Show simple item record

dc.contributor.authorCarbajal Perez, Alfonso Quetzalcoatl
dc.contributor.otherFlores Castillo, Laura Patricia
dc.contributor.otherAVILA REVELES, JUAN CARLOS ;*CA1229764
dc.date.accessioned2023-09-21T15:44:50Z
dc.date.available2023-09-21T15:44:50Z
dc.date.issued2008-09
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12249/3420
dc.description.abstractLos incendios forestales son una de las principales causas de deforestación en México y dado el valor que en nuestro país representa la cobertura vegetal, los incendios forestales son una amenaza grave cuando se salen de control. Año tras año, la frecuencia del impacto de desastres naturales sobre las poblaciones ha aumentado, ya sea por el "cambio climático" o por el acelerado crecimiento de la población que habita zonas de riesgo tanto que los efectos son mayores y los daños han aumentado considerablemente desencadenando muchas reacciones secundarias. Si bien es difícil controlar totalmente un incendio, existen alrededor del mundo herramientas conocidas como "índices" que funcionan para la prevención, mitigación y el cálculo del daño de estos eventos. Este trabajo monográfico presenta los principales índices de incendios forestales, destacando los índices de: Nesterov, Tellysin, Monte Alegre, de peligro Francés, Rodríguez y Moretti, así como el Sistema Canadiense de Evaluación de Peligro de Incendio Forestal, sobre el cual está basado el Índice de incendio forestal Mexicano. Quintana Roo debido a su ubicación geográfica, está expuesto a una temporada anual de huracanes entre los meses de junio a noviembre, y en promedio se tiene la incidencia de 8 huracanes por año (Bitrán, 2001). A manera de conclusión se puede estimar que el daño de un incendio forestal, en el estado de Quintana Roo, aumenta tras el paso de huracanes debido a la cantidad excesiva de combustible disponible, y que los meses más propensos para que se presenten incendios forestales de manera masiva son marzo, abril y mayo debido a la escasa precipitación pluvial, y que mediante el uso del índice mexicano y la detección satelital el sistema de control de incendios, en nuestra región, es eficaz.
dc.description.provenanceSubmitted by Guadalupe Castillo Villanueva (castillogm@uqroo.edu.mx) on 2023-09-21T15:44:07Z No. of bitstreams: 1 SD421.C37.2008-59551.pdf: 5192797 bytes, checksum: 529d2c30e16a6bf1dc969e5b6507be16 (MD5)
dc.description.provenanceApproved for entry into archive by Guadalupe Castillo Villanueva (castillogm@uqroo.edu.mx) on 2023-09-21T15:44:50Z (GMT) No. of bitstreams: 1 SD421.C37.2008-59551.pdf: 5192797 bytes, checksum: 529d2c30e16a6bf1dc969e5b6507be16 (MD5)
dc.description.provenanceMade available in DSpace on 2023-09-21T15:44:50Z (GMT). No. of bitstreams: 1 SD421.C37.2008-59551.pdf: 5192797 bytes, checksum: 529d2c30e16a6bf1dc969e5b6507be16 (MD5) Previous issue date: 2008-09
dc.formatpdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Quintana Roo
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectIncendios forestales
dc.subject.classificationINGENIERÍA Y TECNOLOGÍA::CIENCIAS TECNOLÓGICAS::INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA DEL MEDIO AMBIENTE::CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
dc.titleÍndices de incendios forestales.
dc.typeTrabajo de grado, licenciatura
dc.type.conacytbachelorDegreeWork
dc.description.enky787
dc.rights.accesopenAccess
dc.identifier.lccSD421
dc.identificator7||33||3308||330801
dc.audiencegeneralPublic
dc.divisionCampus Chetumal Bahía
dc.division.subDivisión de Ciencias e Ingeniería
dc.division.programaIngeniería Ambiental


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0