Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorCarrillo Ocman, Ruben Alberto
dc.contributor.authorMatos Arroyo, Julio Antonio
dc.contributor.otherOLIVARES MENDOZA, JOSE ANTONIO; 494849
dc.contributor.otherBALAM RAMOS, YURI HULKIN; 57380
dc.date.accessioned2023-10-16T21:33:05Z
dc.date.available2023-10-16T21:33:05Z
dc.date.issued2006-11
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12249/3585
dc.description.abstractEn aras de buscar nuevas oportunidades de expandir la oferta turística de Quintana Roo, surge la inquietud de lanzar un destino que explote nuevos segmentos del mercado, en los que aún no se ha logrado incursionar en el estado, de mayor gasto y estadía, como el ecoturismo, buceo, deportes acuáticos, golf y de aventura. El lugar idóneo resultó ser lo que ahora es la “microregión Costa Maya”. Entendiendo el concepto de microregión en su acepción económica como: área geográfica-social identificable, que cuenta con una estructura particular de sus actividades económicas con referencia a un conjunto de condiciones asociadas físicas y/o biológicas y/o sociales que presentan un alto grado de homogeneidad y que mantienen un cierto tipo de relaciones internas y con el exterior (Bassols, 1992). Para efectos de este trabajo, se referirá Costa Maya como el corredor que abarca una longitud de 108 kilómetros, ubicado a lo largo del litoral sur de la costa del Estado de Quintana Roo localizado en la Península de Yucatán en el Sureste de la República Mexicana, según los límites establecidos en el Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial (POET COSTA MAYA). Costa Maya siempre ha tenido cualidades para ser un destino turístico importante, sin embargo, esta microregión nunca fue vista de ese modo, hasta ahora; pues siempre se caracterizó por su vocación pesquera.
dc.description.provenanceSubmitted by Guadalupe Castillo Villanueva (castillogm@uqroo.edu.mx) on 2023-10-16T21:32:03Z No. of bitstreams: 1 HC133.C37.2006- 49784.pdf: 2495806 bytes, checksum: c64f0cabe55973f64ee11fa9bb5771f9 (MD5)
dc.description.provenanceApproved for entry into archive by Guadalupe Castillo Villanueva (castillogm@uqroo.edu.mx) on 2023-10-16T21:33:05Z (GMT) No. of bitstreams: 1 HC133.C37.2006- 49784.pdf: 2495806 bytes, checksum: c64f0cabe55973f64ee11fa9bb5771f9 (MD5)
dc.description.provenanceMade available in DSpace on 2023-10-16T21:33:05Z (GMT). No. of bitstreams: 1 HC133.C37.2006- 49784.pdf: 2495806 bytes, checksum: c64f0cabe55973f64ee11fa9bb5771f9 (MD5) Previous issue date: 2006-11
dc.formatpdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Quintana Roo
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectCosta maya -- Condiciones económicas
dc.subjectOthón P. Blanco (Quintana Roo)
dc.subject.classificationCIENCIAS SOCIALES::CIENCIAS ECONÓMICAS::ECONOMÍA SECTORIAL::ECONOMÍA SECTORIAL. TURISMO
dc.titlePerspectivas económicas para la microregión costa maya, municipio de Othón P. Blanco, Quintana Roo.
dc.typeTrabajo de grado, licenciatura
dc.type.conacytbachelorThesis
dc.rights.accesopenAccess
dc.identificator5||53||5312||531290
dc.audiencegeneralPublic
dc.divisionCampus Chetumal Bahía
dc.division.subDivisión de Ciencias Políticas y Económicas
dc.division.programaEconomía y Finanzas


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0