Show simple item record

dc.contributor.authorGarduño Sansores, Mayelnikte
dc.contributor.otherQUINTAL GARCIA, NANCY ANGELINA; 3180667
dc.contributor.otherEsparza Aguilar, José Luis;#0000-0001-5383-6555
dc.date.accessioned2024-05-14T16:14:33Z
dc.date.available2024-05-14T16:14:33Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12249/4187
dc.description.abstractLa lengua Maya Yucateca tiene vida, late en cada uno de los rincones del Estado, tan sólo necesita encontrar nuevos espacios para ser escuchada. Es bajo esta premisa y a la vez inquietud, que surge la idea de utilizar los medios de comunicación masiva, en particular la Televisión para difundirla ante un mundo cada vez más globalizado y absorbente. Haciendo esta tarea con el más profundo respeto que amerita al ser patrimonio intangible e inmaterial de la Nación, se analiza el presente trabajo bajo el concepto de proyecto social, el cual será abordado en base a variables denominadas tasa de descuento social y beneficio social sólo por mencionar algunos. Al formular dicho estudio, se deja a un lado el paradigma que nubla y entorpece a los proyectos sociales y que dicta: “Los proyectos sociales no generan utilidades” o “El proyecto social no genera utilidades o beneficios económicos” ya que es precisamente ese margen que permite al proyecto ser redituable y por tanto autosuficiente como para mantenerse en constante producción. Es posible realizar proyectos sociales que persigan dicho fin: ser autofinanciables.
dc.description.provenanceSubmitted by Yeni Martin Cahum (yenimartin@uqroo.edu.mx) on 2024-05-14T16:14:02Z No. of bitstreams: 1 HD69.G16.2014-1983.pdf: 2030920 bytes, checksum: 9a825af5b99eff277c186309c05285b3 (MD5)
dc.description.provenanceApproved for entry into archive by Yeni Martin Cahum (yenimartin@uqroo.edu.mx) on 2024-05-14T16:14:33Z (GMT) No. of bitstreams: 1 HD69.G16.2014-1983.pdf: 2030920 bytes, checksum: 9a825af5b99eff277c186309c05285b3 (MD5)
dc.description.provenanceMade available in DSpace on 2024-05-14T16:14:33Z (GMT). No. of bitstreams: 1 HD69.G16.2014-1983.pdf: 2030920 bytes, checksum: 9a825af5b99eff277c186309c05285b3 (MD5) Previous issue date: 2014
dc.formatpdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Quintana Roo
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectAdministración de proyectos-- Quintana Roo
dc.subjectLengua maya
dc.subject.classificationCIENCIAS SOCIALES::CIENCIAS ECONÓMICAS
dc.titleEvaluar y formular la viabilidad sociecónomica de difundir la lengua Maya en el estado de Quintana Roo.
dc.typeTrabajo de grado, licenciatura
dc.type.conacytbachelorDegreeWork
dc.description.enky1983
dc.rights.accesopenAccess
dc.identificator5||53
dc.audiencegeneralPublic
dc.divisionCampus Chetumal Bahía
dc.division.subDivisión de Ciencias Sociales y Económico Administrativas
dc.division.programaSistemas Comerciales


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0