Show simple item record

dc.contributor.authorUh Us, Julia Cecilia
dc.contributor.otherTORRES MONTALVO, EMMANUEL; 166072
dc.contributor.otherTORAL CRUZ, HOMERO; 44459
dc.contributor.otherAlvarez Ruiz, Jesús; 0000-0003-1983-8084
dc.contributor.otherANZURES MENDOZA, CRISTIAN; 785175
dc.date.accessioned2023-07-20T18:39:45Z
dc.date.available2023-07-20T18:39:45Z
dc.date.issued2022-10
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12249/3226
dc.description.abstractPresentamos este estudio monográfico como su nombre lo indica un estudio de sensores básicos y de última generación para sistemas Arduino y embebidos. Los sensores que citamos son desde los básicos, los más usados, económicos y accesibles, ya que están dirigidos desde uso de proyectos más simples hasta los más complejos. Se utiliza el sistema Arduino uno y los sensores compatibles ya que son fáciles de usar, ya sea con la ayuda de tu profesión o si eres profesor de nuevas tecnologías lo puede incluir en las clases tanto profesional como particular. También se debe a su popularidad y gran diversidad. Las razones por las que Arduino es bueno, se debe a que nos permite desarrollar proyectos de bajo costo y flexibles, es decir, nos permite trabajar en casi todas las plataformas informáticas, por no decir todas, desde Mac OS X a Linux, pasando por Windows. También hay flexibilidad debido a que dependiendo del proyecto que tengas en mente hay un Arduino para el proyecto. En cuanto al lenguaje de programación empleamos El Entorno de Desarrollo Integrado IDE en el cual podemos escribir el código de forma fácil, con muchas ayudas y herramientas. Es un software que está en constante actualización. Se analizaron los esquemas de conexión, librerías y ejemplos de códigos de programación para el funcionamiento de los diferentes tipos de sensores desde el sensor ultrasónico que es básico hasta el sensor detector de polvo, sensor detector de humedad y temperatura que son los avanzados y que son compatibles con la palca Arduino. Se espera que este trabajo sea una guía para el uso de los sensores en otros trabajos de aplicación.
dc.description.provenanceSubmitted by Guadalupe Castillo Villanueva (castillogm@uqroo.edu.mx) on 2023-06-29T19:41:02Z No. of bitstreams: 1 QA75.5.2023.pdf: 3631244 bytes, checksum: 56e625201b2897d952b3409b2d96dc32 (MD5)
dc.description.provenanceApproved for entry into archive by Yeni Martin Cahum (yenimartin@uqroo.edu.mx) on 2023-07-20T18:39:45Z (GMT) No. of bitstreams: 1 QA75.5.2023.pdf: 3631244 bytes, checksum: 56e625201b2897d952b3409b2d96dc32 (MD5)
dc.description.provenanceMade available in DSpace on 2023-07-20T18:39:45Z (GMT). No. of bitstreams: 1 QA75.5.2023.pdf: 3631244 bytes, checksum: 56e625201b2897d952b3409b2d96dc32 (MD5) Previous issue date: 2022-10
dc.formatpdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Autónoma del Estado de Quintana Roo
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectSistemas para computadoras
dc.subjectIngeniería - Aparatos e instrumentos
dc.subjectMicrocontroladores PIC
dc.subject.classificationINGENIERÍA Y TECNOLOGÍA::CIENCIAS TECNOLÓGICAS::TECNOLOGÍA DE LOS ORDENADORES::DISEÑO DE SISTEMAS SENSORES
dc.titleEstudio monográfico de sensores para sistemas arduino y embebidos.
dc.typeTrabajo de grado, licenciatura
dc.type.conacytbachelorDegreeWork
dc.rights.accesopenAccess
dc.identificator7||33||3304||120325
dc.audiencegeneralPublic
dc.divisionCampus Chetumal Bahía
dc.division.subDivisión de Ciencias, Ingeniería y Tecnología
dc.division.programaIngeniería en Sistemas de Energía


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0