Show simple item record

dc.contributor.authorRamirez Pool, Llancy Jazmin
dc.contributor.otherTORAL CRUZ, HOMERO; 44459
dc.contributor.otherCABAÑAS VICTORIA, VLADIMIR VENIAMIN; 300413
dc.date.accessioned2023-10-13T17:59:17Z
dc.date.available2023-10-13T17:59:17Z
dc.date.issued2012-06
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12249/3571
dc.description.abstractEste trabajo presenta los datos más importantes del surgimiento de la tecnología Ultra WideBand, ya que ésta aún se encuentra en fase de desarrollo, únicamente se dispone de documentación de estándares internacionales que muestran los avances de grupos de trabajo y consideraciones hasta el momento de lo que se ha denominado Ultra WideBand. Hace ya varios años que la tecnología Ultra WideBand se ha implementado, pero en situaciones de riesgo para las personas y el ejército; como en el caso de Estados Unidos de América, sin embargo actualmente está en la mira de muchas empresas que pretenden llevar a dicha tecnología, a fines comerciales debido a sus particulares características respecto a otras tecnologías. Así también existen algunos otros trabajos de investigación sobre Ultra WideBand, no obstante, la mayor cantidad de información que se consulta en estándares se encuentran en el idioma inglés. Esta monografía ofrece un recorrido de los pasos que va dando la tecnología Ultra WideBand, El Capítulo I, presenta el planteamiento del objetivo general y objetivos particulares, así como la justificación de este trabajo. En el Capítulo II se mencionan los antecedentes de la tecnología Ultra WideBand y de redes inalámbricas, cómo surge el concepto y la regulación de UWB. Del mismo modo, se aborda el estándar IEEE 802.15.3, IEEE 802.15.4 y el grupo de trabajo IEEE 802.15.4a. El Capítulo III contiene información de la capa física de UWB, sus especificaciones y el modo de transmisión, así también las especificaciones de la capa MAC. El Capítulo IV aborda la coexistencia entre UWB y los estándares de la IEEE.
dc.description.provenanceSubmitted by Guadalupe Castillo Villanueva (castillogm@uqroo.edu.mx) on 2023-10-13T17:58:30Z No. of bitstreams: 1 TK5103.2.R35.2012- 64972.pdf: 5970949 bytes, checksum: 314115a3ae5bf0eb774fc02e6f0f73c9 (MD5)
dc.description.provenanceApproved for entry into archive by Guadalupe Castillo Villanueva (castillogm@uqroo.edu.mx) on 2023-10-13T17:59:17Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TK5103.2.R35.2012- 64972.pdf: 5970949 bytes, checksum: 314115a3ae5bf0eb774fc02e6f0f73c9 (MD5)
dc.description.provenanceMade available in DSpace on 2023-10-13T17:59:17Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TK5103.2.R35.2012- 64972.pdf: 5970949 bytes, checksum: 314115a3ae5bf0eb774fc02e6f0f73c9 (MD5) Previous issue date: 2012-06
dc.formatpdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Quintana Roo
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectSistemas inalámbricos de comunicaciones
dc.subjectBanda ancha
dc.subject.classificationINGENIERÍA Y TECNOLOGÍA::CIENCIAS TECNOLÓGICAS::TECNOLOGÍA DE LAS TELECOMUNICACIONES::RADIOCOMUNICACIONES
dc.titleUltra WideBand como alternativa de comunicaciones inalámbricas.
dc.typeTrabajo de grado, licenciatura
dc.type.conacytbachelorThesis
dc.rights.accesopenAccess
dc.identificator7||33||3325||332505
dc.audiencegeneralPublic
dc.divisionCampus Chetumal Bahía
dc.division.subDivisión de Ciencias, Ingeniería y Tecnología
dc.division.programaIngeniería en Redes


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0