Show simple item record

dc.contributor.authorLopez Morales, Roberto Carlos
dc.contributor.otherFuentes Yañez, Alejandro
dc.contributor.otherZARAGOZA ANGELES, IGNACIO;*CA1342543
dc.date.accessioned2023-12-04T20:17:01Z
dc.date.available2023-12-04T20:17:01Z
dc.date.issued2013-05
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12249/3796
dc.description.abstractLos yacimientos transfronterizos de hidrocarburos son depósitos cuya posición y naturaleza geológica hace posible que estén divididos por una frontera y, por lo tanto, se encuentren bajo dos o más jurisdicciones. En estas condiciones es posible que desde una jurisdicción diferente se extraigan los recursos sobre los que algún país tiene derechos soberanos, o bien, se modifiquen las condiciones geológicas del depósito, haciendo más difícil o incluso imposible su extracción. Esta monografía pretende recomponer los argumentos que se han avanzado en el ámbito jurídico sobre el caso mexicano, de modo que puedan relacionarse con las variables relevantes al funcionamiento del sector petrolero en México, Estados Unidos y otros países vecinos, y al proceso diplomático entre estas naciones. Que tiene como centro de gravedad al derecho internacional del mar, es necesario si se pretende identificar lo que el gobierno de México ha logrado y puede lograr para aprovechar los hidrocarburos bajo su jurisdicción. El resultado es un marco analítico que, permita entender las restricciones y oportunidades del entorno jurídico internacional, contempla variables importantes en las relaciones bilaterales y los regímenes económicos internos, especialmente de México y Estados Unidos, en la búsqueda de una solución diplomática. El presente trabajo tiene como estudio la frontera marítima entre México y los Estados Unidos en el Golfo de México: el polígono occidental conocido popularmente como el hoyo de dona occidental.
dc.description.provenanceSubmitted by Guadalupe Castillo Villanueva (castillogm@uqroo.edu.mx) on 2023-12-04T20:16:13Z No. of bitstreams: 1 KZ1249.L7801.2013-1843.pdf: 847691 bytes, checksum: 1ff0e91a4a855ee67c9680448856bf3e (MD5)
dc.description.provenanceApproved for entry into archive by Guadalupe Castillo Villanueva (castillogm@uqroo.edu.mx) on 2023-12-04T20:17:01Z (GMT) No. of bitstreams: 1 KZ1249.L7801.2013-1843.pdf: 847691 bytes, checksum: 1ff0e91a4a855ee67c9680448856bf3e (MD5)
dc.description.provenanceMade available in DSpace on 2023-12-04T20:17:01Z (GMT). No. of bitstreams: 1 KZ1249.L7801.2013-1843.pdf: 847691 bytes, checksum: 1ff0e91a4a855ee67c9680448856bf3e (MD5) Previous issue date: 2013-05
dc.formatpdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Quintana Roo
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectDerecho internacional -- Hidrocarburos
dc.subjectMarítimo
dc.subject.classificationCIENCIAS SOCIALES::CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO::DERECHO INTERNACIONAL::OTRAS
dc.title“Yacimientos de hidrocarburos transfronterizos: una problemática internacional".
dc.typeTrabajo de grado, licenciatura
dc.type.conacytbachelorThesis
dc.rights.accesopenAccess
dc.identificator5||56||5603||560399
dc.audiencegeneralPublic
dc.divisionCampus Chetumal Bahía
dc.division.subDivisión de Ciencias Sociales y Derecho
dc.division.programaDerecho


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0