Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorPat Xool, Reyber Antonio
dc.contributor.otherARRIAGA RODRIGUEZ, JUAN CARLOS; 111999
dc.contributor.otherARROYO CAMPOHERMOSO, JOSE GAUDENCIO; 566786
dc.date.accessioned2023-11-13T14:55:36Z
dc.date.available2023-11-13T14:55:36Z
dc.date.issued2004-06
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12249/3672
dc.description.abstractDesde el principio de las civilizaciones la región de Medio Oriente ha representado una zona de gran importancia para las diversas culturas que fueron estableciéndose en ella a través del tiempo. Invasores y mercaderes han atravesado el área en busca de materias primas, bienes manufacturados o poder político. Desde esta área se han difundido ideas, inventos e instituciones que han beneficiado a pueblos de todo el mundo; por ello recibe el nombre de "cuna de la civilización". Los primeros asentamientos humanos, ciudades, gobiernos, códigos de leyes y alfabetos proceden de Medio Oriente. Las principales religiones del mundo-judaísmo, cristianismo e Islam - surgieron en esta región. Las culturas de esta región fueron las que aportaron varios conocimientos para el desarrollo de las nuevas civilizaciones como las conocemos en la actualidad. Fue una zona casi inexplorada hasta principios del siglo XIX cuando las potencias europeas comenzaron su proceso de colonización en esta parte del planeta que pertenecía al imperio otomano, el cual entraba en su fase de decadencia. Algunos gobernantes otomanos del siglo XIX intentaron occidentalizar su ejército y administración, pero la ayuda de expertos, empresarios y tecnología europea cambió muchos aspectos de la sociedad otomana. Muchos musulmanes que desconfiaban de Occidente se resistieron a los cambios, aunque otros aceptaron las corrientes ideológicas nacionalistas y democráticas procedentes de Europa.
dc.description.provenanceSubmitted by Guadalupe Castillo Villanueva (castillogm@uqroo.edu.mx) on 2023-11-13T14:54:10Z No. of bitstreams: 1 DS62.2.P37.2004-43868.pdf: 14833036 bytes, checksum: c589d429421b8f29a0ceb4764f607c03 (MD5)
dc.description.provenanceApproved for entry into archive by Guadalupe Castillo Villanueva (castillogm@uqroo.edu.mx) on 2023-11-13T14:55:36Z (GMT) No. of bitstreams: 1 DS62.2.P37.2004-43868.pdf: 14833036 bytes, checksum: c589d429421b8f29a0ceb4764f607c03 (MD5)
dc.description.provenanceMade available in DSpace on 2023-11-13T14:55:36Z (GMT). No. of bitstreams: 1 DS62.2.P37.2004-43868.pdf: 14833036 bytes, checksum: c589d429421b8f29a0ceb4764f607c03 (MD5) Previous issue date: 2004-06
dc.formatpdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Quintana Roo
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectGuerra del Golfo Pérsico -- Crisis Irak-Kwait
dc.subject.classificationCIENCIAS SOCIALES::SOCIOLOGÍA::PROBLEMAS INTERNACIONALES::GUERRA Y PAZ
dc.titleLa guerra del Golfo Pérsico de 1991: transición de la Guerra Fría al nuevo orden mundial.
dc.typeTesis de licenciatura
dc.type.conacytbachelorThesis
dc.rights.accesopenAccess
dc.identificator5||63||6304||630403
dc.audiencegeneralPublic
dc.divisionCampus Chetumal Bahía
dc.division.subDivisión de Ciencias Políticas y Económicas
dc.division.programaRelaciones Internacionales


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0