Show simple item record

dc.contributor.authorRodriguez Canto, Oscar Guillermo
dc.contributor.otherBUENROSTRO ALBA, MANUEL; 75578
dc.contributor.otherCANUL GONGORA, EVER MARCELINO; 98104
dc.date.accessioned2023-10-16T20:08:57Z
dc.date.available2023-10-16T20:08:57Z
dc.date.issued2009
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12249/3583
dc.description.abstractLa ciudad de Chetumal representó para la gente de otros estados, un lugar para comenzar de nuevo acontecido en los años de 1970 a 1985, y extraído de la experiencia de un entrevistado, durante el trabajo de campo. Uno de los grupos sociales que tuvo una migración importante para el estado es la población “chilanga”, la cual proviene de la ciudad de México. Esto como consecuencia del programa de repoblamiento del sur del país y otros estados de la república denominados provincia. Con el trabajo, demostré la existencia de una “comunidad chilanga” dentro de las colonias de nuestra ciudad de Chetumal. Por eso nos enfocamos en la colonia Fovissste IV etapa donde se ha identificado la existencia de una población proveniente de la ciudad de México. Uno de mis principales objetivos fue determinar si las costumbres de esta comunidad aún son conservadas a través de sus hijos y que tanto se ha modificado al paso de los años. Aunque esto se vio opacado durante la investigación al darnos cuenta que no solo había jóvenes que se mantenían aun algo arraigados a sus costumbres, también había otros que con el paso de los años ya tenían ciertas influencias de las costumbres locales. No pretendo decir aquí todo el contenido de lo que investigue solo es una pequeña porción de lo que aprecie a simple vista, más adelante explicare como se fue comprobando cada una de mis hipótesis y como también tuve que modificarlas, pues como un maestro nos mencionó en una ocasión tenemos que tener en cuenta que no siempre nuestra hipótesis serán comprobable y tendríamos que modificarlas para poder explicar los hallazgos de nuestro trabajo de campo.
dc.description.provenanceSubmitted by Guadalupe Castillo Villanueva (castillogm@uqroo.edu.mx) on 2023-10-16T20:08:02Z No. of bitstreams: 1 HC133.R62.2009-59740.pdf: 1065303 bytes, checksum: 26a023a54a6abedfd4d81069857980f1 (MD5)
dc.description.provenanceApproved for entry into archive by Guadalupe Castillo Villanueva (castillogm@uqroo.edu.mx) on 2023-10-16T20:08:57Z (GMT) No. of bitstreams: 1 HC133.R62.2009-59740.pdf: 1065303 bytes, checksum: 26a023a54a6abedfd4d81069857980f1 (MD5)
dc.description.provenanceMade available in DSpace on 2023-10-16T20:08:57Z (GMT). No. of bitstreams: 1 HC133.R62.2009-59740.pdf: 1065303 bytes, checksum: 26a023a54a6abedfd4d81069857980f1 (MD5) Previous issue date: 2009
dc.formatpdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Quintana Roo
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectAntropología urbana -- Identidad colectiva
dc.subjectChetumal (Quintana Roo)
dc.subject.classificationHUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA::ANTROPOLOGÍA::ANTROPOLOGÍA SOCIAL::OTRAS
dc.titleReflejos de una identidad: chilangos en la colonia FOVISSSTE IV ETAPA en Chetumal Quintana Roo.
dc.typeTrabajo de grado, licenciatura
dc.type.conacytbachelorThesis
dc.rights.accesopenAccess
dc.identificator4||51||5103||510399
dc.audiencegeneralPublic
dc.divisionCampus Chetumal Bahía
dc.division.subDivisión de Humanidades y Lenguas
dc.division.programaAntropología Social


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0