Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorBuenfil Perez, Fatima Paola
dc.contributor.otherESPAÑA NOVELO, JAVIER OMAR; 889381
dc.contributor.otherBaquedano Gorocica, Carlos Marcelo
dc.date.accessioned2023-09-07T15:47:20Z
dc.date.available2023-09-07T15:47:20Z
dc.date.issued2015-04
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12249/3342
dc.description.abstractLos problemas ambientales en la actualidad son resultado de años de contaminación y de uso irracional de los recursos naturales ¿Qué ha llevado al ser humano a actuar de esta manera? Podría pensarse que su idea de antropocentrismo le ha provocado el sentirse superior a la naturaleza, creyéndose dueño de la misma, pero, sobre todo, con el derecho a explotarla tal como lo desee. En el transcurso de los años, la forma de actuar del ser humano hacia la naturaleza se ha ido alterando, de hecho, es radicalmente distinta a la de épocas anteriores, la transformación de casi toda la tierra puede percibirse y la vulnerabilidad de los ecosistemas naturales se vuelve mayor de lo que fue en un principio. Es necesario que las personas cambien esa manera de pensar y actuar, para que de esta manera puedan comprender que en realidad son cuidadores del planeta y que de ellos depende la conservación del mismo. Hay que implementar un nuevo tipo de ética que no separe al hombre de la naturaleza, haciéndolo capaz de despertar y fortalecer actitudes y acciones que den como resultado el bien de la humanidad presente y la futura. En la medida que cada individuo vaya entendiendo su papel de cuidador podrá moldear su comportamiento, su capacidad de distinguir entre lo bueno y lo malo, junto al hecho de saber que, aunque puede hacer lo que quiera, lo adecuado es hacer aquello que lo beneficie a sí mismo, pero también a los demás seres vivos, eso lo hará convencerse que su bienestar no tiene por qué estar separado con el de todos los seres vivos que lo rodean.
dc.description.provenanceSubmitted by Guadalupe Castillo Villanueva (castillogm@uqroo.edu.mx) on 2023-09-07T15:46:39Z No. of bitstreams: 1 GE42.B85.2015-644.pdf: 1066212 bytes, checksum: 96f9198de4d47693c5a878e95349fffc (MD5)
dc.description.provenanceApproved for entry into archive by Guadalupe Castillo Villanueva (castillogm@uqroo.edu.mx) on 2023-09-07T15:47:20Z (GMT) No. of bitstreams: 1 GE42.B85.2015-644.pdf: 1066212 bytes, checksum: 96f9198de4d47693c5a878e95349fffc (MD5)
dc.description.provenanceMade available in DSpace on 2023-09-07T15:47:20Z (GMT). No. of bitstreams: 1 GE42.B85.2015-644.pdf: 1066212 bytes, checksum: 96f9198de4d47693c5a878e95349fffc (MD5) Previous issue date: 2015-04
dc.formatpdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Quintana Roo
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectÉtica ambiental
dc.subjectConservación de la naturaleza -- Aspectos morales y éticos
dc.subject.classificationHUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA::ÉTICA::OTRAS ESPECIALIDADES RELACIONADAS CON LA ÉTICA
dc.titleReflexión interdisciplinaria sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de la Ética Ambiental.
dc.typeTrabajo de grado, licenciatura
dc.type.conacytbachelorDegreeWork
dc.description.enky644
dc.rights.accesopenAccess
dc.identifier.lccGE42
dc.identificator4||71||7199
dc.audiencegeneralPublic
dc.divisionCampus Chetumal Bahía
dc.division.subDivisión de Políticas y Humanidades
dc.division.programaHumanidades


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0