Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMayagoitia Miguel, Alejandro
dc.date.accessioned2024-01-23T20:47:17Z
dc.date.available2024-01-23T20:47:17Z
dc.date.issued2023-02-27
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12249/3906
dc.description.abstractLa insuficiencia venosa crónica es una condición patológica del sistema venoso que se caracteriza por la incapacidad funcional adecuada del retorno sanguíneo en las venas, secundario a una incompetencia valvular (1). Con obstrucción del flujo venoso y/o disfunción de la bomba muscular que de mantenerse, se desarrollará una limitación funcional progresiva y cambios tróficos distales en las extremidades inferiores. Derivada de estas alteraciones anatómicas o funcionales del sistema venoso se tiene como consecuencia la aparición de signos y síntomas físicos que afectan a una gran parte de la población en general. Epidemiológicamente se reconoce a la enfermedad venosa crónica con una prevalencia heterogénea, mayor en países industrializados, asociado al tipo de actividad física y estilo de vida.(4) Las condiciones laborales, las jornadas de larga duración, las largas horas en bipedestación, inadecuada carga de pesos y malas condiciones de humedad y temperatura, contribuyen al desarrollo de esta patología, Aproximadamente 70% de la población mexicana padece esta patología, en donde el rango de edad más frecuente es entre 25 y 44 años. Esto significa un impacto importante en la población activa laboralmente, que para poder valorar considerarla una enfermedad profesional, es necesario diseñar y llevar a cabo nuevos estudios de investigación para demostrar evidencias y aportar a la sociedad, pero principalmente a los trabajadores de la salud a generar campañas de prevención y promoción de la salud a mejorar la calidad de vida de la población.
dc.description.provenanceSubmitted by Guadalupe Castillo Villanueva (castillogm@uqroo.edu.mx) on 2023-08-25T15:35:27Z No. of bitstreams: 0
dc.description.provenanceApproved for entry into archive by Yeni Martin Cahum (yenimartin@uqroo.edu.mx) on 2024-01-23T20:47:17Z (GMT) No. of bitstreams: 0
dc.description.provenanceMade available in DSpace on 2024-01-23T20:47:17Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2023-02-27
dc.formatpdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Autónoma del Estado de Quintana Roo
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectEnfermedades vasculares periféricas
dc.subjectPersonal de salud pública
dc.subject.classificationMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD::CIENCIAS MÉDICAS::PATOLOGÍA::OTRAS
dc.titlePrevalencia de insuficiencia venosa periférica en el personal de salud en la UMF No. 13.
dc.typeTrabajo terminal, especialidad
dc.type.conacytacademicSpecialization
dc.rights.accesopenAccess
dc.identifier.lccRC700
dc.identificator3||32||3207||320799
dc.audiencegeneralPublic
dc.divisionCampus Chetumal Salud
dc.division.subDivisión de Ciencias de la Salud
dc.division.programaMedicina Familiar


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0