Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMartinez G. Cantón, Isis Aridahi
dc.contributor.otherYELADAQUI TELLO, MARIELA DE JESUS; 231385
dc.contributor.otherGONZALEZ VERA, MARIA ANGELICA; 318246
dc.date.accessioned2023-09-26T17:33:55Z
dc.date.available2023-09-26T17:33:55Z
dc.date.issued2009-02
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12249/3463
dc.description.abstractLa Secretaría de Turismo ha catalogado a la espeleología como una actividad turística de aventura, quedando esta última conocida como Espeleísmo y que en nuestro país encuentra lugares donde ésta puede ser desarrollada para este fin o para hacer diversas investigaciones. En la Península de Yucatán debido a su condición geográfica, a su tipo de suelo, de roca, etc. se encuentran la mayor concentración de estos particulares ecosistemas — cuevas - y se dan las condiciones necesarias para desarrollar la actividad, haciendo a la península uno de los mejores lugares para practicarla. La Universidad de Quintana Roo dentro del plan de estudios del Programa Profesional de Turismo, específicamente el Profesional Asociado en Turismo Alternativo contempla la enseñanza y práctica de la Espeleología, formando personas capaces para desarrollarla como una actividad turística para el estado. En la actualidad existen en México lugares donde ya es practicada esta actividad turística, me atrevo a decir que para la mayoría de las personas esta actividad es desconocida, así como los lugares en donde se realiza. Si bien hay empresas con personal capacitado que se dedican al Espeleísmo, aún no se ha vuelto tan popular como lo podrían ser otras actividades de aventura que se desarrollan en la Península.
dc.description.provenanceSubmitted by Guadalupe Castillo Villanueva (castillogm@uqroo.edu.mx) on 2023-09-26T17:33:12Z No. of bitstreams: 1 GV200.62.M37.2009-59607.pdf: 12334464 bytes, checksum: 76d3f1ca8f3ff38236eac7f0de58d5f9 (MD5)
dc.description.provenanceApproved for entry into archive by Guadalupe Castillo Villanueva (castillogm@uqroo.edu.mx) on 2023-09-26T17:33:55Z (GMT) No. of bitstreams: 1 GV200.62.M37.2009-59607.pdf: 12334464 bytes, checksum: 76d3f1ca8f3ff38236eac7f0de58d5f9 (MD5)
dc.description.provenanceMade available in DSpace on 2023-09-26T17:33:55Z (GMT). No. of bitstreams: 1 GV200.62.M37.2009-59607.pdf: 12334464 bytes, checksum: 76d3f1ca8f3ff38236eac7f0de58d5f9 (MD5) Previous issue date: 2009-02
dc.formatpdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Quintana Roo
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectEspeleología
dc.subjectPenínsula de Yucatán
dc.subject.classificationCIENCIAS SOCIALES::CIENCIAS ECONÓMICAS::ACTIVIDAD ECONÓMICA::OTRAS
dc.titleEl espeleísmo como actividad turística en la península de Yucatán.
dc.typeTrabajo de grado, licenciatura
dc.type.conacytbachelorDegreeWork
dc.description.enky846
dc.rights.accesopenAccess
dc.identifier.lccGV200
dc.identificator5||53||5304||530499
dc.audiencegeneralPublic
dc.divisionCampus Chetumal Bahía
dc.division.subDivisión de Ciencias e Ingeniería
dc.division.programaTurismo


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0