Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorHernandez Chi, Ivan Octavio
dc.contributor.otherBARDALES ROURA, NAIBER JOSE; 456407
dc.contributor.otherMONROY AGUILAR, SERGIO;*CA1342349
dc.date.accessioned2023-11-27T15:48:37Z
dc.date.available2023-11-27T15:48:37Z
dc.date.issued2012-09
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12249/3751
dc.description.abstractEl dinero en una economía es de suma importancia, pues es el medio por el cual se pagan bienes y servicios y obligaciones dentro del marco legal. La cantidad de dinero que dispone una economía se le conoce como “oferta monetaria u oferta de dinero. El responsable del control del dinero en un país con un sistema monetario es el Banco Central. Un Banco Central es el único que puede emitir la moneda de un determinado país, y se le asigna la función de mantener el valor de la moneda y la estabilidad de los precios. Es por medio de la política monetaria que los Bancos Centrales participan en la economía, y esta es una política económica que tiene como función cumplir los objetivos que el Banco Central se haya propuesto. En el campo de la macroeconomía coexisten dos pensamientos opuestos respecto a la cantidad de dinero y los precios. Por un lado, se considera que la oferta monetaria es una variable exógena, y sus cambios vienen dados por las decisiones de la autoridad monetaria (Banco Central), y la inflación es el resultado de la rápida expansión de la base monetaria. Esto cobra cuerpo en la teoría cuantitativa del dinero, siendo su principal exponente Milton Friedman, que sintetiza su opinión del siguiente modo: la inflación continuada por largo tiempo es siempre y en todas partes un fenómeno monetario, resultado de una expansión más rápida en la cantidad de dinero que en la producción total. (Álvarez, 2001: 1). En conclusión, para el pensamiento de esta escuela, queda claro que la oferta de dinero es una variable exógena que está determinada por la autoridad monetaria. Se asume también que cambios en el nivel de los precios representan cambios en la cantidad de dinero.
dc.description.provenanceSubmitted by Guadalupe Castillo Villanueva (castillogm@uqroo.edu.mx) on 2023-11-24T21:12:58Z No. of bitstreams: 1 HG2716.H43.2012-65027.pdf: 707163 bytes, checksum: 2ff02a7f8cc77d8795336a51b0d7c2bd (MD5)
dc.description.provenanceApproved for entry into archive by Guadalupe Castillo Villanueva (castillogm@uqroo.edu.mx) on 2023-11-27T15:48:36Z (GMT) No. of bitstreams: 1 HG2716.H43.2012-65027.pdf: 707163 bytes, checksum: 2ff02a7f8cc77d8795336a51b0d7c2bd (MD5)
dc.description.provenanceMade available in DSpace on 2023-11-27T15:48:37Z (GMT). No. of bitstreams: 1 HG2716.H43.2012-65027.pdf: 707163 bytes, checksum: 2ff02a7f8cc77d8795336a51b0d7c2bd (MD5) Previous issue date: 2012-09
dc.formatpdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Quintana Roo
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectPolítica monetaria
dc.subjectMéxico
dc.subject.classificationCIENCIAS SOCIALES::CIENCIAS ECONÓMICAS::ACTIVIDAD ECONÓMICA::DINERO Y OPERACIONES BANCARIAS
dc.titleLa endogeneidad de la oferta monetaria: debate teórico y operación en México.
dc.typeTrabajo de grado, licenciatura
dc.type.conacytbachelorThesis
dc.rights.accesopenAccess
dc.identificator5||53||5304||530406
dc.audiencegeneralPublic
dc.divisionCampus Chetumal Bahía
dc.division.subDivisión de Ciencias Políticas y Económicas
dc.division.programaEconomía y Finanzas


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0