Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorBarragan Contreras, Eduardo
dc.contributor.otherCASTILLO POLANCO, LUIS ALFREDO; 241631
dc.contributor.otherMONROY AGUILAR, SERGIO;*CA1342349
dc.date.accessioned2023-11-17T16:47:11Z
dc.date.available2023-11-17T16:47:11Z
dc.date.issued2012-12
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12249/3707
dc.description.abstractLos tratados tienen como fin expandir el alcance de productos hacia otros países y viceversa, ocasionando así un intercambio comercial a grandes niveles. México, después de la “década perdida” de los años 80’s, optó por firmar con otros países este tipo de acuerdos para poder mejorar su situación y así fue como pasó de ser un país cerrado en el ámbito comercial a ser uno de los más abiertos a nivel mundial. La teoría económica dice que la firma de acuerdos comerciales ayuda al crecimiento económico ya que cada país determina los ámbitos en los que es más eficiente, según la teoría de ventajas comparativas (Krugman, 2006). Actualmente, de acuerdo con la Secretaría de Economía, México ha firmado tratados con 49 países en todo el mundo y han sido divididos en regiones. Los más destacados son los que ha hecho con América del Norte, con la comunidad económica Europea y con América Latina y el Caribe, siendo esta última región la que será nuestro objetivo de estudio. La Organización Mundial de Comercio coincide con la idea de este estudio ya que afirma que al existir una cercanía geográfica que tiene con los estados del Sur y Sur-Este de México, Centroamérica, como región, representa un mercado importante cuyas importaciones mundiales ascienden a casi 50 mil millones de dólares. Esta es una de las justificaciones de la convergencia de dichos tratados. América Latina cuenta con 450 millones de consumidores potenciales, superior a los 340 millones en EEUU y Canadá.
dc.description.provenanceSubmitted by Guadalupe Castillo Villanueva (castillogm@uqroo.edu.mx) on 2023-11-17T16:46:28Z No. of bitstreams: 1 HC133.B37.2012-67848.pdf: 802702 bytes, checksum: 53d2413380b2a95be4cc44934a19991e (MD5)
dc.description.provenanceApproved for entry into archive by Guadalupe Castillo Villanueva (castillogm@uqroo.edu.mx) on 2023-11-17T16:47:11Z (GMT) No. of bitstreams: 1 HC133.B37.2012-67848.pdf: 802702 bytes, checksum: 53d2413380b2a95be4cc44934a19991e (MD5)
dc.description.provenanceMade available in DSpace on 2023-11-17T16:47:11Z (GMT). No. of bitstreams: 1 HC133.B37.2012-67848.pdf: 802702 bytes, checksum: 53d2413380b2a95be4cc44934a19991e (MD5) Previous issue date: 2012-12
dc.formatpdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Quintana Roo
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectComercio internacional -- México -- Centro América
dc.subjectLibre comercio
dc.subjectQuintana Roo
dc.subject.classificationCIENCIAS SOCIALES::CIENCIAS ECONÓMICAS::ECONOMÍA INTERNACIONAL::ACUERDOS MONETARIOS INTERNACIONALES
dc.titleLos tratados de libre comercio entre México y Centro América y su impacto en la economía de Quintana Roo, 2000-2010.
dc.typeTesis de licenciatura
dc.type.conacytbachelorThesis
dc.rights.accesopenAccess
dc.identificator5||53||5310||531008
dc.audiencegeneralPublic
dc.divisionCampus Chetumal Bahía
dc.division.subDivisión de Ciencias Políticas y Económicas
dc.division.programaEconomía y Finanzas


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0