Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorVargas Góngora, Pedro Antonio
dc.contributor.otherCANCHE UUH, JOSE ALFONZO; 872031
dc.contributor.otherRIVERO RODRIGUEZ, JOSE MARTIN
dc.date.accessioned2024-05-27T14:54:21Z
dc.date.available2024-05-27T14:54:21Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12249/4224
dc.description.abstractDurante todo el transcurso de la vida, el ser humano genera desperdicios de manera constantemente. Los residuos propios de la actividad humana, si no son tratados adecuadamente contaminan los cuerpos de aguas y los suelos. Las aguas residuales a menudo son vertidas directamente en cuerpos de agua, sin haber recibido tratamiento previo, contaminándolos severamente y siendo el origen de enfermedades infecciosas que afectan a todas personas, siendo ésta última una característica de gran mortalidad desde hace muchos años. Para el tratamiento de las aguas residuales domesticas en zonas urbanas, existen técnicas convencionales donde las aguas contaminadas se someten a una serie de procesos físicos, químicos y biológicos que tienen por objeto reducir la concentración de los contaminantes y permitir el vertido de los efluentes depurados, minimizando los riesgos tanto para el medio ambiente, como para las poblaciones (CENTA, 2008). Sin embargo, Las tecnologías no convencionales o innovadoras por ser más prácticas y económicamente accesibles, son una alternativa para el tratamiento de aguas residuales en pequeñas comunidades rurales. El presente documento se puede considerar como una herramienta que cuenta con los elementos necesarios para mostrar algunos métodos para el tratamiento del agua residual en pequeñas comunidades rurales, donde se describirán ciertas características que ayuden a la elaboración y a un adecuado funcionamiento, comentando sus ventajas e inconvenientes.
dc.description.provenanceSubmitted by Yeni Martin Cahum (yenimartin@uqroo.edu.mx) on 2024-05-27T14:53:57Z No. of bitstreams: 1 TD730.V11.2015-2113.pdf: 1615790 bytes, checksum: 5ef7d7403ee1162b1ce8505f73abf87b (MD5)
dc.description.provenanceApproved for entry into archive by Yeni Martin Cahum (yenimartin@uqroo.edu.mx) on 2024-05-27T14:54:21Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TD730.V11.2015-2113.pdf: 1615790 bytes, checksum: 5ef7d7403ee1162b1ce8505f73abf87b (MD5)
dc.description.provenanceMade available in DSpace on 2024-05-27T14:54:21Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TD730.V11.2015-2113.pdf: 1615790 bytes, checksum: 5ef7d7403ee1162b1ce8505f73abf87b (MD5) Previous issue date: 2015
dc.formatpdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Quintana Roo
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectAguas residuales -- Purificación
dc.subject.classificationINGENIERÍA Y TECNOLOGÍA::CIENCIAS TECNOLÓGICAS::INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA DEL MEDIO AMBIENTE
dc.titleAlternativas para el tratamiento de aguas residuales en comunidades rurales.
dc.typeTrabajo de grado, licenciatura
dc.type.conacytbachelorDegreeWork
dc.description.enky2113
dc.rights.accesopenAccess
dc.identificator7||33||3308
dc.audiencegeneralPublic
dc.divisionCampus Chetumal Bahía
dc.division.subDivisión de Ciencias e Ingeniería
dc.division.programaIngeniería Ambiental


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0