Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorGonzalez Arias, Gloria Evangelina
dc.contributor.otherSanchez Ramirez, Blanca Margarita
dc.date.accessioned2023-09-13T18:50:59Z
dc.date.available2023-09-13T18:50:59Z
dc.date.issued2004-02
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12249/3367
dc.description.abstractEl asma es un proceso inflamatorio crónico de las vías intratorácicas más frecuente en niños y de origen multifactorial, se caracteriza en la mayoría de los casos por inflamación y obstrucción de las vías aéreas y la hiperrespuesta bronquial. La primera descripción del Asma se atribuye a Moses M (1135-1204) Thomas E Willis (1621-1675) fue el primero en reconocer que era una enfermedad de las vías aéreas caracterizadas por broncoconstricción, y en 1968 Sir John Floyer escribió el primer libro exclusivo sobre asma. Fue descrita por Hipócrates en el siglo IV antes de Cristo, en el siglo II Arateus realizó una descripción en términos de enfermedad psicosomática y más tarde Maimónides publicó su Tractus contra passionem astmatis, dando una definición de este trastorno en términos claramente psicológicos, por lo que el asma fue considerada desde la antigüedad como una enfermedad psicosomática. El asma se caracteriza por una respuesta de hipersensibilidad inmediata mediada por IgE, que puede fijarse a la superficie de algunas células (cebadas) provocando su degranulación y liberando sustancias vasoactivas como PAF, histamina, prostaglandinas, leucotrienos y sustancia P, producidas por eosinófilos, mastocitos y macrófagos, así como linfocitos. El efecto neto de la constricción, edema, inflamación y secreción de moco es un estrechamiento de las vías aéreas, lo que se traduce en la manifestación clínica de la crisis asmática caracterizada por tos, sibilancia, expectoración blanquecina y disnea inducidos por varios estímulos (frío, ejercicio, polvo, polen) siendo el frío y el polvo los principales; síntomas que se inician antes de los 5 años y en niños que iniciaron la ablactación antes de los 4 meses.
dc.description.provenanceSubmitted by Guadalupe Castillo Villanueva (castillogm@uqroo.edu.mx) on 2023-09-13T18:49:03Z No. of bitstreams: 0
dc.description.provenanceApproved for entry into archive by Guadalupe Castillo Villanueva (castillogm@uqroo.edu.mx) on 2023-09-13T18:50:58Z (GMT) No. of bitstreams: 0
dc.description.provenanceMade available in DSpace on 2023-09-13T18:50:59Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2004-02
dc.formatpdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Quintana Roo
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectAsmas en niños –Aspectos sociales y condiciones sociales
dc.subject.classificationMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD::CIENCIAS MÉDICAS::MEDICINA INTERNA::ENFERMEDADES PULMONARES
dc.titlePrevalencia de funcionalidad familiar en pacientes asmáticos.
dc.typeTrabajo terminal, especialidad
dc.type.conacytacademicSpecialization
dc.description.enky575
dc.rights.accesopenAccess
dc.identifier.lccRJ436
dc.identificator3||32||3205||320508
dc.audiencegeneralPublic
dc.divisionCampus Chetumal Salud
dc.division.subDivisión de Ciencias de la Salud
dc.division.programaEspecialidad en Medicina Familiar


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0