Show simple item record

dc.contributor.authorTUN GONZALEZ, ADRIAN ISAIAS
dc.contributor.otherBARDALES ROURA, NAIBER JOSE; 456407
dc.contributor.otherRODRIGUEZ VAZQUEZ, VERONICA PATRICIA; 92792
dc.contributor.otherGalvan Saavedra, Eleazar Santiago
dc.date.accessioned2024-05-27T18:32:12Z
dc.date.available2024-05-27T18:32:12Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12249/4230
dc.description.abstractEl problema del crecimiento económico en México tiene dos dimensiones: a nivel teórico y a nivel empírico. En el ámbito teórico aún se desconoce que determinar el crecimiento económico, hay un conjunto de teorías que explican parcialmente el fenómeno, no obstante, la realidad es que ninguna ha podido, por si sola, dar una explicación convincente. El crecimiento económico, explicado esencialmente por el lado de la oferta, se ha determinado por la acumulación de capital físico (Solow, 1956), la Inversión (Harrod(1939)-Domar(1946)) y el Capital Humano (Lucas (1988), Romer (1988)), sin embargo estas ópticas dejan de lado la demanda y su enfoque considera una economía cerrada (sin comercio exterior o con el supuesto suavizado del equilibrio en la cuenta corriente), es decir, en un mundo interconectado estas teorías solo explican parcial e insuficientemente el crecimiento económico. Las teorías neoclásicas han tenido comprobaciones empíricas con resultados mixtos, algunas confirman la teoría y otras la invalidan. El modelo de Solow (1956) no explica el fenómeno económico debido a que se basa en una función de producción irreal que contempla como insumo una medida del acervo de capital difícil de construir y que ha recibido diversas críticas durante el debate de los dos Cambridge. El modelo de Harrod (1939)-Domar (1946) funciona al “filo de la navaja”, cualquier desajuste nos conlleva a un desequilibrio continuo y nos aleja indefinidamente de la senda de equilibrio estable, este modelo predice una espiral decreciente durante las crisis y un crecimiento explosivo durante el auge, en la realidad ninguna de esas situaciones se observa.
dc.description.provenanceSubmitted by Yeni Martin Cahum (yenimartin@uqroo.edu.mx) on 2024-05-27T18:31:37Z No. of bitstreams: 1 HG3882.T83.2015-2119.pdf: 1894996 bytes, checksum: eb3ea465f55ffc47b4ad72f578aec8e5 (MD5)
dc.description.provenanceApproved for entry into archive by Yeni Martin Cahum (yenimartin@uqroo.edu.mx) on 2024-05-27T18:32:12Z (GMT) No. of bitstreams: 1 HG3882.T83.2015-2119.pdf: 1894996 bytes, checksum: eb3ea465f55ffc47b4ad72f578aec8e5 (MD5)
dc.description.provenanceMade available in DSpace on 2024-05-27T18:32:12Z (GMT). No. of bitstreams: 1 HG3882.T83.2015-2119.pdf: 1894996 bytes, checksum: eb3ea465f55ffc47b4ad72f578aec8e5 (MD5) Previous issue date: 2015
dc.formatpdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Quintana Roo
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectBalanza de pagos --México --Desarrollo económico
dc.subject1993- 2003
dc.subject.classificationCIENCIAS SOCIALES::CIENCIAS ECONÓMICAS::ECONOMÍA INTERNACIONAL
dc.titleComprobación empírica de la Ley de Thirlwall para México, 1993-2013.
dc.typeTesis de licenciatura
dc.type.conacytbachelorThesis
dc.description.enky2119
dc.rights.accesopenAccess
dc.identificator5||53||5310
dc.audiencegeneralPublic
dc.divisionCampus Chetumal Bahía
dc.division.subDivisión de Ciencias Sociales y Económico Administrativas
dc.division.programaEconomía y Finanzas


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0