Show simple item record

dc.contributor.authorSoto Hernandez, Marco Antonio
dc.date.accessioned2023-08-18T22:21:08Z
dc.date.available2023-08-18T22:21:08Z
dc.date.issued2022-11
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12249/3241
dc.description.abstractLa creciente demanda de ancho de banda en las telecomunicaciones ha provocado que los proveedores de servicio de Internet busquen alternativa para satisfacer las necesidades de sus clientes. Pequeñas, medianas o grandes empresas recurren al servicio de Internet por medio de fibra óptica, por ser una tecnología más estable con respecto a los tradicionales medios de transmisión basados en cables de cobre. La fibra óptica ha estado presente desde hace mucho tiempo; sin embargo, en nuestra región apenas está tomando impulso dentro de las telecomunicaciones. La fibra óptica es un medio más confiable, ya que sus componentes no generan campos electromagnéticos, lo cual reduce el margen de fallas por interferencias. Cabe mencionar que la fibra óptica requiere de personal técnico especializado en el proceso de instalación para lograr que los servicios fluyan de forma satisfactoria. Para cubrir las necesidades y demandas de los clientes, es necesario buscar nuevas y mejores alternativas de enlaces, con el fin de garantizar una transmisión rápida, eficiente y fiable con el menor costo posible. En una red metropolitana los proveedores y clientes especiales que requieren un servicio exclusivo no siempre estarán a distancias cortas, por lo general, siempre estarán a kilómetros de separación. Típicamente, existen tres métodos para ampliar la capacidad: instalar más cables, aumentar la tasa de bits del sistema para multiplexar más señales y multiplexar por división de longitud de onda. En general, muchos proveedores recurren a este último método de multiplexación por longitud de onda o WDM (Wavelength Division Multiplexing). En un contexto en el cual se requiere enlaces de ciudad a ciudad, donde, el enlace tiene más de 50km, lo ideal es implementar tecnología de multiplexación, uno de los más usados es Dense Wavelength Division Multiplexing, tecnología WDM con mayor uso en el medio de enlaces por medio de fibra óptica.
dc.description.provenanceSubmitted by Guadalupe Castillo Villanueva (castillogm@uqroo.edu.mx) on 2023-06-30T19:07:17Z No. of bitstreams: 1 TK5103.484.2023.pdf: 2069473 bytes, checksum: 3bdedbbd8a90730d9a3196b5809f65c6 (MD5)
dc.description.provenanceApproved for entry into archive by Yeni Martin Cahum (yenimartin@uqroo.edu.mx) on 2023-08-18T22:21:07Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TK5103.484.2023.pdf: 2069473 bytes, checksum: 3bdedbbd8a90730d9a3196b5809f65c6 (MD5)
dc.description.provenanceMade available in DSpace on 2023-08-18T22:21:08Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TK5103.484.2023.pdf: 2069473 bytes, checksum: 3bdedbbd8a90730d9a3196b5809f65c6 (MD5) Previous issue date: 2022-11
dc.formatpdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Autónoma del Estado de Quintana Roo
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectSistemas de comunicación de banda ancha
dc.subjectRedes de computadoras --Monitoreo
dc.subject.classificationSistemas de comunicación de banda ancha; redes de computadoras - Monitoreo
dc.subject.classificationINGENIERÍA Y TECNOLOGÍA::CIENCIAS TECNOLÓGICAS::TECNOLOGÍA DE LOS ORDENADORES
dc.titleDiseño e implementación de una red CWDM para el monitoreo de servicios.
dc.typeTesis de licenciatura
dc.type.conacytbachelorThesis
dc.rights.accesopenAccess
dc.identificator7||33||3304
dc.audiencegeneralPublic
dc.divisionCampus Chetumal Bahía
dc.division.subDivisión de Ciencias, Ingeniería y Tecnología
dc.division.programaIngeniería en Redes


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0