Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorHerrera Munive, Silvia Estephania
dc.contributor.otherGil Sandoval, Nadia Vane
dc.date.accessioned2024-01-23T20:15:31Z
dc.date.available2024-01-23T20:15:31Z
dc.date.issued2023-02
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12249/3904
dc.description.abstractUno de los principales problemas de salud pública, incluyendo a nuestro país, después de las enfermedades cardiovasculares, es la presencia de enfermedades tumorales, entre las cuales el cáncer cervicouterino y de mama son los principales en la población femenina. Afrontar esta patología es difícil, no solo por los problemas físicos, sino por el desarrollo de problemas psicológicos, que se considera pueden alcanzar hasta el 58% de estas pacientes. 1 El cáncer de mama en México, ocupa el primer lugar de mortalidad por neoplasias en mujeres mayores de 25 años. La identificación de factores de riesgo y métodos de prevención es importante para disminuir el impacto social, psicológico, económico y a la salud que representa esta enfermedad. El cáncer suele ser una experiencia traumática para el paciente debido a las diferentes amenazas asociadas con esta enfermedad: el diagnóstico de una condición potencialmente mortal, los esquemas de tratamiento complejos, y los efectos secundarios resultantes de estos. Se ha reconocido que el diagnóstico de una enfermedad que amenaza la vida es uno de los factores estresantes que podrían precipitar un trastorno de estrés postraumático. Se ha observado que el diagnóstico de cáncer con frecuencia se relaciona con comorbilidades psiquiátricas como depresión y ansiedad, lo cual se ha reportado en estudios de pacientes con cáncer de mama, que mostraron tasas de depresión más altas que las mujeres sanas, posiblemente como respuesta a la amenaza asociada con el diagnóstico de la enfermedad. 3 Por tal motivo es esencial estudiar la prevalencia de trastornos psiquiátricos específicos como depresión y ansiedad y así mismo prevenir estos, en pacientes con diagnóstico reciente de cáncer de mama en Quintana Roo, a través de cuestionarios y terapias de afrontamiento donde se abordan diferentes estrategias.
dc.description.provenanceSubmitted by Guadalupe Castillo Villanueva (castillogm@uqroo.edu.mx) on 2023-08-24T21:13:16Z No. of bitstreams: 0
dc.description.provenanceApproved for entry into archive by Yeni Martin Cahum (yenimartin@uqroo.edu.mx) on 2024-01-23T20:15:31Z (GMT) No. of bitstreams: 0
dc.description.provenanceMade available in DSpace on 2024-01-23T20:15:31Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2023-02
dc.formatpdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Autónoma del Estado de Quintana Roo
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectCáncer – Pacientes
dc.subjectMujer -- Enfermedades -- Tratamiento alternativo
dc.subject.classificationMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD::CIENCIAS MÉDICAS::PATOLOGÍA::CARCINOGÉNESIS
dc.titleEfecto de una terapia de afrontamiento para el control de ansiedad y depresión en pacientes con diagnóstico reciente de cáncer de mama.
dc.typeTrabajo terminal, especialidad
dc.type.conacytacademicSpecialization
dc.rights.accesopenAccess
dc.identifier.lccRC265.6
dc.identificator3||32||3207||320703
dc.audiencegeneralPublic
dc.divisionCampus Chetumal Salud
dc.division.subDivisión de Ciencias de la Salud
dc.division.programaMedicina Familiar


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0