Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorEstrada Cortez, Jesus Francisco
dc.contributor.otherCABAÑAS VICTORIA, VLADIMIR VENIAMIN; 300413
dc.contributor.otherORTEGON AGUILAR, JAIME SILVERIO; 38654
dc.contributor.otherBLANQUETO ESTRADA, MELISSA; 300400
dc.contributor.otherDavalos Castilla, Laura Yesica
dc.date.accessioned2024-01-25T18:39:51Z
dc.date.available2024-01-25T18:39:51Z
dc.date.issued2023-03
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12249/3921
dc.description.abstractMuchas de las aplicaciones IoT demandan ciertos requerimientos en cuanto a ancho de banda, frecuencia de operación, entre otros; hoy en día existen muchos tipos de aplicaciones orientadas a IoTs, lo cual impactará en los requerimientos y especificaciones de diseño de las antenas. Sin embargo, surge un requerimiento de diseño que sobresale a la hora de diseñar antenas para IoT, la miniaturización. En el capítulo 1 se describen los objetivos del proyecto, así como su alcance y la metodología utilizada para llevarlo a cabo. En el capítulo 2 analizamos los diferentes puntos que se tienen que tomar en cuenta en el diseño de estas antenas y su producción, los factores ambientales y por supuesto los factores humanos, así como ejemplos de las antenas más usadas en dispositivos de este tamaño, sus especificaciones y formas de elaborarlas. El capítulo 3 contiene las fases para el diseño de las antenas. así como la descripción de los componentes mas importantes para su construcción. El capítulo 4 muestra que la complejidad del diseño de la antena es independiente de la complejidad del dispositivo al que va acoplada, esto quiere decir que no importa si el dispositivo es muy complejo puede ir acoplado a una antena de muy simple diseño o por el contrario un dispositivo muy simple puede requerir un diseño de antena compleja por las diferentes características del ambiente u otros factores, algunos de los cuales pueden ser por ejemplo; si el dispositivo va a estar fijado a la pared o ser manejado por el usuario.
dc.description.provenanceSubmitted by Guadalupe Castillo Villanueva (castillogm@uqroo.edu.mx) on 2023-08-22T21:24:25Z No. of bitstreams: 1 TK7871.6.2023.pdf: 1480141 bytes, checksum: 30bef455f6f75884d844d5d086f04a41 (MD5)
dc.description.provenanceApproved for entry into archive by Yeni Martin Cahum (yenimartin@uqroo.edu.mx) on 2024-01-25T18:39:51Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TK7871.6.2023.pdf: 1480141 bytes, checksum: 30bef455f6f75884d844d5d086f04a41 (MD5)
dc.description.provenanceMade available in DSpace on 2024-01-25T18:39:51Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TK7871.6.2023.pdf: 1480141 bytes, checksum: 30bef455f6f75884d844d5d086f04a41 (MD5) Previous issue date: 2023-03
dc.formatpdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Autónoma del Estado de Quintana Roo
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectRedes directivas de antenas
dc.subjectAplicaciones móviles
dc.subject.classificationINGENIERÍA Y TECNOLOGÍA::CIENCIAS TECNOLÓGICAS::TECNOLOGÍA DE LAS TELECOMUNICACIONES::ANTENAS
dc.titleRetos en el diseño de antenas para aplicaciones IOT.
dc.typeTrabajo de grado, licenciatura
dc.type.conacytbachelorDegreeWork
dc.rights.accesopenAccess
dc.identifier.lccTK7871.6
dc.identificator7||33||3325||330701
dc.audiencegeneralPublic
dc.divisionCampus Chetumal Bahía
dc.division.subDivisión de Ciencias, Ingeniería y Tecnología
dc.division.programaIngeniería en Redes


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0