Show simple item record

dc.contributor.authorEk Herrrera, Erika Belem
dc.contributor.otherPREZAS HERNÁNDEZ, BENITO; 293492
dc.contributor.otherNavarro Vargas, Maria del Pilar
dc.date.accessioned2023-10-11T21:32:30Z
dc.date.available2023-10-11T21:32:30Z
dc.date.issued2011-08
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12249/3561
dc.description.abstractA nivel mundial sólo 12 países son considerados como mega diversos albergando en conjunto entre el 60 y 70% de la biodiversidad total del planeta (CONABIO, 1998). México es uno de ellos. Entre los factores que hacen de México un país de gran diversidad biológica están la topografía, la variedad de climas y una compleja historia tanto geológica y biológica, así como cultural (Sarukhán et al., 1996). Estos factores han contribuido a formar un mosaico de condiciones ambientales y micro ambientales que promueven una gran variedad de hábitats y de formas de vida (CONABIO, 1998). No hay otro país de tamaño comparable que tenga tal diversidad en sus ecosistemas, lo que da lugar a una enorme variedad de vida silvestre. Hoy en día, las especies silvestres aprovechadas en nuestro país son altamente cotizadas en el mercado internacional y nacional; sin embargo, aún está por desarrollarse un enorme potencial económico en el aprovechamiento sustentable de la vida libre (Ramírez, 1999). En materia de regulación de la vida silvestre a partir del año 2000, entró en vigor la Ley General de Vida Silvestre (LGVS) constituyéndose como el primer instrumento normativo sobre este tema en el país; asimismo ésta se ha convertido en la herramienta de conservación a través del uso y aprovechamiento de los recursos (SEMARNAT, 2009). La codorniz yucateca o “bech” (Colinus nigrogularis Gould 1843), es un ave que pertenece al orden de las galliformes. De acuerdo a su distribución podemos encontrar mayor abundancia de las poblaciones en el norte de la península de Yucatán así como en Belice, Honduras, Guatemala y parte de Nicaragua (AVESMX, 2010). La codorniz Yucateca es muy parecida a la codorniz común (C. viginianus) en su comportamiento y selección del hábitat.
dc.description.provenanceSubmitted by Guadalupe Castillo Villanueva (castillogm@uqroo.edu.mx) on 2023-10-11T21:30:42Z No. of bitstreams: 1 SF461.E3.2011- 64884.pdf: 3330851 bytes, checksum: 773752941d38ce4d1929c9882e77700b (MD5)
dc.description.provenanceApproved for entry into archive by Guadalupe Castillo Villanueva (castillogm@uqroo.edu.mx) on 2023-10-11T21:32:30Z (GMT) No. of bitstreams: 1 SF461.E3.2011- 64884.pdf: 3330851 bytes, checksum: 773752941d38ce4d1929c9882e77700b (MD5)
dc.description.provenanceMade available in DSpace on 2023-10-11T21:32:30Z (GMT). No. of bitstreams: 1 SF461.E3.2011- 64884.pdf: 3330851 bytes, checksum: 773752941d38ce4d1929c9882e77700b (MD5) Previous issue date: 2011-08
dc.formatpdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Quintana Roo
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectCodornices
dc.subjectAvicultura
dc.subject.classificationBIOLOGÍA Y QUÍMICA::CIENCIAS DE LA VIDA::BIOLOGÍA ANIMAL (ZOOLOGÍA)::ECOLOGÍA ANIMAL
dc.titleCria intensiva de codorniz yucateca (Colinusnigrogularis) en unidades de manejo ambiental para la conservación de vida silvestre.
dc.typeTrabajo de grado, licenciatura
dc.type.conacytbachelorThesis
dc.rights.accesopenAccess
dc.identificator2||24||2401||240106
dc.audiencegeneralPublic
dc.divisionCampus Chetumal Bahía
dc.division.subDivisión de Desarrollo Sustentable
dc.division.programaManejo de Recursos Naturales


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0