Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorFigueroa Moo, Jesus Javier
dc.date.accessioned2023-08-21T21:50:40Z
dc.date.available2023-08-21T21:50:40Z
dc.date.issued2022-10
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12249/3245
dc.description.abstractEl objetivo de este trabajo se enfoca en aprovechar la energía producida por celdas solares flexibles con el fin de energizar un sistema de monitoreo de erizos de mar dentro de su hábitat, debido a la gran versatilidad de la tecnología solar, se seleccionó este método ya que el animal de interés a monitorear tiene una vida nocturna activa, lo que queda perfecto para el panel solar, ya que permite cargar el sistema durante el día y poder utilizar la energía almacenada por las noches. Este sistema de monitoreo utiliza una cámara nocturna con un banco de diodos emisores de luz infrarrojos, el cual se monta sobre una base que se construyó pensando en la fuerza de la marea y con el propósito de proporcionar la mayor estabilidad posible, los materiales que se utilizaron para la base fueron el concreto y tubos de PVC. Así, el objetivo del sistema de monitoreo de erizos (será mencionado como SIMOER a partir de ahora) es adquirir imágenes desde que comience a operar, con una frecuencia sintonizable, lo que da la posibilidad de observar en intervalos todos los eventos que ocurran dentro del campo de visión de SIMOER, además esta forma de capturar datos permite una administración más eficiente de la energía utilizada, al final el sistema opera con 86 W, otra ventaja es que el sistema no necesita estar encendido a cada segundo, lo que significa una menor temperatura dentro del sistema y reduce las posibilidades de fallo o de averías. Al final del trabajo se puede observar cómo después de realizar las pruebas necesarias en el día o durante la noche, en distintos escenarios, y tanto dentro como fuera del agua, durante la prueba final de forma exitosa.
dc.description.provenanceSubmitted by Guadalupe Castillo Villanueva (castillogm@uqroo.edu.mx) on 2023-06-30T19:29:17Z No. of bitstreams: 1 QL384.E2.2023.pdf: 2194148 bytes, checksum: 9bc751e083b5538bc6166ee74b115ee0 (MD5)
dc.description.provenanceApproved for entry into archive by Yeni Martin Cahum (yenimartin@uqroo.edu.mx) on 2023-08-21T21:50:39Z (GMT) No. of bitstreams: 1 QL384.E2.2023.pdf: 2194148 bytes, checksum: 9bc751e083b5538bc6166ee74b115ee0 (MD5)
dc.description.provenanceMade available in DSpace on 2023-08-21T21:50:40Z (GMT). No. of bitstreams: 1 QL384.E2.2023.pdf: 2194148 bytes, checksum: 9bc751e083b5538bc6166ee74b115ee0 (MD5) Previous issue date: 2022-10
dc.formatpdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Autónoma del Estado de Quintana Roo
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectErizos de mar
dc.subjectSistemas de energía eléctrica
dc.subjectCeldas solares
dc.subject.classificationErizos de mar; sistemas de energía eléctrica; celdas solares
dc.subject.classificationINGENIERÍA Y TECNOLOGÍA::CIENCIAS TECNOLÓGICAS::TECNOLOGÍA ENERGÉTICA
dc.titleDiseño e implementación de un sistema para el monitoreo de erizos de mar energizado por celdas solares flexibles.
dc.typeTesis de licenciatura
dc.type.conacytbachelorThesis
dc.rights.accesopenAccess
dc.identificator7||33||3322
dc.audiencegeneralPublic
dc.divisionCampus Chetumal Bahía
dc.division.subDivisión de Ciencias, Ingeniería y Tecnología
dc.division.programaIngeniería en Sistemas de Energía


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0