT NIV_EST SEC1 VTM 1.12E+09 3950.794 1126.984 4306.349 -934.9206 -7.936508 649.2063 ANT 3950.794 0.247256 0.030113 0.013424 0.000726 -0.027937 -0.032290 TAM_EMP 1126.984 0.030113 0.129161 9.07E-05 0.015964 0.013968 0.003900 ORG_INT 4306.349 0.013424 9.07E-05 0.246168 0.030295 0.005079 0.023311 INF_CONT -934.9206 0.000726 0.015964 0.030295 0.093787 0.036825 0.007438 NIV_EST -7.936508 -0.027937 0.013968 0.005079 0.036825 0.248889 0.008889 SEC1 649.2063 -0.032290 0.003900 0.023311 0.007438 0.008889 0.135692 XIV ANEXO # 6 Empresas que No Sobrevivieron en 2009 Regresión #5.- Muestra las regresiones de las variables por medio del modelo MCO. Con los resultados obtenidos sin la variable sector. Dependent Variable: VTM Method: Least Squares Date: 04/19/10 Time: 20:50 Sample(adjusted): 2 280 Included observations: 276 Excluded observations: 3 after adjusting endpoints Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob. ANT 3458.657 4707.859 0.734656 0.4632 TAM_EMP 29623.35 6379.933 4.643207 0.0000 ORG_INT 15431.32 4666.527 3.306811 0.0011 INF_CON 5090.854 7485.407 0.680104 0.4970 NIV_EST 2177.930 4529.750 0.480806 0.6310 C 6258.193 8294.378 0.754510 0.4512 R-squared 0.137697 Mean dependent var 26887.68 Adjusted R-squared 0.121729 S.D. dependent var 39633.48 S.E. of regression 37142.96 Akaike info criterion 23.90444 Sum squared resid 3.72E+11 Schwarz criterion 23.98314 Log likelihood -3292.812 F-statistic 8.623026 Durbin-Watson stat 1.796386 Prob(F-statistic) 0.000000 Datos Estadísticos VTM ANT TAM_EMP ORG_INT INF_CON NIV_EST Mean 26887.68 0.601449 0.152174 0.539855 0.898551 0.521739 Median 15000.00 1.000000 0.000000 1.000000 1.000000 1.000000 Maximum 400000.0 1.000000 1.000000 1.000000 1.000000 1.000000 Minimum 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000 Std. Dev. 39633.48 0.490489 0.359842 0.499314 0.302471 0.500435 Skewness 5.069320 -0.414417 1.936728 -0.159929 -2.640084 -0.087039 Kurtosis 39.55383 1.171742 4.750916 1.025577 7.970046 1.007576 Jarque-Bera 16548.21 46.33919 207.7977 46.00752 604.6877 46.00066 Probability 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000 XV Correlación Matriz VTM ANT TAM_EMP ORG_INT INF_CON NIV_EST VTM 1.000000 0.111981 0.305640 0.238828 0.052129 0.081618 ANT 0.111981 1.000000 0.097639 0.228420 -0.052929 0.020612 TAM_EMP 0.305640 0.097639 1.000000 0.128031 0.108944 0.122916 ORG_INT 0.238828 0.228420 0.128031 1.000000 -0.069441 0.105666 INF_CON 0.052129 -0.052929 0.108944 -0.069441 1.000000 -0.009400 NIV_EST 0.081618 0.020612 0.122916 0.105666 -0.009400 1.000000 Covarianza Matriz VTM ANT TAM_EMP ORG_INT INF_CON NIV_EST VTM 1.57E+09 2169.003 4343.179 4709.187 622.6633 1612.949 ANT 2169.003 0.239708 0.017171 0.055739 -0.007824 0.005041 TAM_EMP 4343.179 0.017171 0.129017 0.022921 0.011815 0.022054 ORG_INT 4709.187 0.055739 0.022921 0.248412 -0.010449 0.026307 INF_CON 622.6633 -0.007824 0.011815 -0.010449 0.091157 -0.001418 NIV_EST 1612.949 0.005041 0.022054 0.026307 -0.001418 0.249527 Regresión #6.- Muestra las regresiones de las variables por medio del modelo MCO. Con los resultados obtenidos con la variable sector. Dependent Variable: VTM Method: Least Squares Date: 07/28/10 Time: 15:00 Sample(adjusted): 2 280 Included observations: 276 Excluded observations: 3 after adjusting endpoints Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob. ANT 3501.659 4730.471 0.740235 0.4598 TAM_EMP 29606.30 6393.240 4.630876 0.0000 ORG_INT 15364.04 4709.548 3.262318 0.0012 INF_CON 5121.896 7503.704 0.682582 0.4955 NIV_EST 2198.909 4541.509 0.484180 0.6287 SEC1 627.4050 5304.439 0.118279 0.9059 C 6082.376 8441.470 0.720535 0.4718 R-squared 0.137742 Mean dependent var 26887.68 Adjusted R-squared 0.118510 S.D. dependent var 39633.48 S.E. of regression 37210.97 Akaike info criterion 23.91163 Sum squared resid 3.72E+11 Schwarz criterion 24.00345 Log likelihood -3292.805 F-statistic 7.161945 Durbin-Watson stat 1.796614 Prob(F-statistic) 0.000000 XVI Datos Estadísticos VTM ANT TAM_EMP ORG_INT INF_CON NIV_EST SEC1 Mean 26887.68 0.601449 0.152174 0.539855 0.898551 0.521739 0.239130 Median 15000.00 1.000000 0.000000 1.000000 1.000000 1.000000 0.000000 Maximum 400000.0 1.000000 1.000000 1.000000 1.000000 1.000000 1.000000 Minimum 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000 Std. Dev. 39633.48 0.490489 0.359842 0.499314 0.302471 0.500435 0.427327 Skewness 5.069320 -0.414417 1.936728 -0.159929 -2.640084 -0.087039 1.223153 Kurtosis 39.55383 1.171742 4.750916 1.025577 7.970046 1.007576 2.496104 Jarque-Bera 16548.21 46.33919 207.7977 46.00752 604.6877 46.00066 71.74076 Probability 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000 Correlación Matriz VTM ANT TAM_EMP ORG_INT INF_CON NIV_EST SEC1 VTM 1.000000 0.111981 0.305640 0.238828 0.052129 0.081618 0.029718 ANT 0.111981 1.000000 0.097639 0.228420 -0.052929 0.020612 -0.046767 TAM_EMP 0.305640 0.097639 1.000000 0.128031 0.108944 0.122916 0.022620 ORG_INT 0.238828 0.228420 0.128031 1.000000 -0.069441 0.105666 0.108553 INF_CON 0.052129 -0.052929 0.108944 -0.069441 1.000000 -0.009400 -0.036696 NIV_EST 0.081618 0.020612 0.122916 0.105666 -0.009400 1.000000 -0.024398 SEC1 0.029718 -0.046767 0.022620 0.108553 -0.036696 -0.024398 1.000000 Covarianza Matriz VTM ANT TAM_EMP ORG_INT INF_CON NIV_EST SEC1 VTM 1.57E+09 2169.003 4343.179 4709.187 622.6633 1612.949 501.4965 ANT 2169.003 0.239708 0.017171 0.055739 -0.007824 0.005041 -0.009767 TAM_EMP 4343.179 0.017171 0.129017 0.022921 0.011815 0.022054 0.003466 ORG_INT 4709.187 0.055739 0.022921 0.248412 -0.010449 0.026307 0.023078 INF_CON 622.6633 -0.007824 0.011815 -0.010449 0.091157 -0.001418 -0.004726 NIV_EST 1612.949 0.005041 0.022054 0.026307 -0.001418 0.249527 -0.005198 SEC1 501.4965 -0.009767 0.003466 0.023078 -0.004726 -0.005198 0.181947 XVII