Show simple item record

dc.contributor.authorRodriguez Morales, Richard Alexander
dc.contributor.otherRODRIGUEZ AGUILAR, MARIBEL; 561879
dc.contributor.otherHERRERA ESPAÑA, ANGEL DANIEL; 415631
dc.contributor.otherPEÑA MORAN, OMAR ARISTEO; 349785
dc.contributor.otherTZEC NAHUAT, ALMA KARINA; 367813
dc.date.accessioned2023-09-25T16:22:29Z
dc.date.available2023-09-25T16:22:29Z
dc.date.issued2022-12-19
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12249/3450
dc.description.abstractLa COVID-19 es una enfermedad causada por el SARS COV-2 y su origen se remonta en diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan en el país de China. Esta enfermedad fue declarada en el 2020 como pandemia mundial, y debido a su capacidad de transmisión y de producir la muerte en una gran cantidad de personas atrajo la atención de la comunidad médica y científica. De acuerdo con la OMS, hasta el mes de septiembre del año 2022, se han confirmado y registrado oficialmente 613 942 561 (seiscientos trece millones novecientos cuarenta y dos mil quinientos sesenta y uno) casos de COVID-19, y reportándose 6 520 263 (seis millones quinientos veinte mil doscientos sesenta y tres) muertes. Debido a la gran cantidad de muertes y a la prevalencia de esta enfermedad, se han probado en la actualidad diversos tratamientos. En este sentido, varios medicamentos empleados inicialmente eran los mismos que los que habían sido utilizados en la epidemia de Ébola registrada en el año de 2014, incluyendo anticuerpos monoclonales, plasma convaleciente, cloroquina y sus derivados, también se usaron antivirales como el Remdesivir, favipiravir y brincidofovir.
dc.description.provenanceSubmitted by Guadalupe Castillo Villanueva (castillogm@uqroo.edu.mx) on 2023-07-19T16:50:14Z No. of bitstreams: 0
dc.description.provenanceApproved for entry into archive by Yeni Martin Cahum (yenimartin@uqroo.edu.mx) on 2023-09-25T16:22:29Z (GMT) No. of bitstreams: 0
dc.description.provenanceMade available in DSpace on 2023-09-25T16:22:29Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2022-12-19
dc.formatpdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Autónoma del Estado de Quintana Roo
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectVacunas virales
dc.subjectEnfermedades por coronavirus
dc.subjectMedicamentos -- Efectividad
dc.subject.classificationMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD::CIENCIAS MÉDICAS::EPIDEMIOLOGÍA::VIRUS
dc.titleSeguridad y eficacia de vacunas contra el SARS COV2 causante de la enfermedad de la COVID19.
dc.typeTrabajo de grado, licenciatura
dc.type.conacytbachelorDegreeWork
dc.rights.accesopenAccess
dc.identifier.lccQR189.5.V5.2022
dc.identificator3||32||3202||310809
dc.audiencegeneralPublic
dc.divisionCampus Chetumal Salud
dc.division.subDivisión de Ciencias de la Salud
dc.division.programaFarmacia


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0