Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorInterian May, Said Bautista
dc.contributor.otherMENDEZ NAVARRO, ROLANDO MARIO; 169859
dc.contributor.otherGRANADOS SANCHEZ, JOSE LUIS; 261948
dc.date.accessioned2023-11-24T16:39:14Z
dc.date.available2023-11-24T16:39:14Z
dc.date.issued2012-12
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12249/3746
dc.description.abstractLa mayoría de los negocios pequeños a diferencia de las grandes empresas encuentran su primer problema de formalización en su iniciación y lo llevan consigo durante toda su trayectoria ya que por eso solo un pequeño porcentaje de las empresas que anualmente abren sus puertas sobrevive dos años más tarde. El interés por impulsar el desarrollo de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES), ha sido cada vez mayor en los últimos años, no sólo en México, sino también en casi todos los países desarrollados o en proceso de desarrollo. Ello, debido a la elevada cantidad de establecimientos que representan, el elevado porcentaje de empleos que generan, su contribución en el Producto Interno Bruto (PIB), y a los múltiples beneficios que esos tres aspectos conllevan: disminución del desempleo, aminorar problemas sociales, consumo y reactivación económica, generar impuestos, entre otros. Es decir que las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) se han vuelto eslabones fundamentales para que las economías de las naciones crezcan y se vuelvan competitivas, tanto interna como externamente.
dc.description.provenanceSubmitted by Guadalupe Castillo Villanueva (castillogm@uqroo.edu.mx) on 2023-11-24T16:38:20Z No. of bitstreams: 1 HD62.7.I58.2012-67903.pdf: 1459902 bytes, checksum: d1bd5770acdca1d0d567e5c48403d30a (MD5)
dc.description.provenanceApproved for entry into archive by Guadalupe Castillo Villanueva (castillogm@uqroo.edu.mx) on 2023-11-24T16:39:14Z (GMT) No. of bitstreams: 1 HD62.7.I58.2012-67903.pdf: 1459902 bytes, checksum: d1bd5770acdca1d0d567e5c48403d30a (MD5)
dc.description.provenanceMade available in DSpace on 2023-11-24T16:39:14Z (GMT). No. of bitstreams: 1 HD62.7.I58.2012-67903.pdf: 1459902 bytes, checksum: d1bd5770acdca1d0d567e5c48403d30a (MD5) Previous issue date: 2012-12
dc.formatpdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Quintana Roo
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectPequeñas y medianas empresas
dc.subjectChetumal (Quintana Roo)
dc.subject.classificationCIENCIAS SOCIALES::CIENCIAS ECONÓMICAS::ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS::GESTIÓN FINANCIERA
dc.titleFinanciamiento a las MIPYMES en el estado de Quintana Roo: municipio Othón P. Blanco, caso ciudad Chetumal.
dc.typeTrabajo de grado, licenciatura
dc.type.conacytbachelorThesis
dc.rights.accesopenAccess
dc.identificator5||53||5311||531102
dc.audiencegeneralPublic
dc.divisionCampus Chetumal Bahía
dc.division.subDivisión de Administración Turística y Mercadotecnía
dc.division.programaMercadotecnía y Negocios


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0