Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorLanderos Arcos, Itzel Amairani
dc.contributor.otherESPAÑA NOVELO, JAVIER OMAR; 889381
dc.contributor.otherARRANZ LARA, NURIA CATALINA; 3180731
dc.date.accessioned2023-10-18T19:34:14Z
dc.date.available2023-10-18T19:34:14Z
dc.date.issued2011-09
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12249/3598
dc.description.abstractPara hablar de la trata de migrantes, es importante involucrarnos o sumergirnos al tema de la migración, ya que es la base fundamental de dicha problemática en el país, ya que México se ha tomado como ruta de paso para los transmigrantes centroamericanos. Aunque la migración es un fenómeno que se ha presentado desde tiempos remotos, es un asunto que hoy en día está más presente que nunca, tanto en la sociedad como en los gobiernos de muchos países involucrados. La migración es todo aquel desplazamiento humano, que se produce de un lugar a otro, trayendo como consecuencia el cambio radical de la vida del migrante, las causas aunadas a esto son principalmente la difícil situación económica en la región y la falta de oportunidades (INM). El llevar a cabo este desplazamiento obliga a los migrantes a permanecer en territorio mexicano para la espera de seguir con su ruta hacia aquel anhelado sueño americano, sin tomar en cuenta, o tal vez sin importarles los abusos a los que pueden ser sometidos, entre estos se encuentra principalmente la trata de personas. La trata de personas se define como la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos.
dc.description.provenanceSubmitted by Guadalupe Castillo Villanueva (castillogm@uqroo.edu.mx) on 2023-10-18T19:33:37Z No. of bitstreams: 1 JV6035.L56.2011-64883.pdf: 250476 bytes, checksum: 0bc37816a2639601880c6235eba792da (MD5)
dc.description.provenanceApproved for entry into archive by Guadalupe Castillo Villanueva (castillogm@uqroo.edu.mx) on 2023-10-18T19:34:14Z (GMT) No. of bitstreams: 1 JV6035.L56.2011-64883.pdf: 250476 bytes, checksum: 0bc37816a2639601880c6235eba792da (MD5)
dc.description.provenanceMade available in DSpace on 2023-10-18T19:34:14Z (GMT). No. of bitstreams: 1 JV6035.L56.2011-64883.pdf: 250476 bytes, checksum: 0bc37816a2639601880c6235eba792da (MD5) Previous issue date: 2011-09
dc.formatpdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Quintana Roo
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectEmigración e inmigración
dc.subjectAmérica Central
dc.subjectMéxico
dc.subject.classificationCIENCIAS SOCIALES::CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO::DERECHO INTERNACIONAL::OTRAS
dc.titleLa trata de migrantes centroamericanos en la frontera sur de México, durante el periodo 2006-2010.
dc.typeTrabajo de grado, licenciatura
dc.type.conacytbachelorThesis
dc.rights.accesopenAccess
dc.identificator5||56||5603||560399
dc.audiencegeneralPublic
dc.divisionCampus Chetumal Bahía
dc.division.subDivisión de Ciencias Sociales y Derecho
dc.division.programaDerecho


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0