Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorPerez Diaz, Jordan Jesus
dc.date.accessioned2023-08-15T16:41:50Z
dc.date.available2023-08-15T16:41:50Z
dc.date.issued2022-10
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12249/3227
dc.description.abstractCon la presente propuesta de investigación se ha estudiado la relación existente entre los niveles de inclusión financiera, medidos por el acceso y uso a los servicios financieros formales, y los niveles del bienestar económico en las dimensiones de educación, salud e ingresos. Se buscó observar qué efectos tiene sobre el bienestar económico de la población mexicana el hecho de que dicha sociedad goce de alguna u otra forma de los beneficios que ofrece el sistema financiero nacional, esperando que la inclusión financiera por acceso y uso, de la mano de la banca social como de la banca comercial se vea reflejada en mejores niveles de bienestar económico. Para el cumplimiento de lo anterior la presente investigación recurrió a la utilización de dos herramientas fundamentales: i) herramientas cartográficas que permitieron extrapolar hacia el marco geográfico la teoría estudiada; y ii) bases de datos que permitieron llevar hacia el marco matemático la teoría analizada. La inclusión financiera alberga la promesa de fomentar el crecimiento económico y reducir tanto la pobreza como la desigualdad, movilizando ahorros y brindando a las personas un mayor acceso a los recursos necesarios para financiar su consumo, distintas inversiones y hacer frente a cualquier crisis. En este sentido, la presente investigación reconoció el papel que puede llegar a tener la política nacional de inclusión financiera como catalizadora del bienestar económico -expresado en niveles de educación, salud e ingreso- y disipadora de las vulnerabilidades económicas y sociales expresadas territorialmente en el país. Desafortunadamente las diferentes características económicas, sociales y culturales presentes en México construyen un escenario que infiere diferencias espaciales significativas en las dimensiones que componen al concepto de inclusión financiera.
dc.description.provenanceSubmitted by Guadalupe Castillo Villanueva (castillogm@uqroo.edu.mx) on 2023-06-30T14:05:46Z No. of bitstreams: 1 LB2342.2023.pdf: 3111731 bytes, checksum: a2eefdca9c73d77027fea2727e36ad6b (MD5)
dc.description.provenanceApproved for entry into archive by Yeni Martin Cahum (yenimartin@uqroo.edu.mx) on 2023-08-15T16:41:50Z (GMT) No. of bitstreams: 1 LB2342.2023.pdf: 3111731 bytes, checksum: a2eefdca9c73d77027fea2727e36ad6b (MD5)
dc.description.provenanceMade available in DSpace on 2023-08-15T16:41:50Z (GMT). No. of bitstreams: 1 LB2342.2023.pdf: 3111731 bytes, checksum: a2eefdca9c73d77027fea2727e36ad6b (MD5) Previous issue date: 2022-10
dc.formatpdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Autónoma del Estado de Quintana Roo
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectUniversidades - Finanzas
dc.subjectPolítica de población
dc.subjectPolítica económica
dc.subject.classificationCIENCIAS SOCIALES::CIENCIA POLÍTICA::CIENCIAS POLÍTICAS::POLÍTICA ECONÓMICA
dc.titleLa política nacional de inclusión financiera y su impacto en el bienestar económico de la población Mexicana.
dc.typeTesis de licenciatura
dc.type.conacytbachelorThesis
dc.rights.accesopenAccess
dc.identificator5||59||5902||590206
dc.audiencegeneralPublic
dc.divisionCampus Chetumal Bahía
dc.division.subDivisión de Ciencias Políticas y Económicas
dc.division.programaEconomía y Finanzas


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0