El papel del estadista en las relaciones México-Nicaragua, 1903-2024.
Resumen
En el ámbito de la realidad de las relaciones internacionales, cada Estado busca
alcanzar sus objetivos nacionales como la supervivencia y la seguridad, a través de
diferentes enfoques determinados por su capacidad y liderazgo. La capacidad de
un Estado, es relativa y está influenciada por factores tangibles e intangibles, lo que
resulta en enfoques y medios diversos para alcanzar los mismos objetivos. Debido
a ello, se toma a los estadistas como objeto de estudio y los principales
responsables de dirigir el rumbo de sus respectivos países, ya que actúan según
sus deseos, objetivos y personalidades. Sin embargo, la toma de decisiones está
influenciada por una variedad de mensajes del entorno, lo que dificulta identificar
los factores que inciden realmente en sus elecciones, decisiones y acciones. La
interpretación de estos mensajes y la administración de recursos y herramientas
permiten a dichos entes comprender su situación interna y externa, facilitando así,
el establecimiento de relaciones con otros Estados que comparten afinidades.
El caso de las relaciones México-Nicaragua (1903-2024), se ilustra cómo los
líderes políticos y las circunstancias históricas influyen en la formación y ruptura de
determinados vínculos. Desde el apoyo mutuo en la era de Porfirio Díaz y José
Santos Zelaya hasta los cambios durante la Guerra Fría y el aparente liderazgo de
Andrés Manuel López Obrador; contextos en los cuales las relaciones reflejan la
importancia de la afinidad personal, la ideología y la seguridad nacional en la
diplomacia bilateral.
Palabras clave: política exterior, estadista, toma de decisiones, relaciones
de amistad, afinidad de personalidades, comportamiento.
Colecciones
- Licenciatura [2722]