Show simple item record

dc.contributor.authorMorales Cobos, Ashanty Paulina
dc.date.accessioned2023-07-13T21:58:13Z
dc.date.available2023-07-13T21:58:13Z
dc.date.issued2022-11
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12249/3219
dc.description.abstractLas presiones que sobre el ambiente ejercen los seres humanos han crecido enormemente al parejo con la explosión demográfica mundial. Las acciones para satisfacer las necesidades crecientes de la sociedad han provocado un aumento en la demanda de recursos naturales, áreas urbanizadas, procesos industriales, energía, polos de desarrollo turístico, entre otros. Los problemas a resolver son múltiples: nuevos patrones de producción y consumo, deterioro del ambiente, extinción de especies animales y vegetales, manejo de residuos, recuperación del equilibrio ecológico y se prevé su expansión, por lo que para controlar y mitigar el esfuerzo que sobre la naturaleza y sus recursos ejerce la actividad antropogénica en sus múltiples modalidades es indispensable, entre otras cosas, que el futuro desarrollo sea sustentable lo cual implica el uso racional de los diferentes recursos sin dañar sustancialmente el ambiente, el manejo adecuado de los desechos y la evaluación del impacto ambiental resultante de ese desarrollo. Teniendo Quintana Roo una vocación turística incuestionable, consecuencia de sus atractivos naturales y arqueológicos, base del desarrollo turístico de la región norte de la entidad y que posibilita también el desarrollo hacia la zona sur en modalidades como el Ecoturismo, previsto en el Plan de Desarrollo del Gobierno Nacional y del Estado, (SEMARNAT A, 2022) a los requerimientos del desarrollo sustentable, se hace necesario contar con profesionistas en el campo de la Ingeniería Ambiental, los cuales den respuesta a las exigencias que la sociedad quintanarroense plantea en su conjunto, relacionadas con la protección del ambiente y la solución de los problemas del deterioro ambiental ya existentes.
dc.description.provenanceSubmitted by Guadalupe Castillo Villanueva (castillogm@uqroo.edu.mx) on 2023-06-29T17:53:41Z No. of bitstreams: 1 GE300.2023.pdf: 1501678 bytes, checksum: 87618d8684228422661b800c48dadcfa (MD5)
dc.description.provenanceApproved for entry into archive by Yeni Martin Cahum (yenimartin@uqroo.edu.mx) on 2023-07-13T21:58:13Z (GMT) No. of bitstreams: 1 GE300.2023.pdf: 1501678 bytes, checksum: 87618d8684228422661b800c48dadcfa (MD5)
dc.description.provenanceMade available in DSpace on 2023-07-13T21:58:13Z (GMT). No. of bitstreams: 1 GE300.2023.pdf: 1501678 bytes, checksum: 87618d8684228422661b800c48dadcfa (MD5) Previous issue date: 2022-11
dc.formatpdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Autónoma del Estado de Quintana Roo
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectAdministración ambiental
dc.subjectIngeniería ecológica
dc.subjectQuintana Roo
dc.subject.classificationINGENIERÍA Y TECNOLOGÍA::CIENCIAS TECNOLÓGICAS::INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA DEL MEDIO AMBIENTE
dc.titleGestión ambiental en la Comisión de Agua Potable y Alcantarrillado del estado de Quintana Roo.
dc.typeTrabajo de grado, licenciatura
dc.type.conacytbachelorDegreeWork
dc.rights.accesopenAccess
dc.identificator7||33||3308
dc.audiencegeneralPublic
dc.divisionCampus Chetumal Bahía
dc.division.subDivisión de Ciencias, Ingeniería y Tecnología
dc.division.programaIngeniería Ambiental


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0