Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorPacheco Cocom, Mirna Yasmin
dc.date.accessioned2023-10-16T15:58:10Z
dc.date.available2023-10-16T15:58:10Z
dc.date.issued2012-03
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12249/3578
dc.description.abstractEn las últimas décadas se ha percibido al turismo como una actividad económica de suma importancia ya que se puede considerar como un potencializador de muchos aspectos de la vida nacional, estatal y/o regional dependiendo del lugar donde se desarrolle; involucrando principalmente aspectos culturales, económicos y sociales de manera muy estrecha. De acuerdo con los datos publicados por la Organización Mundial del Turismo (OMT), se registraron ingresos totales superiores al billón de dólares en el año 2008 por concepto del turismo alrededor del mundo. La OMT ubicó a México en ese mismo año en el décimo lugar, por su volumen de llegadas con 21.4 millones de registros. Al finalizar el 2008 los datos reportados por la Secretaría de Turismo (SECTUR) señalaron una afluencia total de visitantes estimada en los 22.6 millones, así como una derrama económica de 10 mil millones de dólares y en el 2010 México recibió casi 22 millones 400 mil turistas superando las cifras de los años 2008 y 2009 dejando una derrama económica de 11 871 853 196 dólares, 5.3 % superior a la de 2009. El Estado de Quintana Roo es un claro ejemplo de este fenómeno, debido al gran y acelerado desarrollo turístico que ha tenido en la Riviera Maya ubicado en la parte norte del Estado, del que se ha logrado notar el ingreso y la importancia en la economía del país, tal es así, que en el año 2010 el turismo en el estado dejo una derrama económica de 11,500 millones de dólares recibiendo alrededor de 12 millones de turistas.
dc.description.provenanceSubmitted by Guadalupe Castillo Villanueva (castillogm@uqroo.edu.mx) on 2023-10-16T15:57:35Z No. of bitstreams: 1 G155.P32.2012-64953.pdf: 2128755 bytes, checksum: e31da009ec66aaf040314d15ceca7c3a (MD5)
dc.description.provenanceApproved for entry into archive by Guadalupe Castillo Villanueva (castillogm@uqroo.edu.mx) on 2023-10-16T15:58:10Z (GMT) No. of bitstreams: 1 G155.P32.2012-64953.pdf: 2128755 bytes, checksum: e31da009ec66aaf040314d15ceca7c3a (MD5)
dc.description.provenanceMade available in DSpace on 2023-10-16T15:58:10Z (GMT). No. of bitstreams: 1 G155.P32.2012-64953.pdf: 2128755 bytes, checksum: e31da009ec66aaf040314d15ceca7c3a (MD5) Previous issue date: 2012-03
dc.formatpdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Quintana Roo
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectEcoturismo
dc.subjectArqueología
dc.subjectQuintana Roo (Zona Sur)
dc.subject.classificationCIENCIAS SOCIALES::CIENCIAS ECONÓMICAS::ECONOMÍA SECTORIAL::ECONOMÍA SECTORIAL. TURISMO
dc.titleAnálisis de los efectos sociales y económicos de la implementación del corredor Ecoarqueológico Río Bec en las localidades del Sur de Quintana Roo.
dc.typeTesis de licenciatura
dc.type.conacytbachelorThesis
dc.rights.accesopenAccess
dc.identificator5||53||5312||531290
dc.audiencegeneralPublic
dc.divisionCampus Chetumal Bahía
dc.division.subDivisión de Desarrollo Sustentable
dc.division.programaGestión del Turismo Alternativo


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0