Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMiranda Ballon, Brianda Yuliana
dc.contributor.authorMiranda Ballon, Karina Giovana
dc.date.accessioned2023-04-19T21:48:32Z
dc.date.available2023-04-19T21:48:32Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12249/3156
dc.description.abstractDurante muchos años nuestro país mantuvo un sistema penal que se basaba en vulnerar los derechos humanos de las personas, en donde lo único que se buscaba era tener un culpable, aunque este fuera inocente. Asimismo, un proceso donde la certeza jurídica derivaba de lo que estuviera en un expediente teniendo las autoridades la facilidad de manipular los documentos que se encontraran dentro él, ocasionando el total descontento de la sociedad mexicana por la impunidad por parte del gobierno. Sin embargo, el 18 de junio del año 2008 entro en vigor en México la gran reforma penal que se realizó a nuestra constitución, en donde se implementó el nuevo Sistema Penal denominado Acusatorio, el cual tuvo como consecuencia un cambio drástico para la sociedad mexicana motivo que modificó la forma de operar en la vía penal cambiando el panorama jurídico de las personas y litigantes teniendo así una nueva perspectiva del desarrollo del proceso penal acusatorio. Fue por ello que los estados fueron creando sus Códigos Procesales Penales para que pudieran aplicar e implementar la reforma constitucional. Sin embargo derivado a la entrada en vigor dispareja en el país y criterios distintos de los estados, el congreso se vio en la necesidad de crear un Código Procesal que se implementara en todo el territorio mexicano de esta manera seria una legislación uniforme y con mayor certeza en su aplicación, con esto se dio la creación del Código Nacional de Procedimientos Penales el 5 de marzo del año 2014, y su entrada en vigor en el Estado de Quintana Roo el 10 de junio del año 2014, empezando por el Distrito Judicial de la Ciudad de Chetumal, comprendiendo la circunscripción territorial de Othón P. Blanco y Bacalar, dejando para los demás distritos del estado su implementación en forma paulatina.
dc.description.provenanceSubmitted by Kevin Salazar (1924441@uqroo.mx) on 2023-03-29T16:31:55Z No. of bitstreams: 1 KGF5402.M67.2015-485.pdf: 2321444 bytes, checksum: ce440e5d2a0ddd7c959788c35544288b (MD5)
dc.description.provenanceApproved for entry into archive by Yeni Martin Cahum (yenimartin@uqroo.edu.mx) on 2023-04-19T21:48:32Z (GMT) No. of bitstreams: 1 KGF5402.M67.2015-485.pdf: 2321444 bytes, checksum: ce440e5d2a0ddd7c959788c35544288b (MD5)
dc.description.provenanceMade available in DSpace on 2023-04-19T21:48:32Z (GMT). No. of bitstreams: 1 KGF5402.M67.2015-485.pdf: 2321444 bytes, checksum: ce440e5d2a0ddd7c959788c35544288b (MD5) Previous issue date: 2015-03
dc.formatpdf
dc.language.isospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectProcedimiento penal-- Quintana Roo
dc.subjectAdministración de justicia penal-- Quintana Roo
dc.subject.classificationCIENCIAS SOCIALES::CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO::DERECHO Y LEGISLACIÓN NACIONALES
dc.titleAnálisis de la transición del Sistema Mixto al Sistema Acusatorio como reforma en materia penal en Quintana Roo.
dc.typeTrabajo de grado, licenciatura
dc.type.conacytbachelorDegreeWork
dc.description.enky485
dc.rights.accesopenAccess
dc.identifier.lccKGF5402
dc.identificator5||56||5605
dc.audiencegeneralPublic
dc.divisionBiblioteca Unidad Académica Chetumal, Santiago Pacheco Cruz


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0