Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorAvila Reyes, Armando Guadalupe
dc.contributor.otherYam Gamboa, Joel Omar
dc.contributor.otherTORRES MONTALVO, EMMANUEL; 166072
dc.date.accessioned2023-09-19T20:28:05Z
dc.date.available2023-09-19T20:28:05Z
dc.date.issued2008-07
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12249/3397
dc.description.abstractEn las últimas décadas los sistemas fotovoltaicos (SFV) han mostrado su potencial técnico en el suministro de energía eléctrica para numerosas aplicaciones, tanto en zonas urbanas como rurales; debido principalmente a la facilidad de su instalación y mantenimiento. Se han documentado muchas experiencias sobre las barreras para la difusión de la tecnología fotovoltaica y como superarlas, tanto en el área técnica, como en las áreas de organización, políticas energéticas y financiamiento. La tecnología fotovoltaica, en general, está alcanzando su madurez comercial y puede preverse que con las recientes inversiones en capacidad de fabricación se logrará una fuerte competencia por el mercado, derivando en una reducción de los costos. La energía solar fotovoltaica a menudo ha resultado ser la solución más eficaz y económica para mejorar los servicios de iluminación en las zonas remotas y no electrificadas de los países en desarrollo, A través de estos servicios, los SFV pueden repercutir de manera positiva en la vida de todos los pobladores de las zonas rurales, siempre que se tenga cuidado de hacerlos llegar hasta los grupos más marginados. En ocasiones, el suministro de servicios sociales y comunales puede poner en marcha la provisión de actividades que generen ingresos.
dc.description.provenanceSubmitted by Guadalupe Castillo Villanueva (castillogm@uqroo.edu.mx) on 2023-09-19T20:27:16Z No. of bitstreams: 1 TJ810.A94.2008-59523.pdf: 5825145 bytes, checksum: b7b33e0173ffc4cdcfa259bf2a712b7f (MD5)
dc.description.provenanceApproved for entry into archive by Guadalupe Castillo Villanueva (castillogm@uqroo.edu.mx) on 2023-09-19T20:28:05Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TJ810.A94.2008-59523.pdf: 5825145 bytes, checksum: b7b33e0173ffc4cdcfa259bf2a712b7f (MD5)
dc.description.provenanceMade available in DSpace on 2023-09-19T20:28:05Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TJ810.A94.2008-59523.pdf: 5825145 bytes, checksum: b7b33e0173ffc4cdcfa259bf2a712b7f (MD5) Previous issue date: 2008-07
dc.formatpdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Quintana Roo
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectSistemas fotovoltaicos Nuevo Becar
dc.subjectQuintana Roo
dc.subject.classificationINGENIERÍA Y TECNOLOGÍA::CIENCIAS TECNOLÓGICAS::TECNOLOGÍA ENERGÉTICA::GENERACIÓN DE ENERGÍA
dc.titleAnálisis del proyecto de electrificación rural con sistemas fotovoltaicos en Nuevo Becar, Quintana Roo.
dc.typeTrabajo de grado, licenciatura
dc.type.conacytbachelorDegreeWork
dc.description.enky763
dc.rights.accesopenAccess
dc.identifier.lccTJ810
dc.identificator7||33||3322||332202
dc.audiencegeneralPublic
dc.divisionCampus Chetumal Bahía
dc.division.subDivisión de Ciencias e Ingeniería
dc.division.programaIngeniería en Sistemas de Energía


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0