Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorCruz Arguello, Julio Cesar
dc.contributor.otherACOSTA OLEA, ROBERTO; 79526
dc.contributor.otherAVILA REVELES, JUAN CARLOS ;*CA1229764
dc.date.accessioned2023-10-13T15:18:07Z
dc.date.available2023-10-13T15:18:07Z
dc.date.issued2007-08
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12249/3567
dc.description.abstractDesde el punto de vista ambiental, el uso de combustibles fósiles constituye el principal causante de la emisión de gases de efecto invernadero (principalmente el dióxido de carbono), responsables del calentamiento global que sufre nuestro planeta. Se han encontrado nuevas fuentes alternas de energía, en las que se encuentra el hidrógeno (H2), la cual promete una evolución en la industria del energético. Una manera de obtención del hidrógeno es por medio de procesos electroquímicos en tecnologías alcalinas y de membrana sólida polimérica, la cual es realizada a través de un proceso llamado “electrolisis”. Este proceso es llevado acabo por una reacción química al paso de una corriente eléctrica provocando que el proceso químico ocurra con mayor rapidez. Actualmente se estudia la necesidad de reducir costos y eficientar el proceso de obtención del combustible H2, para su uso directo en tanques de almacenamiento móvil (auto-transporte), los cuales requieren ser suministradas a altas presiones para poseer una autonomía de 300 a 500 Km, las presiones involucradas debieran ser del orden de 500-800 atmósferas. Por tal motivo se da a conocer la posibilidad de obtención del combustible H2 a altas presiones a través de procesos electroquímicos y mediante un sistema en desarrollo como lo es un electrolizador del tipo electrolito sólido polimérico (ESP). La presión está en función del sobrepotencial aplicado al electrolizador, el comportamiento del mismo dependerá de la eficiencia de la celda, por tal motivo el análisis en este trabajo es puramente teórico. En la cual se presentan las cantidades de sobrepotencial necesarios para la obtención de bajas y altas presiones. Así mismo se presentan los potenciales totales incluyendo las caídas ohmicas y la resistencia de la membrana intercambiadora de protones.
dc.description.provenanceSubmitted by Guadalupe Castillo Villanueva (castillogm@uqroo.edu.mx) on 2023-10-13T15:17:16Z No. of bitstreams: 1 TK2931.C78.2007- 49888.pdf: 1546192 bytes, checksum: 5520283f7388977173b1646c08c471cf (MD5)
dc.description.provenanceApproved for entry into archive by Guadalupe Castillo Villanueva (castillogm@uqroo.edu.mx) on 2023-10-13T15:18:07Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TK2931.C78.2007- 49888.pdf: 1546192 bytes, checksum: 5520283f7388977173b1646c08c471cf (MD5)
dc.description.provenanceMade available in DSpace on 2023-10-13T15:18:07Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TK2931.C78.2007- 49888.pdf: 1546192 bytes, checksum: 5520283f7388977173b1646c08c471cf (MD5) Previous issue date: 2007-08
dc.formatpdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Quintana Roo
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectHidrógeno como combustible
dc.subject.classificationINGENIERÍA Y TECNOLOGÍA::CIENCIAS TECNOLÓGICAS::TECNOLOGÍA ENERGÉTICA::FUENTES NO CONVENCIONALES DE ENERGÍA
dc.titleDesempeño a altas presiones de generación de un electrolizador del tipo ESP.
dc.typeTrabajo de grado, licenciatura
dc.type.conacytbachelorThesis
dc.rights.accesopenAccess
dc.identificator7||33||3322||332205
dc.audiencegeneralPublic
dc.divisionCampus Chetumal Bahía
dc.division.subDivisión de Ciencias, Ingeniería y Tecnología
dc.division.programaIngeniería en Sistemas de Energía


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0