Show simple item record

dc.contributor.authorPoot Puc, Lourdes Dianelly
dc.contributor.otherBARRERA CERVERA, MARCELA ISABEL; 775162
dc.contributor.otherNAVARRETE MARNEOU, JUANA EDITH; 311538
dc.date.accessioned2023-11-23T15:13:43Z
dc.date.available2023-11-23T15:13:43Z
dc.date.issued2023-08-21
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12249/3728
dc.description.abstractUna de las ramas importantes del sector de alimentos en México es el de las PYMES dedicadas a la agroindustria lechera mexicana que producen quesos artesanales y genuinos, ubicadas en rancherías y pueblos pequeños, haciendo uso de técnicas artesanales para sus procesos. Estas PYMES suelen enfrentarse a algunas problemáticas tanto de producción como de comercialización, que impiden su desarrollo y crecimiento, sin embargo a otros los ha obligado a replantear sus estrategias para adaptarse a las exigencias del mercado, como asociarse entre PYMES, creando de esa manera redes y clústers con la finalidad de maximizar su competitividad en el mercado, aprovechando las oportunidades que se tienen en la cadena de valor de sus productos, así como las del entorno en donde pretende establecerse, esto mediante la creación de estrategias colectivas y voluntarias. En playa del Carmen cualquier tipo de producto incluido el queso artesanal tiene oportunidad de crecimiento a través de la asociatividad productiva y al mismo tiempo generar beneficios para cada uno de los actores de la cadena de la actividad, y simultáneamente abrir paso a la mejora de la economía de la ciudad. Por lo que para el caso de una PYME productora de queso artesanal se pretende buscar estrategias y recomendaciones que le permitan desarrollarse y crecer en Playa del Carmen, aprovechando el potencial que tiene esta ciudad y el mismo estado de Quintana Roo para el desarrollo de diversos tipos de clúster. Considerando las grandes ventajas que tiene establecerse y desarrollase en Playa del Carmen, la PYME productora de quesos teniendo todo este conocimiento tiene grandes oportunidades de crecimiento mediante la asociatividad productiva en el mercado nacional y la posibilidad de que su producto entre en entre en mercados internacionales en un futuro.
dc.description.provenanceSubmitted by LOURDES DIANELLY POOT PUC (1620207@uqroo.mx) on 2023-08-21T21:32:15Z No. of bitstreams: 1 16-20207_L_20230821.pdf: 3535575 bytes, checksum: f16fbff285c0948aa9723b77c3bfd3b8 (MD5)
dc.description.provenanceRejected by Yeni Martin Cahum (yenimartin@uqroo.edu.mx), reason: Buenas tardes, se ha realizado la revisón de su documento, le comento: 1.- La portada y la contraportada deben llevar el sello de titulaciones. 2.- La carta de Cesión de Derechos debe llevar el sello de biblioteca( envíe su formato al correo yenimartin@uqroo.edu.mx, para que le sellen de manera digital). 3.- Debe enviar en su autodepósito el archivo de su tesis o monografía en formato WORD (última versión revisada por sus asesores) y este mismo en formato PDF. Los archivos deben ir nombrados de la siguiente forma: Matricula_ (inicial en mayúscula del nivel de estudio) _ año/mes/día (fecha de entrega en Autodepósito) Ejemplo: 09-01167_L_20230628.pdf 09-01167_L_20230628. doc NOTA: una vez realizado el auto depósito, el asistente o responsable del Repositorio deberá dar respuesta en un lapso de 24 a 72 horas hábiles al estudiante. Sí se acepta el Auto depósito se envía a su correo electrónico su Folio de confirmación con copia al Área de titulaciones. De lo contrario se envía Item Rechazado y a través de la plataforma se le notifica las razones del rechazo. on 2023-08-21T22:24:50Z (GMT)
dc.description.provenanceSubmitted by LOURDES DIANELLY POOT PUC (1620207@uqroo.mx) on 2023-08-29T20:01:51Z No. of bitstreams: 2 16-20207_L_20230829.pdf: 3674418 bytes, checksum: 6046f92524bd2c8312abf29a5a234a0c (MD5) 16-20207_L_20230829.docx: 4912518 bytes, checksum: 247d0496a3700e4ea86d7b96b820b4cc (MD5)
dc.description.provenanceApproved for entry into archive by Yeni Martin Cahum (yenimartin@uqroo.edu.mx) on 2023-11-23T15:13:43Z (GMT) No. of bitstreams: 2 16-20207_L_20230829.pdf: 3674418 bytes, checksum: 6046f92524bd2c8312abf29a5a234a0c (MD5) 16-20207_L_20230829.docx: 4912518 bytes, checksum: 247d0496a3700e4ea86d7b96b820b4cc (MD5)
dc.description.provenanceMade available in DSpace on 2023-11-23T15:13:43Z (GMT). No. of bitstreams: 2 16-20207_L_20230829.pdf: 3674418 bytes, checksum: 6046f92524bd2c8312abf29a5a234a0c (MD5) 16-20207_L_20230829.docx: 4912518 bytes, checksum: 247d0496a3700e4ea86d7b96b820b4cc (MD5) Previous issue date: 2023-08-21
dc.formatpdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Autónoma del Estado de Quintana Roo
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectPequeñas y medianas empresas -- Administración
dc.subject.classificationCIENCIAS SOCIALES::CIENCIAS ECONÓMICAS::ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS
dc.titleLa asociatividad productiva como estrategia para elevar la competitividad de una PYME.
dc.typeTesis de licenciatura
dc.type.conacytbachelorThesis
dc.rights.accesopenAccess
dc.identificator5||53||5311
dc.audiencegeneralPublic
dc.divisionCampus Playa del Carmen
dc.division.subDivisión de Administración Turística y Mercadotecnía
dc.division.programaIngeniería Empresarial


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0