Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorTOME REYNA, ADA YUSELMY
dc.contributor.otherEspinoza Sanchez, Juan Manuel
dc.contributor.otherALFARO RAMIREZ, GUSTAVO RAFAEL;240154
dc.contributor.otherRAMOS DIAZ, MARTIN; 13487 
dc.contributor.otherHIGUERA BONFIL, ANTONIO; 79848
dc.date.accessioned2024-06-05T19:32:03Z
dc.date.available2024-06-05T19:32:03Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12249/4244
dc.description.abstractLa división de género masculino-femenino es un tema contemporáneo a pesar de los diversos avances sobre esta tradicional categorización de sexo. No solo en nuestro país, sino en cualquier otra sociedad encontrada en el planeta, existen categorizaciones y estereotipos asociados con las figuras de hombre-mujer. Es evidente que tanto el hombre como la mujer forman parte de un entorno social donde puede pensar, actuar, expresarse, relacionarse; pero también es cierto que tales formas de comportamiento suelen ser distintas en diferentes culturas y contextos. Por tanto, mientras en unos países la tendencia es implementar políticas encaminadas a alcanzar una mayor igualdad de género, en otros más se privilegian políticas de neutralidad de género, como ocurre en Suecia, por ejemplo. En el país escandinavo la meta es erradicar actitudes sexistas y promover una condición “post-género” donde ser hombre o mujer no implique mayor diferencia ni en el trabajo o en el hogar (Aband, 2013:40-44). Desafortunadamente, la experiencia en México es contrastante. En nuestro país todavía imperan actitudes discriminatorias, particularmente hacia los indígenas, individuos de tercera edad y de orientación sexual no convencional con respecto a los típicos roles societales (Encuesta Nacional de Discriminación, 2010). A esta discriminación por raza, color de piel y sexualidad, podemos agregar otra que está enraizada en la historia de México: la discriminación del género femenino, hacia la mujer.
dc.description.provenanceSubmitted by Yeni Martin Cahum (yenimartin@uqroo.edu.mx) on 2024-06-05T19:31:39Z No. of bitstreams: 1 LC197.T59.2016-2304.pdf: 864488 bytes, checksum: f62b83a5e9ffddec1b3a152eb51167d2 (MD5)
dc.description.provenanceApproved for entry into archive by Yeni Martin Cahum (yenimartin@uqroo.edu.mx) on 2024-06-05T19:32:03Z (GMT) No. of bitstreams: 1 LC197.T59.2016-2304.pdf: 864488 bytes, checksum: f62b83a5e9ffddec1b3a152eb51167d2 (MD5)
dc.description.provenanceMade available in DSpace on 2024-06-05T19:32:03Z (GMT). No. of bitstreams: 1 LC197.T59.2016-2304.pdf: 864488 bytes, checksum: f62b83a5e9ffddec1b3a152eb51167d2 (MD5) Previous issue date: 2016
dc.formatpdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Quintana Roo
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectFeminismo y educación
dc.subjectEducación superior
dc.subject.classificationHUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
dc.titleEducación superior y cambio en los roles tradicionales femeninos:el caso del poblado de Carlos A. Madrazo, 1974-2013.
dc.typeTesis de licenciatura
dc.type.conacytbachelorThesis
dc.description.enky2304
dc.rights.accesopenAccess
dc.identifier.lccLC197.T59.2016
dc.identificator4
dc.audiencegeneralPublic
dc.divisionCampus Chetumal Bahía
dc.division.subDivisión de Ciencias Políticas y Humanidades
dc.division.programaHumanidades


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0