Show simple item record

dc.contributor.authorCanul Ku, Jhonatan Alberth
dc.contributor.otherBejarano Rodríguez, Ivonne
dc.contributor.otherNIÑO TORRES, CARLOS ALBERTO; 178382
dc.contributor.otherPEREIRA CORONA, ALBERTO; 383091
dc.contributor.otherPREZAS HERNÁNDEZ, BENITO; 293492
dc.date.accessioned2023-08-21T22:10:17Z
dc.date.available2023-08-21T22:10:17Z
dc.date.issued2022-10
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12249/3247
dc.description.abstractLos tiburones y rayas conforman un grupo taxonómico de peces cartilaginosos denominados elasmobranquios, el cual es un grupo diverso en cuanto a su forma y tamaño, lo que les ha permitido habitar una gran variedad de ecosistemas tanto costeros como oceánicos, someros y de profundidad (Blanco-Parra et al., 2016a). Los elasmobranquios presentan ciertas características que los hacen vulnerables a la mortalidad por pesca, como bajas tasas de crecimiento, madurez sexual tardía y baja fecundidad (Frisk et al., 2001, Myers & Worm, 2005, Ferretti et al., 2010). La comunidad de elasmobranquios juega un papel importante dentro de los ecosistemas marinos, como los principales depredadores, éstos ayudan regulando el tamaño de las poblaciones y la dinámica de sus presas, es por ello que es necesario entender la importancia de dichos depredadores dentro de la red trófica y de la dinámica alimentaria costera, ya que estos ayudan en la transferencia de energía entre los niveles tróficos (Wetherbee & Cortés, 2004, Navia et al., 2007). El declive de los depredadores tope como algunos grandes tiburones crea un efecto dominó, esto provoca que los meso depredadores proliferen y depreden sobre otras especies, al no tener un control sobre ellas, esto desencadena una alteración en la red trófica, lo que conlleva a riesgos de una degradación más amplia del ecosistema (Myers et al., 2007), de igual manera modelos bioenergéticos realizados en otros estudios han demostrado que la remoción de los tiburones podría inducir cascadas tróficas y hacer que las comunidades sean más propensas a perturbaciones al reducir el grado de omnivoría (Bascompte et al., 2005, Ferretti et al., 2010).
dc.description.provenanceSubmitted by Guadalupe Castillo Villanueva (castillogm@uqroo.edu.mx) on 2023-07-04T17:25:00Z No. of bitstreams: 1 QL638.6.2023.pdf: 1940260 bytes, checksum: 129aa42f9e1e3bb6755fec7c66745606 (MD5)
dc.description.provenanceApproved for entry into archive by Yeni Martin Cahum (yenimartin@uqroo.edu.mx) on 2023-08-21T22:10:17Z (GMT) No. of bitstreams: 1 QL638.6.2023.pdf: 1940260 bytes, checksum: 129aa42f9e1e3bb6755fec7c66745606 (MD5)
dc.description.provenanceMade available in DSpace on 2023-08-21T22:10:17Z (GMT). No. of bitstreams: 1 QL638.6.2023.pdf: 1940260 bytes, checksum: 129aa42f9e1e3bb6755fec7c66745606 (MD5) Previous issue date: 2022-10
dc.formatpdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Autónoma del Estado de Quintana Roo
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectCondrictios
dc.subjectCaribe (Región)
dc.subjectSubmarinos
dc.subject.classificationBIOLOGÍA Y QUÍMICA::CIENCIAS DE LA VIDA
dc.titleDeterminación de la diversidad y abundancia de elasmobranquios usando la técnica de video remoto submarino con carnada en Mahuahual, Quintana Roo.
dc.typeTesis de licenciatura
dc.type.conacytbachelorThesis
dc.rights.accesopenAccess
dc.identificator2||24
dc.audiencegeneralPublic
dc.divisionCampus Cozumel
dc.division.subDivisión de Desarrollo Sustentable
dc.division.programaManejo de Recursos Naturales


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0